Cuerpo y Territorio

Autoridades del pueblo Tz’utujil piden a diputado de VOS respeto para las comadrona

Escrito por Jasmín López

Las autoridades ancestrales tz’utujiles de Santiago Atitlán viajaron para exigir en el Congreso que se verifique el listado de las comadronas que serán beneficiadas con un bono ya que vecinos denuncian que durante una citación participó un grupo de mujeres que no ejercen este don. 

Las autoridades ancestrales tz’utujiles de Santiago Atitlán llegaron al Congreso el martes 1 de abril para exigir que se corrobore el listado de comadronas que recibirán el bono económico de Q4 mil aprobado en febrero.

Durante una reunión con el diputado José Chic, de la bancada VOS, las autoridades indígenas le demandaron al legislador que aclare su vínculo con las mujeres que participaron en una citación el 11 de marzo en donde él afirmó que eran  comadronas de Atitlán. Sin embargo, vecinas y vecinos de la comunidad tz’utujil denunciaron que esto no es cierto. 

“Cuando un grupo de personas se presenta o asume como una terapeuta maya sin ejercer ese don consideramos que es una violación directa a los derechos de los pueblos indígenas”, declaró Diego Petzey, escribano de las autoridades ancestrales de Santiago Atitlán.

Petzey hizo referencia a la citación del 11 de marzo en donde también estuvo presente personal del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) en donde se abordaron temas relacionados a los centros de salud y de atención integral materno infantil del municipio de Atitlán. 

La citación fue transmitida por las redes sociales del legislador. Además, se publicaron fotografías de las supuestas comadronas en el perfil de Chic y en la página web del Congreso de la República.

Las autoridades indígenas exigieron que se respete el trabajo de las comadronas y terapeutas mayas legítimas. Además, pidieron que se consulte a la Junta Directiva de Abuelas Comadronas, a las Comisiones de Salud Comunitarias y a la Autoridad Ancestral en las citaciones referentes a los temas de salud en Santiago Atitlán, así como en la verificación de un listado conformado por 40 mujeres del municipio, quienes recibirán el apoyo económico aprobado por medio del decreto 4-2025 en febrero.

 Autoridades indígenas del pueblo Tz’utujil luego de brindar la conferencia de prensa frente al Congreso de la República. Foto: Jasmin López
Autoridades indígenas del pueblo Tz’utujil luego de brindar la conferencia de prensa frente al Congreso de la República. Foto: Jasmin López

“Esto no tiene ningún fin de excluir a alguien que haya sido abuela comadrona, sino que es con el fin de garantizar que los recursos públicos lleguen realmente a las personas que ejercen ese don”, expresó Petzey.

Juan Mendoza Damián, cabecera del pueblo Tz’utujil, Pedro Chiquival Mendoza y Miguel Pablo Sicay, primer y segundo fiscal,  cuestionan el hecho de que el diputado y los funcionarios del MSPAS coordinen actividades con personas sin comprobar si desempeñan esa labor. Las comunidades indígenas cuentan con criterios específicos para reconocer a las mujeres que cuentan con tan importante rol cuidando la salud sexual y reproductiva.

“Existe un vínculo territorial, comunitario y también espiritual para ejercer estos dones a nivel comunitario” indicó Petzey.  

En la reunión sostenida con las Autoridades Ancestrales, José Chic reconoció que desconoce quiénes son las abuelas comadronas de Santiago Atitlán  y que no se comunicó con las autoridades indígenas para consultarles porque no sabía cómo hacerlo.

Sin embargo, Petzey informó que “dentro de su equipo también hay una persona que es del pueblo Tz’utujil. Desconocemos si a él lo asesoraron pero consideramos que no agotó el ejercicio para buscar o contactar a la autoridad ancestral.”

Más tarde, Chic aseguró en redes sociales que pedirá a la Contraloría General de Cuentas que audite esta situación. 

Las autoridades ancestrales pusieron en duda además la realización de citaciones por parte de Chic a funcionarias y funcionarios públicos, las cuales hace sin convocar a las autoridades elegidas por el pueblo de Atitlán. En un memorial entregado al diputado, solicitaron que no se continúe con estas prácticas excluyentes y usurpadoras de la representación legítima de los pueblos indígenas.

Participaron de esta nota

La cara de Jasmín López

Jasmín López

Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal. 

Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.

35 artículos