Abya Yala

De Ecuador a Brasil, flotilla de pueblos indígenas navega para hacerse escuchar ante los líderes mundiales en la COP30

Desde los glaciares andinos hasta un extremo de la Amazonía, representantes de comunidades, organizaciones y movimientos indígenas navegan en la Flotilla Yaku Mama por los ríos de esta región con un destino y un mensaje claros: llegar a la ciudad de Belém, en Brasil, para exigir a los líderes mundiales que escuchen a los pueblos originarios y que sean tomados en cuenta en las decisiones frente a la crisis climática en la COP30, la cumbre climática global.

Adolescente destapa violencia sexual en albergue «Casa de las Mercedes» en CDMX

Una joven adolescente quien pertenecía a Casa de las Mercedes en CDMX fue quien logró evidenciar la violencia sexual que vivió por parte de un familiar relacionado con la casa hogar «Casas de las Mercedes» ubicada en la alcaldía Cuauhtémoc en la Ciudad de México y desde entonces las autoridades capitalinas intervinieron para recuperar a las 80 niñas y niños que ahí habitaban para investigar otros casos de violencia sexual y trata de personas.

Prensa Comunitaria y Ruda participan en iniciativa de la SIP y Google News

El medio digital Prensa Comunitaria y el medio digital feminista Ruda son dos de los 45 medios de comunicación de Centroamérica y Sudamérica que forman parte del programa AI Product Lab, impulsado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Google News, un programa pionero que busca impulsar la transformación digital.

Denuncian al Estado mexicano ante la Corte IDH por violaciones del Tren Maya

Ciudad de México | Desinformémonos. Activistas y defensores mayas interpusieron una denuncia contra el Estado mexicano ante la sede de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) en Costa Rica, por las violaciones a sus derechos cometidas por la imposición del megaproyecto federal del Tren Maya, iniciado en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y continuado por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Grupos antiderechos hostigan al Congreso de Niñeces y Juventudes Trans en Argentina

La Casita Trans organiza, por segunda vez, el Congreso Nacional de Niñeces y Juventudes Trans. Tarea no sencilla de sostener en tiempos regresivos, prueba de ello es el hostigamiento y persecución en redes sociales que van desde noticias falsas hasta amenazas, incluyendo la propagación de fotos de niñes y jóvenes por parte de grupos antiderechos, con la gravedad que eso implica.

Las protestas indígenas en Ecuador cumplen un mes con tres muertos y el diálogo roto

El 16 de septiembre el poderoso movimiento indígena se lanzaba a las calles y a cortar carreteras en varias provincias de la sierra ecuatoriana. El paro indefinido decretado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) tres días después fue contestado con la declaración del estado de excepción en siete provincias y con una represión sistemática de la policía y el ejército ecuatoriano, que incluyó el uso “desproporcionado” de gases lacrimógenos y armas de fuego, según denuncia la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

Foto: Los defensores de DDHH están expuestos a la criminalización que llega incluso del sector estatal

CIDH: Criminalización de defensores persiste en Latinoamérica

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) advirtió que las personas defensoras de derechos humanos en América enfrentan un contexto generalizado de amenazas, criminalización y violencia.

Una científica construye una gran librería acústica sobre qué nos dicen los sonidos de la naturaleza en Perú | ENTREVISTA

La bióloga peruana Carla Mere se dedica a investigar los sonidos de la naturaleza. Durante los últimos dos años, ha registrado los sonidos de los Andes Amazónicos con grabadores acústicos. Para ello, instaló equipos en diferentes zonas altitudinales de los Andes amazónicos peruanos, entre la estación biológica Wayqecha, en Cusco, hasta la estación biológica Los Amigos, en Madre de Dios.

Doble femicidio en Argentina: el costo real de la impunidad y la doctrina de las “falsas denuncias”

Pablo Rodríguez Laurta, fundador de "Varones Unidos" y referente del antifeminismo en Uruguay, está detenido por el doble femicidio de su expareja, Luna Giardina, y la madre de ella, Mariel Zamudio. Su femicidio expone el costo real de la doctrina de las “falsas denuncias”. Laurta era uno de los impulsores de charlas de dos asesores del presidente argentino Javier Milei.

