Abya Yala
Más de 150 medios de comunicación y organizaciones que defienden la libertad de prensa se pronuncian este 1 de septiembre ante la matanza de periodistas perpetrada por Israel en Gaza. La manifestación fue convocada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento civil online Avaaz. Desde 50 países, la movilización demanda protección para las y los periodistas palestinos, y que se permita que la prensa internacional ingrese a Gaza.
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, ha presentado una propuesta ante el gobierno sionista para que se trate como terroristas a los participantes en la expedición marítima para romper el bloqueo de Gaza.
Por Prensa Comunitaria
Desde la Agrupación H.I.J.O.S. confirmaron la noticia de la muerte de Enriqueta, cuyo testimonio quedó inmortalizado en el documental de la televisión holandesa durante el Mundial de 1978. “Madre de Juan Patricio y María Beatriz Maroni, militantes de Montoneros detenidos-desaparecidos por el terrorismo de Estado el 5 de abril de 1977. Integrante de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Abuela de nuestra compañera Paula. Bisabuela también. La empezamos a recordar hoy con la memoria que nos duele en esta despedida. A Enriqueta la tuvimos siempre cerca. Su voz, su lucha, su perseverancia, se nos hicieron parte. Su pañuelo blanco siempre estuvo con nuestra bandera. Con Paula. Con H.I.J.O.S.”, escribieron en su cuenta de Instagram.
“Antes recibía fácilmente la ayuda distribuida por la ONU. Ahora, no recibimos nada. Arriesgo mi vida yendo al cruce de Zikim y regresando con una bolsa vacía. Lo único que quiero es volver con mis hijos con algo de comida”, dice Abeer Safi, una mujer desplazada del barrio de Zeitoun en la ciudad de Gaza.
Ciudad de México | Desinformémonos. El colectivo de Académicxs con Palestina contra el genocidio anunció la apertura de un canal “seguro y directo” para hacer llegar ayuda humanitaria a Palestina, a través de la organización italiana sin fines de lucro Gazzella Onlus y su colaboración directa con la asociación humanitaria gazatí Afaq.
Por Adrián Pérez Duarte*

Delfines rosados: científicos detectan altos niveles de mercurio y neumonía en los cetáceos de río en Colombia | ENTREVISTA
En la Amazonía y la Orinoquía, los delfines de río (Inia geoffrensis) son considerados centinelas de los ecosistemas de agua dulce. Su salud refleja la de los ríos que habitan y, en consecuencia, la de las comunidades humanas que dependen de ellos. Lo que hoy afecta a los delfines podría ser un anticipo de los riesgos que nosotros enfrentaremos, afirman expertos.
Ciudad de México.- En el país, mexicanas enfrentan serias dificultades para acceder a una vivienda. Por esta razón, diversas mujeres de la Ciudad de México y municipios conurbados del estado de México, se reunieron en el Parque México de la colonia Condesa para realizar la primera manifestación contra la gentrificación, un fenómeno urbano que privilegió los intereses económicos por encima de sus derechos, y que se intensificó debido al auge de aplicaciones de alojamiento turístico, lo que detona las brecha de género de vivienda para las mujeres.
Las Abuelas de Plaza de Mayo anunciaron este lunes la restitución del nieto 140, hijo de Graciela Alicia Romero y Raúl Eugenio Metz, quienes fueron secuestrados durante la última dictadura cívico militar. El hombre, que nació en cautiverio el 17 de abril de 1977 en el centro clandestino “La Escuelita” de Bahía Blanca, desconocía su verdadera identidad hasta ahora.
Por Lizbeth Hernández
La Marcha Mundial a Gaza empieza a ponerse en marcha y hoy, viernes 13 de junio, los participantes pertenecientes a diferentes delegaciones internacionales han iniciado el viaje hacia el paso de Rafah, a donde se espera que lleguen el 15 de junio. El objetivo de la marcha es agruparse en la ciudad portuaria de al-Arish en el Sinaí y comenzar una movilización a pie hacia la frontera con Gaza. Está previsto que, en Rafah, se lleve a cabo una acampada para forzar, de manera pacífica, el fin del asedio en Gaza mediante la apertura de un corredor humanitario para asistir a la población palestina.
Las autoridades egipcias han deportado a decenas de activistas, algunos de ellos han sido detenidos en los hoteles en los que se alojaban en El Cairo, adonde habían llegado para participar en la Marcha Mundial a Gaza. Una quincena de activistas de un vuelo procedente de Barcelona fueron deportados durante la tarde del miércoles 11 de junio al llegar a la capital egipcia. Al mismo tiempo llegaban noticias de la detención de una veintena de ciudadanos franceses, cuarenta argelinos así como un número aún indeterminado de españoles, tunecinos, noruegos y suizos. Algunos de los activistas ya han sido deportados a sus países de origen. A las 5 de la mañana del 12 de junio, el número de personas en proceso de deportación subía a las 170.
Con goles y mucha actitud, Estrella hace a un lado los insultos machistas e, incluso, se olvida por un rato de los peligros de su natal Ecatepec, una zona periférica de la Ciudad de México conocida por sus altos índices de inseguridad, marginación y violencia contra mujeres y niñas*.
En el marco de la causa conocida como "Vialidad" la Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme este martes la sentencia que condena a seis años de prisión y la inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.Con esta decisión, el máximo tribunal del país convalidó lo dispuesto en 2022 por el Tribunal Oral Federal N.º 2 y luego confirmado por la Cámara Federal de Casación Penal en mayo pasado.La exmandataria fue hallada penalmente responsable del delito de administración fraudulenta en perjuicio del erario público. Con el rechazo al recurso de queja presentado por su defensa, la condena ha quedado firme y se inicia la etapa de ejecución de la pena, sin posibilidad de nuevos planteos dentro de la jurisdicción penal federal.En virtud de la edad de la exfuncionaria —actualmente de 72 años—, y de acuerdo con lo previsto por la Ley 26.472, existe la posibilidad de que solicite cumplir la condena en modalidad de arresto domiciliario. Para ello, deberá presentar el pedido correspondiente ante el tribunal de ejecución, el cual deberá analizar la viabilidad del beneficio y, en su caso, ordenar informes socioambientales para constatar la aptitud del domicilio propuesto.Fuentes judiciales indicaron que la residencia actual de la ex presidenta en el barrio porteño de San Cristóbal —adonde se trasladó tras el atentado que sufrió el 1 de septiembre de 2022— es una de las alternativas contempladas para cumplir la condena. También se evalúa la opción de un eventual traslado al conurbano bonaerense o su regreso a la provincia de Santa Cruz.El caso Vialidad investigó un presunto esquema de corrupción en la adjudicación de obra pública vial en Santa Cruz durante los mandatos presidenciales de Néstor y Cristina Kirchner. Según la acusación, se montó una estructura sistemática de direccionamiento de contratos estatales en favor del empresario Lázaro Báez, con sobreprecios y controles laxos o directamente inexistentes. Como resultado del proceso judicial, un total de trece personas fueron condenadas, entre ellas Báez, el exministro de Planificación Federal Julio De Vido, y el exsecretario de Obras Públicas José López.“El conjunto probatorio permite acreditar la responsabilidad penal de Cristina Fernández de Kirchner”, sostiene el fallo, que ahora ha quedado firme por decisión del Máximo Tribunal. La resolución fue adoptada en el marco de la reunión de acuerdo convocada por el presidente de la Corte, Horacio Rosatti, y representa la condena más trascendente por hechos de corrupción contra una expresidenta desde la recuperación democrática de 1983.La noticia se conoció en un contexto político particularmente convulsionado. El día anterior, en un acto en la sede del Partido Justicialista por el Día de la Resistencia Peronista, Cristina Fernández reapareció públicamente y brindó un discurso con duras críticas al Poder Judicial, en una clara referencia a la inminente decisión que ahora se ha oficializado.Con esta sentencia firme, Fernández de Kirchner —quien ejerció la Presidencia entre 2007 y 2015 y la Vicepresidencia entre 2019 y 2023— ha quedado legalmente impedida de volver a ocupar cargos en la administración pública, marcando un hito histórico en la política y la justicia argentinas
México es una nación compleja en materia migratoria, afirmó la especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Alethia Fernández de la Reguera. Además de ser origen de la migración hacia Estados Unidos, en las últimas dos décadas se ha convertido en tránsito, retorno y destino para las personas en movilidad, precisó la experta.
Por Héctor Silva Ávalos
Por Ana Alfaro
Por Violeta Cetino
Iturbide, con medio siglo de trayectoria, «ha retratado la naturaleza humana a través de fotografías cargadas de simbolismo», las cuales «crean un mundo propio: desde lo primitivo a lo contemporáneo; desde la crudeza de la realidad social hasta la magia espontánea del instante», opinó el jurado.
Por Ana Alfaro
Por Violeta Cetino
Por Héctor Silva Ávalos
El Consejo Regional de Puno (Perú) reconoció al Lago Titicaca como «sujeto de derechos», estableció el derecho a la participación indígena en la gestión de esa cuenca hídrica y el valor espiritual del lago. El Titicaca es el espejo de agua dulce más grande de Sudamérica y el más alto de los grandes lagos del mundo. La resolución que declara sus derechos fue impulsada por la Organización de Mujeres Aymaras y Quechuas Unidas por la Defensa del Agua y del Lago Titicaca de Puno. Su presidenta, Soraya Poma Cotrado, explica: “Como mujeres indígenas y campesinas el lago es nuestra ‘Qhuta mamá’ (madre lago), es vida y por eso hemos luchado”.
Por Karina Micheletto.
Por Gerardo Magallón
Por ONU Noticias.
Por María Daniela Yaccar
Ángel Gerardo Ramírez, Jesús Armando Reyes y Leonel Báez salieron de trabajar el 29 de noviembre del 2019 del Sanborns en Plaza Lindavista y fueron a tomar una cerveza, nunca más se volvió a saber de ellos. Hoy buscan algún indicio de sus restos en un cerro donde está registrada por última vez la señal de sus celulares.
Por Marcela Turati para A dónde van los desaparecidos

