Nebaj: derecho de tierras ejidales es restituido al pueblo Ixil

Por: Feliciana Herrera

Kinwa, la resistencia del cultivo milenario por mujeres mapuche

Kinwa es una planta originaria de Abya Yala, sus raíces se encuentra en Chile al cuidado y resguardo del pueblo Mapuche. Hay registros de cómo a la mujeres mapuche se le prohibió la cosecha de este alimento porque se consideraba pagano, sinónimo de pobreza, y hasta se les acusaba de ser incivilizadas.

Fotografía: Revista Cambio

La SCJN falla contra la despenalización del aborto en Veracruz

El pasado 29 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mexicana discutiría la despenalización de la interrupción del embarazo en el estado de Veracruz. Esta posibilidad generó esperanza en el movimiento feminista de México, quienes promovieron en redes sociales la etiqueta #TiempoDeGarantizar como un llamado a la SCJN para que dictaminara en favor de reformar el código penal de Veracruz, y así, obligar a despenalizar la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas.

Mujer garífuna cumple el sueño de su vida, ya es piloto comercial

Por: Kenny Castillo Fernández

Una película en la que los roles de género se invierten

Por: Diana Duque Muñoz

Raparse, una manera de renovarse en cuarentena

Por: Sonia Santoro

Colectivos y jóvenes de Chi Xot se presentan a la Alcaldía Indígena

Por: La Redacción

Ana Tijoux: una no nace feminista, es un trabajo permanente

Por: Cooperativa.cl

Dos mujeres ante la covid-19: contrastes y experiencias

El 13 de marzo el presidente Alejandro Giammattei, en plena conferencia de prensa, interrumpió la misma atendiendo el teléfono diciendo que se trataba de la llamada que jamás hubiera querido recibir. Le habían confirmado el primer caso de una persona contagiada con covid-19, fue en ese momento que se hizo oficial la entrada del coronavirus a Guatemala.

Carmen Mondragón o Nahui Olin, poeta, pintora y musa mexicana

Por: heroinas.net

Así se cuidan de covid-19 en territorio zapatista

Por: Orsetta Bellani

Nutriólogas del Istmo lanzan campaña para alimentación saludable ante COVID-19

Por: Diana Manzo

La lucha de las mujeres desde las universidades

La historia de lucha de las mujeres en la Facultad de Ciencias de la UNAM se ha tratado de tomarnos como fuerza motivadora el saber que “otro mundo es posible”. Cuando entré a la facultad, las condiciones para reconocer los intereses y problemáticas específicas a nuestra condición de ser mujeres en ámbitos académicos, de la urbe y sus periferias, eran inexistentes. Nuestros malestares se hablaban en voz baja. Nunca realmente nombrándolos con un análisis anti-patriarcal, decolonial o anticapitalista. Difícilmente se reconocían los techos de cristal o pisos pegajosos. Sabíamos que las mujeres éramos menos en los salones y aún menos mientras más subes la escalera académica, pero era mal visto sacar el tema porque parecía que una se estaba quejando en vez de agradecer la oportunidad de estar ahí.

Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.

Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.

«Las luchas de las mujeres siempre han estado unidas al arte.»

Por: Martha Mejía

Arquitectura, anti-arquitectura y diseño desde el confinamiento en el hogar #AprenderemosAVivir

Por: Andrea Monedero

Fotografía: Gladys Urbina de Mayorga

La solidaridad comunitaria de las mujeres de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya

Gladys Urbina de Mayorga es parte de la Pastoral Social de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya desde el 2007, y junto a otras personas siempre han trabajado para ayudar en las distintas necesidades fuertes de la comunidad, sobre todo de personas ancianas, viudas, madres solteras y personas enfermas. La Pastoral está integrada por aproximadamente 25 personas, pero actualmente las acciones que se realizan están comandadas por 12 mujeres y un hombre.

Fotografía: Instagram Laura Aguiar

“AEU tiene voz de mujer.” dice Laura Aguiar, la nueva secretaria de la Asociación de Estudiantes Universitarios

Recientemente, la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León» de la Universidad de San Carlos anunció a Laura Aguiar como nueva secretaria general; ya que Carlos Yax Medrano, quien era el anterior secretario, dejó el cargo por motivos personales que no le permitían continuar a cargo de AEU. Laura era secretaria general adjunta de la asociación, y tras el liderazgo de Lenina García, Aguiar es la segunda joven mujer feminista al frente de la AEU elegida democráticamente.

Fotografía: Ruda

Una mujer Q’anjob’al vence al covid-19 en Estados Unidos

Por: Gobierno Plurinacional Akateko, Chuj, Q’anjob’al en Jolom Konob’

Fotografía: DesInformémonos

Mapean universitarios covid-19 en pueblos indígenas y negros de América Latina

Investigadores del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM realizan un mapa sobre los Pueblos indígenas y negros de América Latina impactados por COVID-19, en el cual muestran que hasta el 14 de junio, 214 de estos grupos en 12 países ya habían sido alcanzados por la pandemia, y la expectativa es que aumenten los casos en la región.