Cuerpo y Territorio

Asociaciones comunitarias buscan que se reconozca el agua como sujeta de derechos

Escrito por Jasmín López
 Foto: Glenda Álvarez.
Foto: Glenda Álvarez.

Organizaciones comunitarias lideradas por mujeres y autoridades ancestrales anunciaron el 24 de abril el lanzamiento del Pacto por el Agua. Esta articulación, integrada por las poblaciones que hiOrganizaciones comunitarias lideradas por mujeres y autoridades ancestrales anunciaron el 24 de abril el lanzamiento del Pacto por el Agua. Esta articulación, integrada por las poblaciones que históricamente han defendido la naturaleza, busca abrir diálogos con las autoridades gubernamentales para crear una ley que proteja el recurso hídrico, bajo el entendimiento de que es un derecho de todo ser vivo y, a la vez, un sujeto de derecho. 

“Para nosotras el agua es un ser vivo, el agua es sagrada y nunca va a ser una mercancía”, afirmó Lidia Zet, del Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras. Zet fue una de las defensoras de la tierra que participó el pasado jueves en el primer foro del Pacto por el Agua, en el que activistas y asociaciones civiles expresaron sus preocupaciones, demandas y conocimientos respecto al cuidado y administración de este recurso.

El Pacto por el Agua está conformado por organizaciones campesinas, indígenas y de mujeres, quienes son las que, mayoritariamente en los territorios, lideran la resistencia contra las empresas extractivas en defensa de los ríos, las montañas y los bosques.

💧 Lidia Zet: "Nosotras vemos el agua como un ser vivo"

La integrante del Grupo de Mujeres Sanjuaneras explicó que para los pueblos indígenas el agua es una fuente de vida y "no una mercancía" por lo que piden que se escuchen sus demandas en el marco de la creación de la… pic.twitter.com/kv2hl5cxUZ

— Ruda (@ruda_gt) April 24, 2025

Organizaciones comunitarias lideradas por mujeres y autoridades ancestrales anunciaron el 24 de abril el lanzamiento del Pacto por el Agua. Esta articulación, integrada por las poblaciones que históricamente han defendido la naturaleza, busca abrir diálogos con las autoridades gubernamentales para crear una ley que proteja el recurso hídrico, bajo el entendimiento de que es un derecho de todo ser vivo y, a la vez, un sujeto de derecho. 

Por Jasmin López

“Para nosotras el agua es un ser vivo, el agua es sagrada y nunca va a ser una mercancía”, afirmó Lidia Zet, del Grupo Integral de Mujeres Sanjuaneras. Zet fue una de las defensoras de la tierra que participó el pasado jueves en el primer foro del Pacto por el Agua, en el que activistas y asociaciones civiles expresaron sus preocupaciones, demandas y conocimientos respecto al cuidado y administración de este recurso.

El Pacto por el Agua está conformado por organizaciones campesinas, indígenas y de mujeres, quienes son las que, mayoritariamente en los territorios, lideran la resistencia contra las empresas extractivas en defensa de los ríos, las montañas y los bosques.

El agua, una fuente de vida

El Pacto por el Agua presentó varios puntos fundamentales para la futura creación de la Ley de Aguas. Las y los integrantes coinciden en que dicha legislación debe reconocer el agua como un derecho de todo ser vivo, y como un ser vivo ella misma, según la cosmovisión de los pueblos indígenas, por lo que debería ser también sujeta de derechos.  

“Desde niños y desde niñas se nos enseña que el agua es sagrada, los ríos son sagrados. En q’eqchi’ le decimos Li Nima’ a’an yo’yo. Eso, ¿qué significa? Que el agua está viva, por eso la respetamos”, explicó Bernardo Caal Xol, defensor del Río Cahabón.

De acuerdo a la articulación de organizaciones, una Ley de Aguas también debe:

  • Garantizar la participación de las mujeres, las comunidades rurales, urbanas e indígenas en la administración, gestión y toma de decisiones respecto al agua.

  • Detener, investigar y resarcir los daños ocasionados en los cauces, fuentes y cuerpos de agua.

  • Asegurar la cantidad, calidad y acceso al agua para el uso y consumo.

  • Reconocer el derecho a resistir y defender el agua.

  • Obligar a las municipalidades a proporcionar servicios de agua potable y de saneamiento que eviten la contaminación de los cuerpos de agua.

El camino por el agua

Según una estimación de Diego Padilla, investigador independiente, desde 1985 se han presentado 13 iniciativas sobre Ley de Aguas que cumplen con los requisitos de base. Ninguna de estas fue aprobada.

Carlos Barrientos, del Comité de Unidad Campesina (CUC), explicó que los desafíos que enfrentan para elaborar una Ley de Aguas, son “primero, poder llegar a un consenso”. Para esto es necesario considerar los aportes de las mujeres, las comunidades rurales y los pueblos indígenas, indicó.  

“Pero luego viene ya la parte de implementación y para eso algo fundamental es contar con una Autoridad Nacional del Agua que tenga, como se suele decir, ‘dientes’”, continuó Barrientos.“Porque una de las dificultades que tenemos en el país es que hay una normatividad pero muchas veces no se cumple. Para eso, será necesario que se cuente con una Autoridad Nacional del Agua con las posibilidades, capacidades y recursos para poder implementar una posible ley que se logre, por fin, poder aprobar en el país”, agregó. 

El Pacto por el Agua es un esfuerzo de las organizaciones que se interesan en el tema del agua que promoverá discusiones sobre la elaboración de una Ley de Aguas paralelo a los diálogos que impulsará el gobierno de Bernardo Arévalo con la sociedad civil que inician el próximo martes en el departamento de Chimaltenango. Este diálogo finalizará en junio cuando se prevé continuar con una etapa de redacción de la propuesta de ley.

Conoce más en el siguiente link: 

https://www.procesonacionaldelagua.info/

Participaron de esta nota

La cara de Jasmín López

Jasmín López

Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal. 

Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.

35 artículos