Victoria Tesoriero: “La persistencia de la violencia de género es una problemática que requiere atención urgente”
Por Celina de la Rosa
Por Desinformémonos
Por Celina de la Rosa
_optimized.jpg)
Se presenta recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para que Lisby Dayana Allen, víctima de violación encarcelada por defenderse de su agresor, salga de prisión
Se presenta recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para que Lisby Dayana Allen, víctima de violación encarcelada por defenderse de su agresor, salga de prisión
Por Celina de la Rosa
Por Ana Cristina Alvarado
La congelación del financiamiento de USAID, ordenada por el gobierno de Donald Trump, afecta directamente a la lucha contra el VIH/SIDA, especialmente en un país como Guatemala que en 2024 reportó 2 mil 115 casos nuevos.
Cada vez que le preguntan por la “universidad garífuna”, Miriam Miranda responde que su nombre es Casa de los Saberes, se entusiasma y no para de explicar de qué se trata. El Centro está en plena construcción y esperan abrirlo este mismo año. Lo están levantando varones y mujeres de la comunidad Vallecito o Faya en lengua propia, cerca de la costa hondureña en el municipio de Limón.
Ciudad de México | Desinformémonos. “Tras 47 años sin Alicia, insistimos en el derecho a la verdad, la justicia y la memoria desde el amor y la dignidad”, señaló Alicia de los Ríos Merino, historiadora, activista e hija de la militante de la Liga Comunista 23 de Septiembre Alicia de los Ríos, desaparecida el 5 de enero de 1978 en el marco de la llamada “Guerra Sucia” en México.
Por los territorios de Abya Yala, en diciembre de 2024
Por Héctor Silva Ávalos
Por Desinformémonos
Por DesInformémonos
Este 21 de noviembre, en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, serán galardonadas con el “Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2024”, por su incansable lucha por la verdad y labor periodística, cuatro mujeres periodistas de distintas partes del mundo, entre ellas la directora de Prensa Comunitaria y Ruda, Quimy De León, así como las periodistas Alsu Kurmasheva, Shrouq Al Alia y Samira Sabou.
Por Maru Waldhüter
Texto y fotos: Johana Utrera
Por Jasmin López
Por: Ollantay Itzamná
Claudia Sheinbaum es la primera mujer en dirigir el destino de México. No llegó ahí sola y tiene seis años para demostrar que un gobierno dirigido por una mujer será diferente a los de sus antecesores.
Por Lizbeth Hernández
Por Lizbeth Hernández
Además de haber denunciado las irregularidades de la minera Los Pinares, de Lenir Pérez, investigado por el FBI, Juan López exigió la renuncia del alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, quien aparece en el narcovideo de Carlos Zelaya.
Por Quimy de León y Nathalie Quan
Por Duanys Hernández Torres
El nombramiento de Rixi Moncada como secretaria de Defensa es la última y polémica decisión de la presidenta de Honduras. Para los críticos de Xiomara Castro, Moncada no puede ser ministra y al mismo tiempo precandidata presidencial porque hay un conflicto de interés y un dilema ético
A Berta Cáceres
Por Celina De la Rosa
Por: Prensa Comunitaria
Por Lucía Escobar
Por: Resumen Latinoamericano
Por Jasmín López
Por María Florencia Alcaraz - corresponsal latinoamericana

