Cuerpo y Territorio

Barrera de NaturAceites en el río Polochic inunda cultivos y viviendas en Panzós

Escrito por Prensa Comunitaria

Las constantes lluvias han provocado el desborde del río Polochic. La empresa palmera ha construido unas bordas que no permiten la expansión del río en sus cauces naturales afectando cultivos y caminos de las comunidades de Panzós.

Las familias del municipio de Panzós en Alta Verapaz han tenido que enfrentar los estragos de las inundaciones después de que las constantes lluvias provocaron el crecimiento del río Polochic. Las viviendas y cultivos han quedado debajo del agua.

En la aldea San Vicente la Playa, las familias indígenas Q’eqchi’ se transportan en cayucos de madera para salir de la comunidad ya que la única carretera que existe quedó inhabilitada por el caudal del río, reportó el Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode).

 El cayuco para transitar sobre el río Polochic.
El cayuco para transitar sobre el río Polochic.
 La presidenta del Cocode monitorea los cultivos afectados.
La presidenta del Cocode monitorea los cultivos afectados.
 El capitán del cayuco
El capitán del cayuco
 Comunitarios se trasladan en cayuco.
Comunitarios se trasladan en cayuco.

El desborde del río no solo es por la abundante actividad pluvial sino es provocado también por las bordas instaladas por la empresa NaturAceites en noviembre del año pasado. Estas ya no permiten que el agua se expanda como en años anteriores, relatan los integrantes del Cocode quienes están preocupados por las pérdidas de cultivos.

Las bordas están construidas para que cuando llegue el invierno el caudal del río no afecte los cultivos de palma, pero las familias son afectadas por la acumulación de agua dentro de los terrenos que tienen cultivos, explica la presidenta del Cocode del barrio San Juan, Florinda Beb.

 Siembra de plátanos también se inunda en Panzós.
Siembra de plátanos también se inunda en Panzós.
 Vista panorámica de cultivos bajo el agua.
Vista panorámica de cultivos bajo el agua.
 Siembra de milpa inundada.
Siembra de milpa inundada.
 Bordas de empresa de palma inunda cultivos.
Bordas de empresa de palma inunda cultivos.

“La construcción de las bordas fue en noviembre de 2023, ninguna de las autoridades comunitarias fue informada sobre esta obra. Hemos expresado nuestra situación a la empresa, pero solo nos promete reuniones y nunca cumplen. Es el segundo año que va afectando los cultivos de milpa, de plátano, arroz, ocra, moshan y otros cultivos. Nuestra gente ha invertido mucho y nadie los ha ayudado”, expresó Beb, mientras monitoreaba las situaciones de las familias afectadas.

#AltaVerapaz 😔Autoridades comunitarias y maestros expresan preocupación por el desborde del río Polochic

Las constantes lluvias en el territorio han provocado que el afluente se desborde y cause inundaciones de viviendas, carreteras y cultivos. "Nuestra economía está mal",… pic.twitter.com/ccJmOvnRW0

— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) August 11, 2024

Para las familias Q’eqchi’ la pérdida de sus cultivos es una amenaza para su economía ya que en la temporada del verano de este año también sufrieron el golpe de las olas de calor, generando pérdidas de milpa y gastos en su economía.

“Nuestros hermanos invierten hasta ocho mil quetzales solo para obtener el sustento del hogar, ahora en los mercados todo ha aumentado y esta empresa está afectando con la construcción de sus bordas que protege sus plantaciones de palmas”, concluyó Beb.

Las comunidades que son afectadas por esta inundación son: Telemán, San Vicente 1, Cahaboncito, Lagartos, Rancho Grande y los barrios del área urbana de Panzós cercanos al río Polochic.

Niños y niñas en riesgo

Las lluvias empezaron a llegar hace más de un mes y las comunidades han sido afectadas en los últimos quince días. Los niños y niñas caminan sobre el caudal del río Polochic varios kilómetros para llegar a sus escuelas con riesgo de encontrarse plantas y especies venenosas que llegan con el agua.

#AltaVerapaz 📍 Para llegar a la escuela, la niñez de Panzós camina a pie sobre el río Polochic

La única carretera que conecta a la comunidad de San Vicente 1 El Quinel quedó inundada por el desborde del río Polochic, tras las intensas lluvias que continúan en Panzós.

Los… pic.twitter.com/HLfpVAHUjf

— Prensa Comunitaria Km169 (@PrensaComunitar) July 30, 2024

En 30 años, la población no había visto inundaciones similares a las de ahora, excepto los desastres que ocasionó el Huracán Mitch en 1998, narra el capitán de la balsa que cruza a las familias Q’eqchi’ sobre el río Polochic y quien también es agricultor de maíz, plátano y moshan (hojas para envolver masa).

 Viviendas también se encuentran inundadas.
Viviendas también se encuentran inundadas.
 Una mujer camina en el agua para llegar a su casa.
Una mujer camina en el agua para llegar a su casa.

“En invierno se desborda el río expandiéndose en todos lados, así como llega va porque tiene muchas salidas, pero ahora las bordas no permiten que se expanda y lo que hace ahora es inundar a las viviendas y cultivos. Nos está afectando mucho, las autoridades tienen que ver esta situación”, comentó don Héctor Choc, capitán de la balsa.

Mientras que Ottoniel Macz, docente de la escuela San Vicente 1, lamenta lo que vive la niñez, arriesgándose sobre el río. “Es preocupante lo que estamos viviendo, en especial a la niñez que de una u otra manera buscan como cruzar el río para poder llegar a sus escuelas, insto a las instancias gubernamentales para que busquen una solución a esta problemática”, expresó.

 Los cayucos que utilizan los pobladores.
Los cayucos que utilizan los pobladores.
 Familias Q’eqchi’ transitan sobre el agua del río Polochic.
Familias Q’eqchi’ transitan sobre el agua del río Polochic.

Este texto se realizó en el marco de la Sala de Creación comunitaria y medioambiental, un ejercicio periodístico colectivo organizado con un grupo de periodistas de territorios de Prensa Comunitaria, bajo la coordinación de Francisco Simón.

Participaron de esta nota

Prensa Comunitaria

347 artículos