El 24 de agosto en Joyabaj, el municipio más grande de Quiché, la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Petrona Siy de 68 años se presentó con algunos comerciantes a la municipalidad para llevar una reunión previamente concertada con el jefe edil, Florencio Carrascoza, y entregarle un escrito con peticiones de las y los comerciantes que fueron retirados de la plaza pública desde el inicio de la pandemia; las peticiones eran que los comerciantes pudieran vender toda la semana o al menos cuatro días a la semana, pues los comerciantes tienen mucha necesidad.
Vía: El Espectador
“Sanar la violenia sexual, resignificar nuestras historias”(En el marco del 25 de noviembre)
Ayer por la tarde, nueve cantautoras de distintos continentes y países, unieron sus voces en el Festival Abrazarte en solidaridad con las comunidades guatemaltecas más afectadas por la tormenta tropical Eta y por la pandemia de covid-19 llegada desde marzo a Guatemala. El Festival Abrazarte, fue una iniciativa de Sara Curruchich con el apoyo de la organización Mujeres Transformando el Mundo -MTM-.
Por: Ana Cecilia Paiz Fuentes
Por: Norma Sancir
“No son 30 pesos, son 30 años” se decía en los ciclos de protesta que caracterizaron los últimos meses del 2019 y primeros del 2020 en Chile. Las estudiantes de educación media habían rechazado el aumento de 30 pesos al pasaje del metro, y se manifestaron llamando a una “evasión masiva». La fuerte represión hacia las juventudes dentro de las estaciones de metro, la suspensión del servicio y la indignación acumulada movilizaron a la población que desde el 18 de octubre salió a las calles denunciando a toda una historia de políticas económicas de privatización. Las pensiones indignas, el alto costo de la educación, la desigualdad, una constitución impuesta en la dictadura de Pinochet, develaron la realidad de un país que se consideraba ejemplo de riqueza y estabilidad. Entre la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la reelaboración de la constitución, se logró acordar la realización de una convención constituyente para la redacción de una nueva carta magna.
Por: Nitzia Julieta Ruiz
Soy descendiente de familia campesina. Mi madre desde muy pequeña me enseñó a vivir y sentir el campo, de la manera en la que ella lo había vivido: de una forma completamente ecológica. Así crecí, siendo una especie de híbrida, viviendo entre los contrastes de la ciudad y el campo.
Luego de casi un año con una presidencia de facto, entre tensión y esperanza se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia este domingo 18 de octubre. En la contienda participaron ocho partidos políticos y hasta el momento, los resultados preliminares del conteo de boca de urna sitúan al Movimiento al Socialismo –MAS- como ganador en primera vuelta con los candidatos Luis Arce y David Choquehuanca que lograron el 54% de votos. La presidenta de Facto, Jeanine Añez reconoció a ambos como ganadores de las elecciones.
Por: Redacción Marcha
Por: Aylin Colmenero
Anastasia es una periodista indígena, tiene 49 años de edad, con el técnico en Trabajo Social, es madre de un hijo y una hija, Ajqu’ij o guía espiritual Maya y directora de la radio Xol Abaj Radio y Xol Abaj Tv, quien en los últimos años ha realizado un periodismo comprometido contra la corrupción y la fiscalización del gobierno municipal, este periodismo pareciera que al alcalde de Joyabaj, Florencio Carrascosa Gámez no le agrada. Carrascosa tiene trece años en el poder en la municipalidad y le quedan tres años más.
Hoy la fundación sueca Right Livelihood Award anunció que Lottie Cunningham Wren recibirá el premio a Nobel Alternativo, por estar unida a la lucha a favor de la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad. Lottie Cunningham Wren es abogada indígena miskito, ambientalista y activista quien trabaja defendiendo los derechos humanos de los pueblos originarios en Nicaragua, así como la tierra y el territorio. Además, es fundadora de la organización Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua –CEJUDHCAN-.
Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia
Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.
Por: Moni.Eguez