Claudia Sheinbaum: ganarle la pulseada a la derecha y a la ultraderecha es posible y probable en la región
Por María Florencia Alcaraz - corresponsal latinoamericana
Detenciones arbitrarias contra defensoras de derechos humanos, amenazas a la integridad de mujeres y niñas, penalización del aborto y asesinatos contra personas de la comunidad LGTBIQ+, son los hallazgos de un informe publicado por Amnistía Internacional, donde se recopila la situación de los derechos humanos en Centroamérica y otros países.
La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) ha denunciado a la Fiscalía General de la República, por atentar contra la libertad de expresión de una periodista (nombre en anonimato por protección), que fue intimidada y vigilada por individuos afiliados al partido Nuevas Ideas, un partido político salvadoreño fundado y liderado por el actual presidente Nayib Bukele, y dirigido por su primo Xavier Zablah Bukele.
El Registro Mesoamericano de Agresiones contra Defensoras realizado por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras), expuso los datos preliminares de agresiones durante 2023 en El Salvador, Honduras, México y Nicaragua. Durante ese año 6 mil 214 agresiones se realizaron contra al menos 1 mil 188 defensoras y 73 organizaciones.
Un manifiesto colectivo para pensar cómo recuperar la soberanía popular en tiempos de individualismo y desesperanza. Vuelve Marcha, al lugar de donde nunca nos fuimos.
El pueblo wayuu está de luto por la inesperada partida de una de sus más reconocidas lideres y Defensora de los Derechos Humanos, Jackeline Romero Epieyuu.
Este artículo es la segunda y última entrega sobre los relatos de resiliencia de Lápiz Rabioso*, Lisa*, Violeta* y Aurora*, feministas nicaragüenses. Algunas, radicadas en Nicaragua y otras, migrantes en Europa. Desde sus voces e historias, buscamos comprender cuál es el significado de resiliencia y cómo afrontan las condiciones actuales de Nicaragua y las circunstancias específicas que surgen de ser migrante en Europa.
El rol de las personas que se dedican a defender los derechos humanos y el medio ambiente es vital para la restauración de las democracias. Sin embargo, en Niragua, las violencias contra ellos y ellas persisten, según indicó La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el primer cuatrimestre del año 2023. “Es imperante que los Estados de la región adopten las medidas necesarias para prevenir que la violencia contra personas defensoras continúe. Para ello, es indispensable que implementen una política integral de protección que parta del reconocimiento sobre la importancia que la labor de defensa representa para la consolidación de las democracias y del Estado de derecho”, enfatizó la CIDH.
El trabajo en defensa de los derechos humanos en general y de las mujeres en particular enfrenta desafíos específicos a nivel regional. Nombrarse feminista en el contexto de la dictadura Ortega Murillo conlleva riesgos de persecución, asedio, encarcelamiento, migración forzada, destierro y afectaciones en la salud mental por la política de terror y la criminalización de la protesta que ha instaurado el régimen.
“Somos mujeres que ejercemos el trabajo sexual, que tenemos autonomía y luchamos por ella”, dice Haydee Lainez Cabrera. Ella es una mujer salvadoreña de 53 años de edad y defensora de los derechos humanos. En entrevista con RUDA, cuenta sus vivencias y posturas frente a los feminismos y el trabajo sexual.
La violencia obstétrica es un conjunto de prácticas deshumanizantes contra las mujeres al momento de dar a luz, por parte del personal de la salud en los consultorios, hospitales y clínicas del ámbito público o privado. Estas acciones representan una violación de los derechos humanos de las mujeres, desde el enfoque de los derechos de la salud y de los derechos sexuales y reproductivos.
Hace 12 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el propósito de reconocer los derechos y los desafíos específicos que las niñas se enfrentan en el mundo. “El Día Internacional de la Niña se focaliza sobre la necesidad de abordar los retos a los que se enfrentan las niñas, promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos”, explicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su sitio web.
Jesús Ociel Baena, era una persona no binarie que trabajó en la política, los derechos humanos y el activismo en favor de la población LGBTIQ+ en México.
El 8 de noviembre catorce organizaciones sociales de Estados Unidos, entre ellas Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Reproductivos, la Fundación Clooney, para la Justicia y Obstetras para la justicia Reproductiva, hicieron una actualización y denunciaron las vulneraciones de los derechos reproductivos en ese país, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
Karina Vergara es una psicoterapeuta y poeta mexicana de 49 años de edad. Se identifica como una lesbofeminista, corriente desde la cual se cuestiona al sistema patriarcal y sus relaciones de poder. En una conversación con Ruda, Karina explicó los fundamentos del lesbofeminismo y su propuesta económica a partir de dos simples preguntas.
Este 2 de noviembre la periodista mexicana Marcela Turati recibió el premio al coraje periodístico “Anna Politkovskaïa-Arman Soldin” en su primera edición, por las investigaciones que ha realizado sobre personas desaparecidas en la década pasada en Tamaulipas, México.
Los feminismos en Nicaragua han posicionado, como parte de su análisis y denuncia sobre las violencias, el concepto político del transfemicidio para visibilizar los asesinatos de mujeres trans. Estos constituyen la expresión final y letal de un continuum de violencias enfrentadas por las mujeres en general y en particular por las mujeres trans al ejercer su identidad de género autopercibida y no la impuesta por la heteronorma.
La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF) denunció la desaparición de la periodista ucraniana Victoria Roshchyna.
La legislación sobre aborto ha avanzado en 3 países latinoamericanos en los últimos 4 años. Mientras tanto, en otros territorios, las luchas de las mujeres por el derecho a decidir continúan. En el marco del Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, el 28 de septiembre, Ruda te comparte una radiografía de la situación en el subcontinente.
Más de 100 mil nicaragüenses habían huido del país, según el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). En 2022, esa cifra casi se duplicó. Esto se debe a que “Ortega tomó medidas enérgicas contra los políticos de la oposición y los disidentes políticos en el período previo y posterior a las elecciones de noviembre de 2021”, señaló la organización Migration Policy Institute. El exilio, la migración forzada y la migración voluntaria ha sido una opción para salvaguardar las vidas de activistas, feministas y defensoras que denuncian las violaciones a los derechos humanos, criminalización y represión de la dictadura sandinista.
Tribunal Supremo de Brasil somete a votación despenalización del aborto, que al practicarse en condiciones inseguras es la primera causa de muerte materna en el país.
A partir del 2024 las farmacias catalanas distribuirán productos menstruales sin costo a mujeres, personas no binarias y hombres trans que menstrúan.
El equipo de seguridad de Miranda detuvo a cuatro sujetos armados con fusiles de asalto que entraron hoy en la madrugada en la casa de la defensora del territorio garífuna en Colón, Atlántico de Honduras, denunció Ofraneh
Miles de mujeres y ciudadanos en Chile conmemoraron este 11 de septiembre los 50 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet.
“Nos están matando” es el grito de dolor, ira y lucha de muchas mujeres que se organizan de múltiples formas para hacer frente a las violencias machistas en nuestro país”.
El artículo 13 de la Declaración Universal de Derechos Humanos establece el derecho a la libre circulación y a la libertad de movimiento al proclamar que “toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado” y que “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso el propio, y a regresar a su país.”
El 29 de marzo del 2023 se aprobó en Colombia la Ley de Endometriosis, la cual establece los lineamientos fundamentales para la prevención, diagnóstico y tratamiento integral de esta enfermedad. El proyecto de ley fue presentado por la senadora Nadia Blel en el 2021.
Por: Periodistas feministas nicas
La novena Copa Mundial de fútbol femenino inició el 20 de julio en Nueva Zelanda y Australia. ⚽️💜 Durante un mes, #LasQueLuchan y hacen historia en el fútbol disputarán el trofeo más importante en este deporte.
En 2017, Camila*, una niña del área rural peruana y víctima de violencia sexual, fue forzada a continuar con un embarazo no deseado. Después de experimentar un aborto espontáneo, fue revictimizada y violentada por las instituciones estatales. Dos años después, el caso fue llevado ante el Comité de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien pidió que Perú legalice el aborto cuando involucra violencia sexual en niñas y adolescentes.
Recientemente la Red Centroamericana de Periodistas llevó a cabo el foro titulado: el periodismo centroamericano bajo ataque. Durante este evento, se discutió la preocupante situación en la que se encuentran los medios de comunicación y los periodistas independientes en toda la región, quienes son objeto de hostigamiento, criminalización y persecución.
El 28 de octubre del 2020, la Asamblea Nacional en Nicaragua aprobó la Ley Especial de Ciberdelitos (número 1042), hecho que modificó por completo las interacciones en los espacios virtuales en el país. Este recurso judicial compromete el trabajo de las periodistas en el territorio. Ahora, además, existe un filtro más que los y las nicaragüenses deben tomar en cuenta antes de publicar cualquier información de forma virtual.
Según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 19, todas las personas tenemos derecho a la libertad de opinión y expresión, pero en Nicaragua este derecho es violentado día tras día.
En mayo de 2019, organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos presentaron cinco casos de niñas latinoamericanas sobrevivientes de violencia sexual y obligadas a ser madres al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Dicha entidad podría emitir una sentencia para el conjunto de sucesos, conocidos como Golpe Regional, en julio del 2023. Esta decisión sentará un precedente para la garantía de la salud sexual y reproductiva de las niñas en la región.
En estas elecciones generales 2023 de Guatemala, vota informada. El futuro de nuestros derechos debe estar en manos de personas que garanticen nuestra dignidad. Recuerda que nosotras decidimos porque tenemos el poder. Vota cruzado.
El campamento “Wagueira Lee”, de la comunidad garífuna, está ubicado en la zona de Roatán, en Honduras. Es una recuperación comunitaria de tierras ancestrales que hace parte del proceso de supervivencia de la cultura y defensa de los territorios garífunas, contra el avance de la destrucción de la naturaleza y la vida. Entrevista a Miriam Miranda, Defensora de los Derechos Humanos y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).
La comunidad estudiantil de Costa Rica reclama y pide la expulsión de Walter Mazariegos ante el Consejo Superior Universitario Centroamericano, porque no es reconocido como rector de la USAC en una elección fraudulenta.
Ella compartió una imagen privada sólo para su red de contactos que sin su consentimiento fue a parar al grupo de Telegram “Talento Chapin”, denunciado por un grupo de mujeres guatemaltecas a mediados de marzo en redes sociales.
Por primera vez se realizará en Guatemala el Encuentro de Teatro Feminista Centroamericano: Enredarnos, del 23 al 25 de marzo. Colectivas de teatro de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua se han organizado para darle vida a este espacio de encuentro y diálogo con el objetivo de ofrecer un teatro feminista para la transformación social.
Rodeada por cientos de kilómetros de palma africana de la empresa NaturAceites, a 320 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, se encuentra Palestina Chinebal, en el municipio de El Estor, Izabal; una comunidad maya Q’eqchi’ que ha sido desplazada por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) alrededor de siete veces con el fin de garantizar a la empresa la expansión del cultivo, pero esa tierra, asegura la comunidad, les pertenece y no a la empresa.
Oaxaca, Oaxaca. “Oaxaca, ocupa el deshonroso primer lugar en feminicidios a nivel nacional”, dice Angélica Ayala, directora del Grupo de Estudios para la Mujer “Rosario Castellanos”, en una entrevista colectiva.
Diversos estudios en la región concluyen que los procesos migratorios son históricos y crecientes, y en la región de América Latina y el Caribe la migración ha tenido al menos dos prioridades, una relacionada con las necesidades materiales, y otra, vinculada a situaciones de violencias generalizada, que hacen huir a mujeres y hombres en busca de mejores condiciones de vida. No cabe duda que, ambas prioridades se desarrollan en contextos de profunda desigualdad social, económica y política, así como la carente y ausente garantía de los derechos humanos por parte de los Estados.
En los últimos cuatro años, el éxodo de mujeres en busca de mejores condiciones de vida fuera de Nicaragua es considerable. Atrás quedan hijos, hijas, madres, familia, casas y recuerdos. Las motivaciones varían desde búsqueda de recursos económicos, persecución y asedio político, o la realización de ideales no logrados en su país.
“Cuando mi madre se fue a Estados Unidos, yo tenía ocho años, mi hermanita tenía cuatro años y mi hermano tres años. Mi pensamiento nostálgico era... ¿cuándo la voy a volver a ver, le pasará algo, estará bien?…”, comenta María, una mujer nicaragüense que al contar su historia prefiere mantenerse anónima.
“Hay un compromiso más por este México, que lo tienen secuestrado los de arriba. Se los vamos a quitar”, exaltó María de Jesús Patricio Martínez, vocera del Concejo Indígena de Gobierno del Congreso Nacional Indígena. Una propuesta radical para postular a una mujer indígena como candidata a la presidencia, en las elecciones de México en 2017.
La ley 779 es la Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres en Nicaragua. Después de 10 años de su aprobación, aunque sigue siendo necesario reconocer el avance que representa para la norma jurídica, se hace evidente que en la actualidad hay un completo desmontaje a la ruta de acceso a la justicia y a las iniciativas autónomas que brindaban apoyo, acompañamiento y atención a las mujeres en situaciones de violencia machista en este país.
Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.
Diana Manzo es una periodista amante de la vida. En un territorio tan hostil para ejercer el periodismo como lo es México, Diana a través de una sonrisa mantiene su compromiso en visibilizar las voces que resuenan desde las montañas.
La III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas de Abya Yala culminó este 12 de octubre, Día de la Resistencia, a 530 años de la invasión española.
Alicia es una mujer Waorani de la Amazonía de Ecuador. Ella, junto a su pueblo, lucha contra las empresas petroleras para que estas no les quiten sus hogares.
Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.
Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.
Por tercera vez, mujeres de pueblos originarios de todo el territorio de Abya Yala se reunirán para continuar con su misión en la construcción de estados plurinacionales.
En el Brasil previo a las elecciones de 2022, la participación y representación de las personas LGBTIQ+ es sinónimo de democratización política. Así lo entiende Erika Hilton, quien podría ser la primera diputada federal travesti de la historia, en una bancada feminista.
Desde que inició el gobierno de Alejandro Giammattei la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (Udefegua) ha registrado un incremento en agresiones a personas defensoras de derechos humanos. Esta situación es evidenciada en su presentación de “actualización de datos sobre la situación de personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos”.
La victoria de Gustavo Petro y Francia Márquez hace historia en Colombia. Durante la noche del pasado domingo, 19 de junio, el país dio una bocanada de esperanza después de que el Pacto Histórico, de Petro y Márquez, ganó la segunda vuelta de elecciones presidenciales. La elección de Márquez marca un hito al ser la primera vicepresidenta afro feminista en Colombia.
La victoria en primera vuelta del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro y Francia Márquez, puso por primera vez a la izquierda como opción de gobierno para Colombia. El escenario rumbo a la segunda vuelta no es sencillo, pero la estrategia está definida y se desplegó de forma inmediata: reforzar la campaña en clave territorial con un claro protagonismo de las mujeres y de los sectores más jóvenes de la población. Conversamos con Susana Muhumad, concejala de Bogotá por Colombia Humana, una de las figuras clave en el marco de la campaña del Pacto Histórico.
En El Salvador las personas defensoras de derechos humanos no tienen una ley que respalde su labor. Esta situación de vulnerabilidad se agrava cuando quienes hacen este trabajo son mujeres lideresas.

