Fotografía: El País

8M: Tenemos que marchar juntas

Por: Radio Mundo Real

Fotografía: Marcha

En Nuestra América: “Ni Golpe de Estado, ni Golpe a las Mujeres” (II)

Por: Camila Parodi

Fotografía: Marcha

Justicia para Berta: ¡Aguas libres, pueblos libres!

Por: Camila Parodi

Fotografía: Goldman Environmental Price

En Nuestra América: “Ni Golpe de Estado, Ni Golpe a las Mujeres” (I)

Por: Camila Parodi

Fotografía: Goldman Environmental Price

Berta en las aguas

Por: Melissa Cardoza

Fotografía: DesInformémonos

No necesitamos permiso para luchar por la vida. Las mujeres zapatistas se unen al Paro Nacional del 9 de marzo

Por: Las Mujeres indígenas zapatistas del EZLN

Fotografía: Página12

Las feministas de todo el mundo convocan una huelga mundial de mujeres por el 8 de marzo de 2020

Por: Diario Digital Femenino

Fotografía: Victoria Furtado

“El feminismo es la punta de diamante de una insurgencia internacional”: entrevista a Silvia Federici

Por: Victoria Furtado Y Mariana Menéndez

La sanación como camino cósmico-político. Parte II

 –   Luego de contarnos tu recorrido personal, ¿dónde estás hoy, Lorena?

#UnDíaSinMujeres: en México llaman a paro nacional contra feminicidios

Por: Redacción Chilango

Argentina: «Me están culpando sin pruebas»

El jueves 20 de febrero será el juicio contra Luz, una joven a quien acusaron de “intento de homicidio, robo agravado y privación a la libertad”. Cuenta, en voz propia cómo fue la noche de los hechos y porqué la están inculpando. Luz es otra condenada por los prejuicios y las normas sociales y no está sola.

Otros amores posibles: amor libre como una política cotidiana decolonial

Por: Laura D. Tenorio

Fotografía: Bloque feminista

Feministas contra la militarización y en defensa del Estado laico

Por: Bloque feminista

Seguiremos luchando hasta lograr justicia

En El Estor Izabal, Guatemala, el dia 29 de enero 2020, Angelica Choc y siete mujeres de la aldea de Lote 8, víctimas de violaciones, todas demandantes en los casos civiles contra Hudbay Minerals en Canadá, se reunieron para analizar la importancia de una decisión a su favor, del 21 de enero 2020,  de la Corte Superior de Ontario, Canadá.

En Granadero Baigorria se multará el acoso callejero hasta con 125 mil pesos

El acoso callejero a las mujeres, los insultos homofóbicos, xenófobos y racistas serán sancionados con multas de hasta 125 mil pesos en la localidad santafesina de Granadero Baigorria.

Ecuador: justicia y memoria feminista para Paola Guzmán Albarracín

Fue sometida por el vicerrector del colegio público al que iba en la ciudad Guayaquil. No quería vivir más. El Estado ecuatoriano nunca esclareció lo que pasó. Ni dio respuestas adecuadas por su muerte. La organización CEPAM Guayaquil y el Centro de Derechos Reproductivos, junto con la familia de Paola llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y este martes 28 de enero en San José de Costa Rica tendrán audiencia por este caso. Se trata de la primera historia de abuso sexual en el ámbito escolar que trata la Corte y puede sentar un precedente histórico.

“El Estado ecuatoriano sigue siendo racista”, afirma la activista indígena Narcisa Lozano

Quito, Ecuador. Narcisa de Jesús Lozano, originaria de Saraguro, provincia de Loja, vive desde hace 20 años en Quito, donde participó junto a miles de hombres y mujeres indígenas en el Paro Nacional de octubre del 2019, del que recuerda la “represión salvaje” del gobierno de Lenín Moreno, el alentador recibimiento de la población mestiza al movimiento indígena en su llegada a la capital y la importante y decidida participación de las mujeres.

Foto: Quimy de León

Rigoberta Menchú y la lucha por la memoria

Rigoberta Menchú Tum, Premio Nobel de la Paz, abrió en octubre la posibilidad de que el Estado de Guatemala asuma la responsabilidad por crímenes ya juzgados que fueron cometidos en la toma y quema de la embajada de España, donde murió su padre junto a otros dirigentes campesinos. Hombres y mujeres, así como estudiantes universitarios, funcionarios y visitantes de la sede diplomática, el 31 de enero de 1980. Por este caso Pedro García Arredondo, ex-jefe del Comando VI de la Policía Nacional, fue encontrado culpable y condenado a 90 años de prisión.

Imaginarnos otro mundo posible

Por: Carolina Lafuentes Leal

Ilustración: Cristian de León

Nos Duelen 56: acción global por las niñas del Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción

La campaña global #NosDuelen56 surgió a partir del femicidio en contra de 41 adolescentes entre 13 y 17 años en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, en 2017, quienes estaban bajo el resguardo, protección y abrigo del Estado de Guatemala. Otras 15 sobrevivientes de esta masacre enfrentan actualmente una realidad que ninguna jovencita debería vivir: amputaciones de rostro y extremidades, quemaduras en más del 50% del cuerpo, inmovilidad y un daño psicológico de por vida.