Fotografía: Ricardo Arce

Madres solteras en Honduras le plantan cara a la pandemia: “No podemos quedarnos de brazos cruzados”

El triple impacto de la pandemia en las mujeres hondureñas: violencia intrafamiliar, presión económica y laboral. Ante esas dificultades, el intercambio de productos, emprendimientos de bioseguridad, comunicación comunitaria y apoyo emocional por llamadas han sido las claves para sobrellevar la crisis de la covid-19. Roxana, Marta y Alejandra cuentan cómo sortean la crisis sanitaria y las complejidades que acarrea desde uno de los países más violentos para las mujeres en Centroamérica.

Id y aprended de todas

Ya no es un secreto que la historia “universal” y las ciencias en general ignoraron a la mitad de la humanidad: las mujeres. Desde que comenzamos a expresar, escribir, hablar y denunciar nuestras experiencias diarias, hemos sido cuestionadas sobre los métodos, las formas, la “objetividad”. Se ha tachado a los estudios hechos por mujeres o enfocados a ellas, de ser “parciales”, “subjetivos”, porque al parecer la “objetividad” siempre fue masculina: ellos son lo universal, nosotras la otredad. La historia de las universidades también parte de esta dinámica de exclusión, reflejada en todas las luchas de las mujeres por el derecho a acceder a ella.

El despertar del Movimiento Feminista de la Universidad Pública de Costa Rica

En el 2018, en Costa Rica, el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) pasaba por momentos complejos y pedía a gritos un espacio autónomo de organización feminista. Las mujeres de la universidad necesitábamos unión y acuerpamiento, ya que tanto los espacios de organización estudiantil, como las aulas y la universidad en general, estaban repletos de violencia machista y desigualdad. A partir de una necesidad colectiva, decidimos denunciar estos hechos en redes sociales a partir del uso del hashtag #MePasóEnLaUNA, donde reconocimos la existencia de muchas historias compartidas y nos dimos cuenta de que a partir de una lucha interseccional y horizontal, íbamos a poder generar espacios feministas de validación y cuido.

Organizar la rabia, transformarla en florecimiento

Por: Yolanda Aguilar Urízar

Fotografía: Katharina Brumbach levantando a su marido con tan solo una mano. / E.C.

‘Lady Hércules’, la mujer más fuerte del mundo

Triunfó el pasado siglo a nivel mundial con sus exhibiciones y espectáculos circenses, obteniendo un Récord Guinness que mantuvo vigente 75 años. Nunca fue tildada de ‘marimacho’ por su robustez, más bien lo contrario, «una mujer bella, perfecta y encantadora»

Fotografía: Bruna Curcio

La covid-19 amenaza a las mujeres y niñas migrantes en América Latina

Por: Natalia Cintra, Jean Grugel y Pia Riggirozzi

Seamos viento

Aquí hablando un poco con el tiempo

Fotografía: Julissa Jáuregui / El País

En riesgo de perder empleo, 37 millones de trabajadoras del hogar: OIT

Por: CIMAC Noticias

Fotografía: Solange Avena

Coronapapers: tensiones y desafíos a las personas LGBTI ante el covid-19

Por: Gloria Careaga Pérez

Fotografía: Istmo Press

Mujeres elaboran muñecas de trapo como semillas de paz y contra feminicidios en Oaxaca

Por: Diana Manzo

Fotografía: EFE

Las manos de mujeres indígenas en Bolivia bordan historias en sus mascarillas

Por: Efe/ El Mostrador Braga

Fotografía: Prensa UTT

“Es el momento de plantear un sistema alimentario soberano en Argentina”

Por: Flor Alcaraz

Fotografía: Todas

Manifiesto antirracista de la Colectiva Feminista en Construcción

Por: Redacción Todas

Fotografía: Jovanna García

Ceremonia maya en la Plaza de las niñas: “Domingo está con nosotros.”

Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo en la Plaza de las Niñas, una ceremonia maya convocada por la Comisión para la Definición de Lugares Sagrados (COLUSAG)  en honor a Domigo Choc Aj Ilonel o médico maya y Ajq’ij guía espiritual, quien fue asesinado el pasado 6 de junio en San Luis, Petén por la acusación de ser «brujo». Un grupo de no más de 10  personas, llegó a la casa del Aj Ilonel de 55 años a las 2 de la madrugada, y se lo llevaron para quemarlo.

Fotografía: Vice

Carta de una puta colombiana a las abolicionistas

Por: Yoko Ruiz

Fotografía: La Región

Indígenas amazónicos de Bolivia lanzan recetario de medicina ancestral

Por: Rocío Lloret Céspedes

Fotografía: María Chevalier

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

Por: Natalia Tangona

Recetas para la esperanza

Por: Laura D. Tenorio

Fotografía: Tomás Olivo

Ternura feminista para otros mundos posibles

“Ternura radical es escribir este texto al mismo tiempo desde dos continentes lejanos”

Fotografía: Ediciones UC

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria

Por: Victoria Castro