Juana Alonzo llega libre a Guatemala; en México estuvo detenida siete años, sin pruebas en su contra
Juana Alonzo Santizo llegó a Guatemala este domingo 22 de mayo, procedente de México. Entre lágrimas y abrazos se reencontró con su familia y organizaciones que lucharon por su libertad, siete años después desde que salió de su lugar de origen. En 2014 quedó en prisión preventiva en una cárcel de Reynosa, Tamaulipas, sin que la justicia mexicana declarara su culpabilidad o inocencia. Fue acusada de secuestro por la Policía Estatal, un delito que nunca cometió, según dijo.
“Una identidad de género diferente no significa que no podamos tener el derecho a una vida plena y sin violencia”, dice Mónica Estefanía Chub y ella sabe de qué habla: es la única persona trans de su comunidad en Chimaltenango, Guatemala. Marcha por el orgullo, milita desde los espacios que le dan aire a la intersección de las batallas diversas, feministas, indígenas y populares y destaca la importancia que tuvo su madre en la construcción de su plena identidad.

Liberan en México a la guatemalteca Juana Alonzo, de origen Chuj; puede regresar con su familia tras permanecer en prisión desde el 2014
El caso de Juana no es aislado, en México se violan de forma generalizada los derechos humanos de las personas migrantes y existe un patrón de acusaciones penales “fabricadas”, basadas en estigmas y prejuicios en su contra promotores de la Liberación Migrante.
Entre el 25 y el 29 de abril se realizó en Guatemala el encuentro “Mujeres, territorios y libertad de expresión”. Periodistas, indígenas y feministas de ocho países de Abya Yala se reunieron para poner en común la situación de la prensa y los riesgos que asedian a los y las cronistas comunitarios en la región. Marcha estuvo acompañando todas las jornadas.
Durante cinco días, del 25 al 29 de abril, se realizó el Encuentro Continental Mujeres, Territorio y Libertad de Expresión en Chimaltenango y Sacatepéquez, Guatemala. Se encontraron 10 países del territorio de Abya Yala para dialogar, reflexionar y construir estrategias acerca de la labor del periodismo comunitario en sus territorios, sobre todo como una herramienta para acompañar la lucha y resistencia de los pueblos originarios y las mujeres.
Con cierta complicidad van cruzando una que otra palabra, una sonrisa, un gesto. Así fueron llegando, de diversos países, mujeres, hombres y disidencias sexuales, al encuentro continental “Mujeres, territorio y libertad de expresión”. La sede elegida fue Guatemala. Durante casi una semana la confianza se fue aligerando y la palabra fluyó hasta que se encontraron espejeadxs por la violencia ejercida contra comunicadorxs y periodistas alternativos en América Latina.
Chimaltenango, Iximulew (Guatemala)
A pesar de estar a 10 minutos del Centro Histórico de Xela, las comunidades rurales del Valle de Palajunoj se mantienen sin servicios básicos y viven en las cercanías del botadero municipal. Desde hace un mes la población del Valle ha manifestado su rechazo y resistencia contra el Plan de Ordenamiento Territorial y demandando infraestructura digna.
El pasado sábado, 26 de marzo, comunidades en resistencia de diversos puntos del país realizaron una caminata por la Ciudad de Guatemala para exigir su derecho al agua. Además, participaron en el performance Ríos de gente convocado por la artista y poeta Regina Galindo, en el que con telas simularon un río en la Plaza de las Niñas.
Mujeres de Abya Yala se encuentran reunidas en La Antigua Guatemala, donde se lleva a cabo del 24 al 26 de marzo el “Encuentro de Mujeres Indígenas de las Américas generando propuestas de Justicia Económica” para reflexionar dificultades y exclusiones que atraviesan las mujeres indígenas, y que les afectan particularmente en su economía.
La nueva producción musical Florecer de la reconocida rapera y socióloga guatemalteca, Rebeca Lane, aborda temas que aún son tabués en nuestra sociedad, como la menstruación, la salud sexual y reproductiva, el consentimiento y placer, y la maternidad deseada desde la mirada feminista. Este álbum nace en medio de la pandemia, retratando aprendizajes y experiencias de la artista.