Comunidades y organizaciones sociales de Guatemala se unen a la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida

En el Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida proveniente de México llegó a Guatemala donde organizaciones y comunidades la recibieron y compartieron sus luchas y resistencias que atraviesan en sus territorios frente al modelo extractivo. La caravana se encamina el martes 14 de octubre hacia El Salvador y culminará su recorrido en la ciudad de Belem Do Pará, Brasil el 10 de noviembre, en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025, COP 30.

La Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un llamado a la organización de los pueblos.

Una queja colectiva con el objetivo de denunciar “la violación generalizada y sistemática de derechos”, que instituciones de los gobiernos federal y municipales cometen en contra de los pueblos indígenas, fue presentada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, este viernes 10 de octubre, concluyendo así sus actividades en México.

Foto: Wambra

El Paro Nacional de Ecuador: Una minga* de voces

Foto: Wambra

Ecuador: entre políticas de ajuste, autoritarismo y un nuevo Paro Nacional descentralizado

Ayotzinapa: 11 años de una búsqueda incansable

Las madres y los padres de los 43 normalistas desaparecidos mantienen su exigencia para que el Ejército mexicano entregue información sobre los hechos ocurridos el 26 y 27 de septiembre de 2014.

Paro en Ecuador: en un tenso clima político, indígenas y campesinos exigen el cese de proyectos extractivos

Ecuador vive un nuevo paro convocado por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). Aunque el detonante fue el retiro del subsidio del diésel, que provocó un aumento del combustible de 1.8 a 2.8 dólares el galón, el movimiento indígena también rechaza la expansión de la frontera petrolera en los territorios de los pueblos y nacionalidades y demanda la revocatoria de la licencia ambiental de los proyectos mineros en Palo Quemado, Las Naves y Kimsakocha.

Jueza protege a 69 niñas y niños guatemaltecos y hondureños de ser deportados

Arrestos masivos, bloqueos judiciales y denuncias de condiciones precarias para mujeres embarazadas han marcado la semana en temas de migración en los Estados Unidos. Una jueza protegió a niños guatemaltecos y hondureños de ser deportados, mientras la administración Trump aplica medidas cuestionadas para que los migrantes acepten la deportación voluntaria.

CDMX, con el mayor número de carpetas de investigación contra mujeres por abortar

Ciudad de México.- Hace 18 años, la Ciudad de México fue la primera entidad en México en permitir la interrupción legal del embarazo (ILE) hasta las 12 semanas de gestación; sin embargo, datos del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) dan cuenta que, pese a este histórico momento, esta entidad registra el mayor número de averiguaciones previas y carpetas de investigación por el delito de aborto acumulando mil 337 casos.

Se puede ser católica y apoyar el aborto. Argumentos religiosos que desmantelan la criminalización

Ciudad de México.- Se puede ser católica y estar a favor del aborto, así lo sostuvieron esta mañana, Católicas por el Derecho a Decidir (CDD), organización feminista que sostiene que la fe no está reñida con la defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.

Congreso de Morelos discutirá dictamen para despenalizar aborto

Ciudad de México.- Isaac Pimentel Mejía, presidente de la mesa directiva del Congreso local, anunció que dentro de este periodo legislativo se discutirá en el pleno el dictamen para despenalizar el aborto en el estado de Morelos y con ello acatar la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 2023 y luego del 2025.

Una manta verde que dice Aborto Legal Ya

México inicia revisión ante el 28S, Día de Acción Global por el Aborto Legal y Seguro

Ciudad de México- Hoy en México, ocho de cada diez personas respaldan leyes que permitan el aborto en algunos o en todos los casos, y tres de cada cuatro reconocen que su legalidad genera impactos positivos, según el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE, 2025) y este respaldo social es el resultado de un cambio sostenido en la percepción pública, que evidencia que la lucha feminista no solo ha abierto camino en el marco legal, sino que también ha debilitado los prejuicios sociales que históricamente han criminalizado a las mujeres.