_780x439.png)
Caso Floridalma Roque: ‘‘Están dejando en la impunidad un delito grave’’
Escrito por Ruda
Una abogada experta en derecho penal conversó con Ruda sobre la estrategia utilizada por la defensa del cirujano Kevin Malouf y las graves implicaciones de la sentencia ordenada por el juez. Estas son sus observaciones.
Floridalma Roque llegó el 13 de junio de 2013 a la clínica del médico Kevin Malouf, para someterse a una cirugía estética. Jamás salió de allí. Durante una complicación en la intervención quirúrgica, Malouf se negó a aplicar a la mujer la insulina que necesitaba, argumentando que era “muy cara”, de acuerdo a uno de los enfermeros que testificaron en el juicio.
Malouf, quien debía cuidar la vida de Roque, la dejó morir. Ocultó el hecho, desmembró su cuerpo para luego trasladarlo a Escuintla, donde lo ocultó. Mientras, organizó toda una estrategia, con ayuda del personal de enfermería, Luis Castro y Susana Rojas, y la anestesióloga Lydia Silva.
Por estos hechos el cirujano -quien ya tiene seis denuncias previas por la muerte de otra paciente, lesiones culposas y amenazas con arma de fuego- fue beneficiado con una sentencia de tres años y cuatro meses de prisión conmutables, a razón de Q5 diarios (menos de un dólar).
La sentencia para Lydia Silva, fue de dos años y tres meses; y para Susana Rojas, de tres años. Los tres acusados fueron inhabilitados para ejercer su cargo durante seis años y siete meses.
La estrategia legal
La abogada que habló con Ruda es experta en Derecho Penal y cuenta con más de 20 años de experiencia en la investigación de casos de alto impacto. Sobre el caso Malouf, manifestó que con la sentencia dictada “están dejando en la impunidad un caso grave”.
La experta pidió no ser citada por seguridad, pero explicó que la estrategia de la defensa de Malouf fue cambiar el delito que le imputó el Ministerio Público (MP) para luego acogerse al procedimiento especial de aceptación de cargos. La aceptación de cargos no aplica a delitos graves, como genocidio, desaparición fozada, violación sexual, femicidio, trata de personas, u homicidio doloso (con intención directa de causar la muerte de la víctima).
El crimen cometido contra Floridalma Roque no podría ser tipificado como femicidio. “El delito de femicidio tiene otros elementos, se da cuando hay una relación de poder entre el hombre y la mujer. En este caso él era el médico, era más una relación profesional.” indicó. Esta habría sido la razón por la que el MP optó por el cargo de homicidio simple y solicitó la pena máxima para este delito, que es de 40 años de prisión. Sin embargo, en noviembre de 2024, el juez Pedro Laynez aceptó procesarlo por homicidio culposo, delito menor cuya pena máxima es de 5 años, a pesar de que la Fiscalía se opuso a este cambio de calificación jurídica. Con el procedimiento de aceptación de cargos, consiguió que este tiempo se le redujera en una tercera parte.
Pedro Laynez , el juez de los corruptos
“Son tácticas que se utilizan pero ahí es evidente la participación del juez. Él no puede hacer una interpretación de esa manera justo antes de la fase intermedia porque eso se dio cuando ya estaba finalizando la investigación por parte del MP”, agregó la abogada.
Laynez “tiene muchas resoluciones dudosas, ha beneficiado en casos de corrupción e impunidad, y este sería uno de esos casos”, explicó la profesional.
Alejandro Sinibaldi, exministro de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda y la exprimera dama, Patricia Marroquín, esposa de Jimmy Morales, son algunas de las personas a las que Laynez favoreció en procesos penales relacionados con lavado de dinero, financiamiento electoral no registrado y fraude, dictando falta de mérito para ambos a pesar de las pruebas recopiladas por la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI).
Llama la atención que sea precisamente un juez con este historial quien estuvo a cargo del proceso contra Kevin Malouf. Sobre la forma en que son asignados los jueces, la abogada consultada opinó que se supone que el sistema lo asigna aleatoriamente. Sin embargo, le genera duda ya que “muchos casos de criminalización caen con los mismos jueces. Entonces no puede ser aleatoria cuando más de un caso está nombrado de esa forma irregular”, manifestó.
La resolución
Las acciones de Malouf apuntan a su culpabilidad: “Si después de ocultar el cuerpo él lo descuartiza ¿qué elementos te da? Que él tuvo la culpa, ¿por qué ocultar el cuerpo? Él está ocultando la evidencia que podría inculparlo”, expresó la abogada.
Aunque en Guatemala el desmembramiento de una persona ya muerta no está tipificado como delito, y tampoco implica una intencionalidad agravante, el objetivo de ocultar la evidencia sí lo es, de acuerdo a la experta.
“Aún cuando nos sujetamos a elementos de tipo penal, existen elementos obvios que pueden establecer agravantes pero que eso tendría que haber tomado en consideración el juez, y no cambiarlo a un delito menor. El juez argumentó que él no tenía la intención de matarla. Eso no se puede determinar en estos momentos. No era su facultad, eso se puede determinar hasta el momento de la sentencia. Entonces, ahí sí se ve una mala intención del juez porque, técnicamente, él no podía valorar eso para cambiar el delito”, añadió.
La resolución de Laynez es, a todas luces, irregular y no está justificada por los procedimientos legales. Constituye un recordatorio no sólo de la corrupción imperante que permite delinquir con impunidad, sino también del desprecio sobre las vidas y cuerpos de las mujeres.
______________________________
** Esta entrevista se realizó previo a que la Corte de Constitucionalidad (CC) aceptara una apelación del Ministerio Público (MP) y dejando este lunes 10 de marzo en suspenso la resolución del juez Pedro Laynez, quien había cambiado el delito imputado al médico Kevin Malouf, permitiéndole acogerse al proceso de aceptación de cargos. Con la decisión de la CC, el fallo de Laynez queda sin efecto hasta que los magistrados resuelvan de manera definitiva.
Participaron de esta nota
Ruda
1045 artículos