Miriam Miranda: “Hay que profundizar la construcción de poderes locales, territoriales e integrados, que puedan sostener la lucha en esos territorios”
Miriam Miranda es la Coordinadora General de la Organización Fraternal Negra Hondureña, OFRANEH, defensora de los territorios con una larga trayectoria en la lucha por los derechos de los pueblos indígenas, afros y de las mujeres y en representación del pueblo garífuna al que pertenece.
Llovizna. Neblina. Oscuridad de madrugada. Entonces, en “Oventik”, uno de los caracoles (comunidades autónomas) más conocidos del zapatismo, las bases de apoyo están listas para salir en camionetas de redilas con destino a San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Sí, el lugar que fue epicentro del levantamiento indígena en 1994.
A ocho días del Día Internacional de las Mujeres, la Coordinadora 8 de marzo realizó una conferencia de prensa para evidenciar la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas. También anunciaron las actividades que se realizarán en el marco de este día conmemorativo para las mujeres.
El 10 de febrero la Fiscalía especial contra la impunidad (Feci) del Ministerio Público (MP), actualmente dirigida por el fiscal Rafael Curruchiche; quien ha sido tachado de archivar casos que anteriormente seguía esta fiscalía liderada por Juan Francisco Sandoval, emitió órdenes de captura contra varias personas: entre ellas mujeres denunciadas por Fundación Contra el Terrorismo por el caso “cooptación y corrupción judicial”.A este caso las autoridades han declarado bajo reserva.
Petrona Siy asumió este 23 de febrero la alcaldía indígena de Santa María Joyabaj, del departamento de Quiché. Su designación fue considerado como histórica por la población local, porque es la primera mujer maya K’iche’ en asumir ese cargo en la comunidad.
A tres días de la conmemoración del Día Nacional de la Dignificación de las Víctimas del Conflicto Armado Interno, la Universidad de San Carlos (USAC) recordó, este martes 22 de febrero, la vida de Myrna Mack Chang, Sergio Saúl Linares Morales, Rubén Amílcar Farfán y Julio César del Valle Cóbar, y entregó un reconocimiento a las familias de los estudiantes y profesionales universitarias asesinados y detenidos desaparecidos durante la guerra interna en Guatemala.

México: liberan a Roxana, oaxaqueña encarcelada por matar a agresor sexual; seguirá proceso fuera de penal
Tras nueve meses privada de su libertad, la oaxaqueña Roxana Ruiz señalada por matar a su agresor sexual, dejó el penal de Neza Bordo la madrugada de este jueves, luego de que el juez cambiara la medida cautelar. Así, la joven podrá seguir el proceso acompañada de su familia.
Esta selección de relatos reúne a las cuatro ganadoras del Primer Premio Nacional de Crónica Feminista y otras siete mujeres que obtuvieron menciones especiales. Ambos proyectos, el certamen y el libro, son impulsados por la revista feminista Muy Waso.
Hoy es el día de San Valentín y en nuestra sociedad no nos faltan creencias irracionales y directrices sobre cómo debemos vivir nuestras relaciones afectivas y celebrar este día.
Entrevista a Karina Vergara
La atleta Rarámuri, María Lorena Ramírez, originaria de la sierra Tarahumara, Chihuahua, México, es reconocida a nivel mundial por correr ultramaratones de hasta 100 kilómetros con su falda tradicional y sandalias de hule. Las personas Rarámuris son conocidas por ser excelentes corredoras, llamándoles “los de los pies ligeros”.
Tras doce años de un gobierno conservador caracterizado por la corrupción e impunidad, ocho dirigido por Juan Orlando Hernández, Honduras vuelve a respirar esperanza con la toma de posesión de Xiomara Castro. Durante su discurso de investidura señaló el saqueo promovido por el gobierno anterior, y las propuestas para recuperar al país desde un enfoque anticorrupción y de defensa de los Derechos Humanos.
El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.
Este lunes 17 de enero de 2022 la justicia salvadoreña otorgó el beneficio penitenciario de libertad condicional a “Kenia”, quien había sido condenada a 30 años de cárcel luego de sufrir una emergencia obstétrica. Kenia es la cuarta mujer liberada en el último mes de las 17 salvadoreñas encarceladas injustamente por sufrir emergencias de salud durante sus embarazos.
En esta segunda entrevista, conversamos con Nadia Silveira Nuñez, quien pertenece a la comunidad y es compañera de Elías Garay, joven mapuche asesinado en noviembre 2021, víctima de la violencia racista. Nadia nos cuenta sobre el camino que la llevó a reivindicar su identidad mapuche y las acciones de justicia por Elías.
El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.

“Una parte de nuestro ser se muere con vos entre esos matorrales”: Así despiden a Pamela, la niña wichí
Pamela Julia Fernanda Flores, una nena wichí de 12 años, fue hallada muerta al costado de la ruta nacional 81, con signos de violación y de haber sido degollada. Su muerte causó fuerte conmoción en la sociedad y las comunidades originarias. Ya hay un detenido por el hecho.
El podcast Aborto en Centroamérica, es una producción auditiva de tres periodistas en Guatemala, Honduras y El Salvador. En esta serie se muestran las vulneraciones a los derechos de las mujeres que han atravesado un aborto, quienes en su mayoría no cuentan con los recursos para defenderse ante el abuso judicial.
A seis meses de iniciada la Convención Constitucional presidida por Elisa Loncon y Jaime Bassa en la vicepresidencia, se cumplió con la rotación de autoridades. El martes 4 de enero, luego de una extensa y reñida jornada electoral, los y las convencionales de los diferentes sectores eligieron a María Elisa Quinteros, epidemióloga y referenta de los movimientos sociales, como presidenta y a Gaspar Domínguez, médico y activista LGTBIQ+, como vicepresidente. Ahora la Convención sigue su camino hacia la elaboración del texto final de la nueva Constitución.
La sentencia de la Corte Constitucional de abril del 2021 declaró la constitucionalidad del acceso al aborto decidido para todas las mujeres embarazadas producto de violación y no solamente para mujeres con discapacidad mental, como establecía el Código Orgánico Integral Penal (COIP) en su artículo 150, desde 1938. La Corte determinó que la Defensoría del Pueblo será la encargada de elaborar, de forma participativa, una Ley que garantice el acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo por Violación, en un plazo máximo de dos meses, mientras que la Asamblea deberá aprobar la ley en seis meses.
Defender derechos humanos en Nicaragua, a tres años del estallido social de 2018, ha sido causa de exilio para muchas defensoras y activistas; y las que aún residen o regresaron al país, están sujetas a la represión del Estado o son sometidas a acoso y asedio hacia ellas y sus familias.
Cada día 16 mujeres son asesinadas en México, sin embargo, sólo se abrieron 595 investigaciones por el delito de feminicidio en los últimos ocho años en las fiscalías de todo el país. Por ello defensoras de distintas organizaciones civiles se reunieron este 1 de noviembre en el Monumento a la Revolución para exigir que la violencia contra las mujeres no sea un tradición y reivindicar la memoria de las víctimas.
Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación frente a los reportes recibidos sobre ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios de comunicación en Guatemala, y recuerda al Estado sus deberes de respeto y garantía a la labor de la prensa conforme a estándares internacionales de derechos humanos.
La Cámara de Diputados de México aprobó eliminar el Impuesto al Valor Agregado IVA a los productos de gestión menstrual, esto luego de una petición de los colectivos y organizaciones feministas quienes presentaron la iniciativa en el año 2020.
LAS VOCES DE MUJERES POETAS QUE RESONARÁN EN EL 17 FESTIVAL DE POESÍA DE QUETZALTENANGO
Mujeres de la comunidad Hondzonot en Quintana Roo, México, realizan una gira de exhibición por la península yucateca jugando al sóftbol, deporte que se ha vuelto muy popular entre las mujeres de la comunidad.

