La estrategia conservadora para no hablar del derecho a decidir

El Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe se caracterizó por muchas acciones de mujeres organizadas para situar en la agenda pública el derecho a decidir en distintos países. En Guatemala, desde el arte, el ciberactivismo, la protesta y el pedal, las mujeres manifestaron su rechazo a las leyes que obligan a las mujeres y las niñas a parir en condiciones que vulneran su autonomía y dignidad. Sin embargo, distintos grupos conservadores del país mostraron su rechazo mediante mensajes públicos, cartas y denuncias penales contra personas y organizaciones por las actividades realizadas en el marco del 28S. 

Ilustración: Naandeye

Organization, Resistance, and Healing: This is how indigenous women experience the pandemic in Abya Yala

Por: Jovanna García,Quimy de León,Celeste Mayorga,Andrea Rodríguez

Organização, resistência e cura: é assim que vivem as mulheres indígenas durante a pandemia em Abya Yala

Por: Jovanna García,Quimy de León,Celeste Mayorga,Andrea Rodríguez

Esterilizaciones forzosas a mujeres migrantes en EEUU

El Control de Migración de Estados Unidos esterilizó forzosamente a mujeres migrantes 

Fotografía: Surkuna

Colombia: 91 organizaciones y 134 activistas exigen a la Corte Constitucional la eliminación del aborto como delito

Este 16 de septiembre, frente al Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandia, 91 organizaciones y 134 activistas que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, interpusieron una demanda pidiendo a la Corte Constitucional de Colombia que elimine el aborto como delito del Código Penal. Esta acción colectiva fue liderada por el movimiento feminista Causa Justa. 

Fotografía: Cuartoscuro

Cronología: ¿Cómo inició la okupa feminista en la CNDH?

Por: Cristian R

HOY: audiencia de etapa intermedia en el caso contra lideresa María Choc

María Choc ha esperado dos años enfrentando una acusación penal por su defensa del territorio. Hoy esperan la resolución del juez Aníbal Arriaga para ver si el caso de maría se va a debatir o se cierra el caso y cesen las medidas de coerción. El caso está en etapa intermedia, que fue conocida el 10 de septiembre y hoy 11 de septiembre deberá resolverse.

Fotografía: Ghada Amer

Hoy el 70% de los pobres en el mundo son mujeres

Por: Museo de Arte Zapopan

Conversación con Tiffany Alfonseca “Representar la afrolatinidad es esencial”

Por: Fabiola Fernández Adechedera

Fotografía: Nodal Cultura

Poetas afrocolombianas

Por: Nodal Cultura

Fotografía: Raquel Cortez

Cuerpos: Genealogías de libertad || Fotografías de Raquel Cortez

Por: Primera Página

Fotografía: @hoysololeslie

“El hartazgo tiene rostro de mujer”: la toma de un edificio público en México

Después de una acción de protesta realizada frente a la CNDH el miércoles 2 de septiembre, las instalaciones fueron tomadas desde el viernes por familias de víctimas de violencia machista y desaparición forzada junto con colectivas feministas. Las demandas parten de la falta de justicia por sus casos, la ausencia de medidas de protección o refugio y la apatía de las autoridades y la sociedad civil ante la violencia y la falta de atención a las víctimas, muchas de ellas niñas y niños que no cuentan con apoyos básicos. Las autoridades mexicanas han hecho un llamado a entregar las instalaciones e iniciar una mesa de diálogo, y el presidente ha condenado que se hayan pintado los cuadros de personajes históricos. La toma continúa de manera indefinida y las oficinas han sido nombradas por las mujeres como “Casa Refugio Ni Una Menos”. 

Fotografía: Istmo Press

Casandra Casasola, la cineasta autodidacta que rescata historias olvidadas de los pueblos de Oaxaca

Por: Diana Manzo

Mujeres indígenas lideran enfrentamiento a la pandemia

Por: Revista AZmina

Especial mujeres indígenas y territorios ante el desgobierno en tiempos de pandemia

Por: Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe -FAU-

Rostros trans de la CDMX que nos enorgullecen

Por: Alberto Cervantes

Ilustración: Naandeye

Organización, resistencia y sanación: así viven la pandemia las mujeres indígenas en Abya Yala

Por:  Andrea Rodríguez, Jovanna García, Quimy de León, Celeste Mayorga y Lucie  Costamagna

Tabaco, una planta con orígenes andinos

Tabaco, una planta con orígenes andinos en Perú y Ecuador.

Fotografía: Esther Mamani - Muy Waso

Parteras en la pandemia, una alternativa al colapso del sistema sanitario

Por: Esther Mamani - Muy Waso

#NuestrosCuerposSeRespetan: la campaña que exige justicia para niña indígena embera chamí

Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-, organismo que aglutina y representa a los diversos pueblos indígenas colombianos, se ha iniciado una campaña por el caso de una niña indígena embera chamí de 13 años, que denunció haber sido secuestrada y violada por militares el 22 de junio.