México: el Congreso de Oaxaca reconocerá el derecho a la identidad de género de la adolescencia trans
El Congreso local del Estado de Oaxaca aprobó la iniciativa de ley para reformar el código civil, a fin de que la adolescencia trans pueda tener derecho legal a reconocerse según su identidad de género.
En el Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, organizaciones defensoras de derechos humanos presentamos a la Asamblea Legislativa la iniciativa de Ley “Reforma Beatriz” en adición al Art. 133 del Código Penal y en memoria de la joven que en 2013 conmovió al mundo al solicitar interrumpir su embarazo para salvar su salud y vida.
Por: wambra.ec
Por: Anti monumenta, vivas nos queremos
Este 28 de septiembre se conmemora el Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. Es una fecha donde se rememoran las historias, propuestas y argumentos para plantear la necesidad de que la interrupción del embarazo sea un servicio de salud pública, y que ninguna mujer sea criminalizada y encarcelada por abortar.
Por: Jimena Cascante Matamoros
Este 30 de septiembre se llevará a cabo de forma virtual la 7ª edición de “Emergencias Amazonia”, un evento centrado en la futura conferencia de las Naciones Unidas ONU, que se celebra anualmente para debatir acciones contra el cambio climático.
Las defensoras en Mesoamérica se han organizado “en diversas luchas y movimientos sociales, levantando diversas banderas en todos los países, en lucha por la democracia, la justicia y la protección a la madre tierra, el eje central es la defensa y el avance de las luchas feministas y de los derechos de las mujeres”, dijo Lydia Alpízar, co-coordinadora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IMD), en Agenda Propia el pasado 3 de septiembre.
En el estado de Coahuila, México, el artículo 196 del Código Penal establecía pena de hasta 3 años de cárcel a las mujeres que interrumpieran su embarazo o ayudaran a otras a hacerlo de manera voluntaria. Este artículo fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-, declarando por unanimidad de 10 votos que penalizar el aborto es inconstitucional, por vulnerar el derecho a decidir, la dignidad y la autonomía humana.
Nicaragua, 18 de abril de 2018. Cientos de activistas y estudiantes, salen a las calles a protestar en contra de las reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Nacional (INSS), que da luz verde al incremento en la cuota de contribución de los pensionados. Este hecho y los indicios de represión fueron los elementos que prendieron fuego a la indignación ciudadana contra el régimen sandinista de Daniel Ortega.
Por primera vez en la historia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 hay un número récord de mujeres competiendo por una presea. El propósito es brindar un marco de igualdad de género dentro y fuera del terreno de juego y facilitar el camino a una sociedad más igualitaria e inclusiva, así lo manifestó el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC).
Casi seis meses pasaron para que “María”, una niña de 12 años, se diera cuenta que estaba embarazada. Su padre había abusado de ella repetidas veces.
María Collado Romero es reconocida en la historia por haber sido una luchadora incansable de los derechos de las mujeres en Cuba. Además de haber sido la primera mujer reportera y cronista parlamentaria de su país.
El 8 de marzo de 2019, durante la marcha en Oaxaca por el Día Internacional de las Mujeres, el dolor de Eva Luna se volvió fuerza. Ese día unió su voz con el contingente de madres que, como ella, perdieron a sus hijas por un feminicidio.
Por: Aimée Cárcamo

México: el rector Graue Wiechers de la UNAM pide la remoción de Iván Ruiz por justificar feminicidios
El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, solicitó este 26 de agosto, a través de una carta dirigida a Javier Garcíadiego, presidente Junta de Gobierno de la Universidad, la remoción del doctor Iván Ruiz García como director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).
Por: Gatopardo
El erotismo y la sensualidad en la literatura no son un tema nuevo, pero las autoras latinoamericanas han sabido despertar la imaginación, la fantasía y la estimulación con sus textos. Estas son algunas de las escritoras y poetas cuya pluma ha marcado la forma en la que existimos y percibimos lo sexual, sensual y erótico.
Por: Dunia Orellana y Marianela Solórzano
Creo en mi pelo afro todopoderosocreador de los risos de este mundocabellos crespos visibles e invisiblescreo en la maranta encaracoladacreo en el dubi que se eliminacreo en la expulsión de los rolos y de la keratinacreo en la destrucción del alisadoen la eliminación de la tenaza y el planchadoen el alejamiento de las extensionesen la exclusión del blowerque se encuentra asentado a la diestra de la silla en el biutyY cuyo reino Sí tendrá finDesde allí ha de venir a juzgar a las hebras lacias y muertasesas que parecen lambias de vacaesas que parecen lisas tormenterasesas que solo imitan un pelo sin vida
Por: Proceso
Por: La Vanguardia
Las mujeres que participan en los Juegos Olímpicos que se están celebrando en Tokio, Japón, además de demostrar todo el esfuerzo que llevan sus disciplinas y que les ha llevado a representar a sus países en este evento de trascendencia mundial, han posicionado mensajes importantes contra los estereotipos sexistas que también están presentes en el deporte. Y algunas han sido sancionadas por ello.
Por: Agencia Presentes
Por: Norma Alicia Palma Aguirre
Por: Agencia Presentes
Por: Revista la Brújula
Por: Wayka
La transición hacia la agroecología es un proceso complejo e integral. Va más allá de la forma en cómo se produce, es la transformación hacia lo interno de una familia, la necesidad de crear circuitos justos de comercialización y el compromiso de una sociedad que intenta aprender en términos alimenticios. “Es una lucha de todos los días”, remarca Antonia Gutiérrez Mallea, 54 años, productora del periurbano platense que se encuentra en el camino de la transición, un recorrido con dificultades pero que es menos complejo si es junto a otros.
Por: Carolina Martín
Por: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras
Por: La Izquierda Diario
Por: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir
Por: Paula Cárdenas Rueda
Por: Tele Sur Tv
Marianela Mejía Solórzano es una defensora de derechos humanos, originaria de Trujillo, Colón, en Honduras, que forma parte de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) y coordina el grupo de la comunidad LGBT dentro de la agrupación. Mejía Solórzano es lesbiana, tiene 31 años, vive con su pareja e hijo en esa ciudad y el pasado 13 de mayo se graduó como Licenciada en Administración de Empresas Agropecuarias por la Universidad Autónoma de Honduras, un logro del que afirma se siente orgullosa por los sacrificios que conllevó.
Por: Ana Acosta
Por: Camila Pizaña
Por: Pablo Herón
Soy Ajq’ij, no me catálogo sanadora. Somos ajq’ij, acompañamos mujeres, equilibramos, encauzamos sus energías. Pero prefiero ser llamada ajq’ij.
Soy Tz’utujil.Mi don es ser comadrona, trabajó con las mujeres y con los niños. Para todas las que puedan leer esta revista que tomen conciencia y se valoren y que busquen ayuda si en algún momento se sienten muy deprimidas buscar ayuda oportunamente y así ellas ayudarse a sí mismas.Ser una comadrona es ser líder de una comunidad.
Entrevista a Febe Huarcas
Entrevista a Feliciana Mendoza
Entrevista a Angelina Sacbajá Tun de Lux
Yo nací en San Juan Comalapa, Chimaltenango tierra kaqchikel, soy mujer maya.He migrado como tal en varias facetas de mi vida, pero fue más cuando comencé a conocer esta rama y como este trayecto de la sanación y del buscar mi equilibrio y sobre todo buscar mi propia identidad.
TODAS LAS QUE SOMOS «Por todas las que fueron y seguiremos siendo»
Por: María Florencia Alcaraz
Por: La República
Poema en memoria de Marielle Franco
Por: RPP Noticias
Por: María Alejandra Escalante
Por: La Redacción
La comadrona q´anjob´al Tumin Xhimon celebró sus 100 años bailando
Para nuestra Editorial Bimensual No. 5 desde la reflexión y sanación feminista, en el marco de nuestro primer año del lanzamiento de Ruda mujeres+territorio, queremos evidenciar y reafirmar que la disputa desde nuestro territorio-cuerpo en la media digital al ser periodistas, artistas y activistas existe y este es otro campo de reapropiación política e histórica que estamos y vamos a seguir recuperando. Así como tomamos las calles también tomamos las narrativas y discusiones políticas en las medias digitales actuales en Iximulew, Guatemala, Abya Yala y el mundo.
Por: FM La Tribu
“Vamos a hacer algo, y lo vamos hacer bien”, le asegura Claudia a su amiga María, protagonistas de la historia contada en Pólvora en el Corazón, el largometraje de Camila Urrutia con el que se inauguró el pasado 5 de diciembre, el XXIII Festival Internacional de Cine ÍCARO en Ciudad de Gutemala. Como tantas mujeres enfrentadas a la violencia, la pregunta sobre qué hacer al respecto es de las más difíciles de responder.
Por Ma. Magdalena López Rocha
El 24 de agosto en Joyabaj, el municipio más grande de Quiché, la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Petrona Siy de 68 años se presentó con algunos comerciantes a la municipalidad para llevar una reunión previamente concertada con el jefe edil, Florencio Carrascoza, y entregarle un escrito con peticiones de las y los comerciantes que fueron retirados de la plaza pública desde el inicio de la pandemia; las peticiones eran que los comerciantes pudieran vender toda la semana o al menos cuatro días a la semana, pues los comerciantes tienen mucha necesidad.
Vía: El Espectador
“Sanar la violenia sexual, resignificar nuestras historias”(En el marco del 25 de noviembre)
Ayer por la tarde, nueve cantautoras de distintos continentes y países, unieron sus voces en el Festival Abrazarte en solidaridad con las comunidades guatemaltecas más afectadas por la tormenta tropical Eta y por la pandemia de covid-19 llegada desde marzo a Guatemala. El Festival Abrazarte, fue una iniciativa de Sara Curruchich con el apoyo de la organización Mujeres Transformando el Mundo -MTM-.
Por: Ana Cecilia Paiz Fuentes
Por: Norma Sancir
“No son 30 pesos, son 30 años” se decía en los ciclos de protesta que caracterizaron los últimos meses del 2019 y primeros del 2020 en Chile. Las estudiantes de educación media habían rechazado el aumento de 30 pesos al pasaje del metro, y se manifestaron llamando a una “evasión masiva». La fuerte represión hacia las juventudes dentro de las estaciones de metro, la suspensión del servicio y la indignación acumulada movilizaron a la población que desde el 18 de octubre salió a las calles denunciando a toda una historia de políticas económicas de privatización. Las pensiones indignas, el alto costo de la educación, la desigualdad, una constitución impuesta en la dictadura de Pinochet, develaron la realidad de un país que se consideraba ejemplo de riqueza y estabilidad. Entre la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la reelaboración de la constitución, se logró acordar la realización de una convención constituyente para la redacción de una nueva carta magna.
Por: Nitzia Julieta Ruiz
Por: Yalina Ruiz,Miguel Torres
Soy descendiente de familia campesina. Mi madre desde muy pequeña me enseñó a vivir y sentir el campo, de la manera en la que ella lo había vivido: de una forma completamente ecológica. Así crecí, siendo una especie de híbrida, viviendo entre los contrastes de la ciudad y el campo.
Luego de casi un año con una presidencia de facto, entre tensión y esperanza se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia este domingo 18 de octubre. En la contienda participaron ocho partidos políticos y hasta el momento, los resultados preliminares del conteo de boca de urna sitúan al Movimiento al Socialismo –MAS- como ganador en primera vuelta con los candidatos Luis Arce y David Choquehuanca que lograron el 54% de votos. La presidenta de Facto, Jeanine Añez reconoció a ambos como ganadores de las elecciones.
Por: Redacción Marcha
Por: Aylin Colmenero
Hoy la fundación sueca Right Livelihood Award anunció que Lottie Cunningham Wren recibirá el premio a Nobel Alternativo, por estar unida a la lucha a favor de la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad. Lottie Cunningham Wren es abogada indígena miskito, ambientalista y activista quien trabaja defendiendo los derechos humanos de los pueblos originarios en Nicaragua, así como la tierra y el territorio. Además, es fundadora de la organización Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua –CEJUDHCAN-.

Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia
Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.
Por: Moni.Eguez

Colombia: 91 organizaciones y 134 activistas exigen a la Corte Constitucional la eliminación del aborto como delito
Este 16 de septiembre, frente al Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandia, 91 organizaciones y 134 activistas que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, interpusieron una demanda pidiendo a la Corte Constitucional de Colombia que elimine el aborto como delito del Código Penal. Esta acción colectiva fue liderada por el movimiento feminista Causa Justa.
Por: Cristian R
Por: Fabiola Fernández Adechedera
Por: Primera Página
Después de una acción de protesta realizada frente a la CNDH el miércoles 2 de septiembre, las instalaciones fueron tomadas desde el viernes por familias de víctimas de violencia machista y desaparición forzada junto con colectivas feministas. Las demandas parten de la falta de justicia por sus casos, la ausencia de medidas de protección o refugio y la apatía de las autoridades y la sociedad civil ante la violencia y la falta de atención a las víctimas, muchas de ellas niñas y niños que no cuentan con apoyos básicos. Las autoridades mexicanas han hecho un llamado a entregar las instalaciones e iniciar una mesa de diálogo, y el presidente ha condenado que se hayan pintado los cuadros de personajes históricos. La toma continúa de manera indefinida y las oficinas han sido nombradas por las mujeres como “Casa Refugio Ni Una Menos”.
Por: Diana Manzo
Por: Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe -FAU-
Por: Andrea Rodríguez, Jovanna García, Quimy de León, Celeste Mayorga y Lucie Costamagna
Tabaco, una planta con orígenes andinos en Perú y Ecuador.
Por: Esther Mamani - Muy Waso
Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-, organismo que aglutina y representa a los diversos pueblos indígenas colombianos, se ha iniciado una campaña por el caso de una niña indígena embera chamí de 13 años, que denunció haber sido secuestrada y violada por militares el 22 de junio.
Por: Feliciana Herrera
Kinwa es una planta originaria de Abya Yala, sus raíces se encuentra en Chile al cuidado y resguardo del pueblo Mapuche. Hay registros de cómo a la mujeres mapuche se le prohibió la cosecha de este alimento porque se consideraba pagano, sinónimo de pobreza, y hasta se les acusaba de ser incivilizadas.
El pasado 29 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mexicana discutiría la despenalización de la interrupción del embarazo en el estado de Veracruz. Esta posibilidad generó esperanza en el movimiento feminista de México, quienes promovieron en redes sociales la etiqueta #TiempoDeGarantizar como un llamado a la SCJN para que dictaminara en favor de reformar el código penal de Veracruz, y así, obligar a despenalizar la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas.
Por: Kenny Castillo Fernández
El 13 de marzo el presidente Alejandro Giammattei, en plena conferencia de prensa, interrumpió la misma atendiendo el teléfono diciendo que se trataba de la llamada que jamás hubiera querido recibir. Le habían confirmado el primer caso de una persona contagiada con covid-19, fue en ese momento que se hizo oficial la entrada del coronavirus a Guatemala.
Por: heroinas.net
Por: Diana Manzo

Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.
Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.
Por: Martha Mejía
Por: Andrea Monedero
Gladys Urbina de Mayorga es parte de la Pastoral Social de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya desde el 2007, y junto a otras personas siempre han trabajado para ayudar en las distintas necesidades fuertes de la comunidad, sobre todo de personas ancianas, viudas, madres solteras y personas enfermas. La Pastoral está integrada por aproximadamente 25 personas, pero actualmente las acciones que se realizan están comandadas por 12 mujeres y un hombre.

“AEU tiene voz de mujer.” dice Laura Aguiar, la nueva secretaria de la Asociación de Estudiantes Universitarios
Recientemente, la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León» de la Universidad de San Carlos anunció a Laura Aguiar como nueva secretaria general; ya que Carlos Yax Medrano, quien era el anterior secretario, dejó el cargo por motivos personales que no le permitían continuar a cargo de AEU. Laura era secretaria general adjunta de la asociación, y tras el liderazgo de Lenina García, Aguiar es la segunda joven mujer feminista al frente de la AEU elegida democráticamente.
Por: Gobierno Plurinacional Akateko, Chuj, Q’anjob’al en Jolom Konob’
Investigadores del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM realizan un mapa sobre los Pueblos indígenas y negros de América Latina impactados por COVID-19, en el cual muestran que hasta el 14 de junio, 214 de estos grupos en 12 países ya habían sido alcanzados por la pandemia, y la expectativa es que aumenten los casos en la región.

Madres solteras en Honduras le plantan cara a la pandemia: “No podemos quedarnos de brazos cruzados”
El triple impacto de la pandemia en las mujeres hondureñas: violencia intrafamiliar, presión económica y laboral. Ante esas dificultades, el intercambio de productos, emprendimientos de bioseguridad, comunicación comunitaria y apoyo emocional por llamadas han sido las claves para sobrellevar la crisis de la covid-19. Roxana, Marta y Alejandra cuentan cómo sortean la crisis sanitaria y las complejidades que acarrea desde uno de los países más violentos para las mujeres en Centroamérica.
Ya no es un secreto que la historia “universal” y las ciencias en general ignoraron a la mitad de la humanidad: las mujeres. Desde que comenzamos a expresar, escribir, hablar y denunciar nuestras experiencias diarias, hemos sido cuestionadas sobre los métodos, las formas, la “objetividad”. Se ha tachado a los estudios hechos por mujeres o enfocados a ellas, de ser “parciales”, “subjetivos”, porque al parecer la “objetividad” siempre fue masculina: ellos son lo universal, nosotras la otredad. La historia de las universidades también parte de esta dinámica de exclusión, reflejada en todas las luchas de las mujeres por el derecho a acceder a ella.
En el 2018, en Costa Rica, el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) pasaba por momentos complejos y pedía a gritos un espacio autónomo de organización feminista. Las mujeres de la universidad necesitábamos unión y acuerpamiento, ya que tanto los espacios de organización estudiantil, como las aulas y la universidad en general, estaban repletos de violencia machista y desigualdad. A partir de una necesidad colectiva, decidimos denunciar estos hechos en redes sociales a partir del uso del hashtag #MePasóEnLaUNA, donde reconocimos la existencia de muchas historias compartidas y nos dimos cuenta de que a partir de una lucha interseccional y horizontal, íbamos a poder generar espacios feministas de validación y cuido.
Por: Yolanda Aguilar Urízar
Triunfó el pasado siglo a nivel mundial con sus exhibiciones y espectáculos circenses, obteniendo un Récord Guinness que mantuvo vigente 75 años. Nunca fue tildada de ‘marimacho’ por su robustez, más bien lo contrario, «una mujer bella, perfecta y encantadora»
Por: Natalia Cintra, Jean Grugel y Pia Riggirozzi
Aquí hablando un poco con el tiempo
Por: CIMAC Noticias
Por: Gloria Careaga Pérez
Por: Diana Manzo
Por: Efe/ El Mostrador Braga
Por: Flor Alcaraz
Por: Redacción Todas
Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo en la Plaza de las Niñas, una ceremonia maya convocada por la Comisión para la Definición de Lugares Sagrados (COLUSAG) en honor a Domigo Choc Aj Ilonel o médico maya y Ajq’ij guía espiritual, quien fue asesinado el pasado 6 de junio en San Luis, Petén por la acusación de ser «brujo». Un grupo de no más de 10 personas, llegó a la casa del Aj Ilonel de 55 años a las 2 de la madrugada, y se lo llevaron para quemarlo.
Por: Yoko Ruiz
Por: Rocío Lloret Céspedes
Por: Natalia Tangona
Por: Laura D. Tenorio
“Ternura radical es escribir este texto al mismo tiempo desde dos continentes lejanos”
Por: Victoria Castro
Por: Isabel Cristina López Hamze
Por: Nelly Luna Amancio
Por: #SomosHistoriaViva
Por: Julieta Bugacoff
Por: Mari Carmen Rosas
En Honduras, dos de los principales responsables del femicidio político de la lideresa Berta Cáceres podrían quedar en libertad en el marco de la pandemia producida por el Covid-19. Marcha dialogó con Berta Zuñiga Cáceres coordinadora del COPINH e hija de la defensora de los ríos.
Por: Llanisca Lugo González
Por: Isabel Cristina López Hamze
Por: Ninoska Alonzo
Por: Melissa Cardoza
Por: NoticiaMx
Por: Espacio abierto
Por: Dafna Alfie y Agustina Piñón
Por: Silvia Solórzano
Vestida con el traje protector azulen la cara la visera transparentela mascarilla en la boca y la narizmi hija Melissadoctora, especialista en medicina familiaren medicina natural e integrativamuchacha que desde niña lloraba por los mendigosy en el primer año de medicinapor los perros que operabay los conejillos de indias,me manda la foto donde parece una astronautalista para abrir la puerta y salir al espacio.“Aquí voy” escribe en el pie de fotoy allá va, mi niña, al frío planeta de la pandemiaen misión de rescate.
Por: Cosecha Roja
Ciudad de México | Desinformémonos. Al menos 630 mujeres fueron asesinadas en México durante el primer bimestre del 2020, de los cuales 164 fueron calificados como feminicidios y 466 sólo como homicidios dolosos, informó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública en el informe “Violencia Contra las Mujeres”.
Por: Ciudad del deseo
Por: Citlalli López Velázquez
Para lograr resistir a este Covid-19 nos toca reaprender a estar solos, solas de verdad.
Por: Diana Manzo
Por: Eliza Alabacete
Por: Eveling Carrazco López y Jéssica Martínez
Por: Frauke Decoodt
Por: Camila Parodi
Por: Camila Parodi
Por: Diario Digital Femenino
– Luego de contarnos tu recorrido personal, ¿dónde estás hoy, Lorena?
Por: Redacción Chilango
El jueves 20 de febrero será el juicio contra Luz, una joven a quien acusaron de “intento de homicidio, robo agravado y privación a la libertad”. Cuenta, en voz propia cómo fue la noche de los hechos y porqué la están inculpando. Luz es otra condenada por los prejuicios y las normas sociales y no está sola.
Por: Laura D. Tenorio
Por: Bloque feminista
En El Estor Izabal, Guatemala, el dia 29 de enero 2020, Angelica Choc y siete mujeres de la aldea de Lote 8, víctimas de violaciones, todas demandantes en los casos civiles contra Hudbay Minerals en Canadá, se reunieron para analizar la importancia de una decisión a su favor, del 21 de enero 2020, de la Corte Superior de Ontario, Canadá.
El acoso callejero a las mujeres, los insultos homofóbicos, xenófobos y racistas serán sancionados con multas de hasta 125 mil pesos en la localidad santafesina de Granadero Baigorria.
Fue sometida por el vicerrector del colegio público al que iba en la ciudad Guayaquil. No quería vivir más. El Estado ecuatoriano nunca esclareció lo que pasó. Ni dio respuestas adecuadas por su muerte. La organización CEPAM Guayaquil y el Centro de Derechos Reproductivos, junto con la familia de Paola llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y este martes 28 de enero en San José de Costa Rica tendrán audiencia por este caso. Se trata de la primera historia de abuso sexual en el ámbito escolar que trata la Corte y puede sentar un precedente histórico.
Quito, Ecuador. Narcisa de Jesús Lozano, originaria de Saraguro, provincia de Loja, vive desde hace 20 años en Quito, donde participó junto a miles de hombres y mujeres indígenas en el Paro Nacional de octubre del 2019, del que recuerda la “represión salvaje” del gobierno de Lenín Moreno, el alentador recibimiento de la población mestiza al movimiento indígena en su llegada a la capital y la importante y decidida participación de las mujeres.
Por: Carolina Lafuentes Leal
La campaña global #NosDuelen56 surgió a partir del femicidio en contra de 41 adolescentes entre 13 y 17 años en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, en 2017, quienes estaban bajo el resguardo, protección y abrigo del Estado de Guatemala. Otras 15 sobrevivientes de esta masacre enfrentan actualmente una realidad que ninguna jovencita debería vivir: amputaciones de rostro y extremidades, quemaduras en más del 50% del cuerpo, inmovilidad y un daño psicológico de por vida.
#NosFaltan40Niñas
Texto y fotografías: Wambra Radio