Abya Yala

Créditos: CFK Argentina Créditos: CFK Argentina

Argentina: “Cristina no se calla”

Escrito por Prensa Comunitaria

Durante estos treinta días de detención, la ex mandataria se comunicó por teléfono con una militancia que desbordó en dos ocasiones el auditorio del Parque Lezama, a pocas cuadras de su prisión domiciliaria. Un rosario de controversias se gestó desde medios de prensa afines al oficialismo: si Cristina Fernández de Kirchner debía o no continuar su arresto en San José 1111 porque su presencia perturbaba a los vecinos…

Desde Buenos Aires

“Hoy estamos en un nuevo intento de destrucción de lo argentino y de subordinación total de los intereses nacionales con una violencia, una velocidad y una profundidad nunca antes vista. Un desgobierno, el de (Javier) Milei, que claramente gobierna para los ricos, y bajo las órdenes de las fuerzas del norte, no de las fuerzas del cielo, como dicen ellos”. Este sábado, Cristina Fernández de Kirchner se refirió al anuncio que el presidente argentino hizo en la Exposición Rural de bajar impuestos a las exportaciones agropecuarias; lo criticó por otorgarle beneficios al campo mediante la baja de retenciones y quitar derechos a jubilados, discapacitados o pacientes oncológicos del Hospital Garrahan, pero también dirigió su munición discursiva a la injerencia externa en la soberanía nacional.

El discurso de la ex mandataria también alcanzó a la Casa Blanca: “¿Lo escucharon a Mr. Lamelas hace unos días? –preguntó la ex presidenta en un mensaje grabado de quince minutos destinado a la militancia que la escuchaba en Moreno, provincia de Buenos Aires, durante un acto por el 73 aniversario del fallecimiento de Eva Duarte–. Me refiero al candidato de Donald Trump para ocupar el cargo de embajador de Estados Unidos en nuestro país, diciendo que va a venir a la Argentina, prácticamente de interventor, a vigilar a los gobernadores, a frenar acuerdos con China, y para que a nadie le queden dudas de por qué estoy presa, a asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner, o sea, la suscripta, reciba la justicia que merece”.

La valoración de la ex presidenta también alcanzó al jefe de Estado norteamericano. “Trump ha asumido la presidencia de Estados Unidos con veinticuatro cargos criminales y todavía no ha cumplido su promesita de campaña de revelar los nombres de la lista del degenerado de Jeffrey Epstein en todas las causas de pedofilia, corrupción de menores y abusos sexuales, que dicen, se suicidó en la cárcel. Raro, ¿no? Un hombre tan vigilado”, disparó la presidenta del Partido Justicialista.

Lo cierto es que CFK acaba de cumplir un mes de encierro en su casa de la calle San José 1111, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina. El 17 de junio pasado, la ex presidenta quedó detenida formalmente en el departamento que su familia mantiene en Constitución –barrio donde la clase media y media baja trabajadora se abroquela en edificios en altura, uno de los sectores más populares del sur porteño– luego de que la Corte Suprema de Justicia argentina confirmara la condena en la causa “Vialidad” a seis años de prisión y la inhabilitación perpetua para ocupar cargos públicos, sentencia que había recibido en 2022 por administración fraudulenta en la contratación de obra pública durante su gobierno; y un Tribunal Federal resolviera después las condiciones que la ex mandataria debería cumplir para acceder a la prisión domiciliaria como beneficio otorgado a todas aquellas personas con sentencia firme mayores de 70 años.

 Foto publicada en la cuenta de X de Cristina Fernández de Kirchner
Foto publicada en la cuenta de X de Cristina Fernández de Kirchner

El abogado de Cristina Fernández de Kirchner, Carlos Alberto Beraldi, había planteado que, durante el desarrollo de la causa “Vialidad”, se habían cometido numerosas y graves anomalías que podían invalidar la sentencia en contra de la ex mandataria: por ejemplo, que ella no tenía un control directo sobre las obras en cuestión y bajo sospecha de manejos fraudulentos. Otro de los fundamentos expuestos por la defensa apuntó a la connivencia del ex presidente Mauricio Macri –fundador de Propuesta Republicana (PRO), luego líder de Cambiemos y, posteriormente, de Juntos por el Cambio– con jueces y fiscales que lo visitaron en la residencia presidencial mientras se desempeñaba como jefe de Estado y fueron parte del proceso judicial que culminó en la condena a la ex mandataria.

La prensa no alineada con el líder de Juntos por el Cambio hizo foco en un viaje de magistrados y operadores políticos cercanos a la fuerza de derecha que partieron desde Buenos Aires rumbo al sur argentino para participar en la estancia de Joe Lewis –magnate inglés cercano al club Tottenham que se apropió de 12.000 hectáreas en la Patagonia, cuenta con un grupo de choque para proteger Lago Escondido y hombre muy allegado al círculo de Macri– de un encuentro presentado como un “retiro espiritual”, pero que a la postre habría funcionado como un espacio para orquestar una estrategia que impulsara tanto acusaciones contra CFK como también un blindaje jurídico alrededor del líder del PRO, salpicado por las escuchas ilegales a familiares de los marinos muertos en el hundimiento del ARA San Juan, la presunta existencia de una mesa judicial durante su gobierno, la filtración de los Panama Papers o la deuda con el Correo Argentino, entre otras causas.

2 de junio de 2025. El videowall en el plató del canal de tv devuelve un puñado de brazos que se alzan al cielo, frente al Obelisco, epicentro de la pasión popular en cada festejo futbolístico. Algunos sonríen a pesar de los 12°8. Son las 20.28. “Encendemos una vela por cada niño que llega a nuestra institución” es la consigna que reúne a médicos y pacientes del Hospital Garrahan, el centro de salud para atención pediátrica más importante de Latinoamérica, en la mira del gobierno de Javier Milei y su motosierra.

–¿En qué país estamos viviendo, Cristina?–, pregunta el periodista Gustavo Sylvestre al comenzar la entrevista en C5N.

–Estamos ante una derecha anti Estado, muy cruel, y un tanto esotérica–, responde CFK.

 Foto publicada en la cuenta de X de Cristina Fernández de Kirchner
Foto publicada en la cuenta de X de Cristina Fernández de Kirchner

Durante la entrevista en el prime time televisivo, la ex mandataria anunciará su decisión de lanzarse como candidata en la tercera sección electoral (comprende el sur y parte del oeste del conurbano bonaerense) para los comicios que se llevarán a cabo el 7 de septiembre de 2025. La resolución de los jueces de la Corte Suprema Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti (Rosatti y Rosenkrantz fueron designados por Macri) para dar vía libre a la condena contra la jefa de Estado llegará pocos días después del reportaje, invalidando su candidatura, algo que desde la oposición al gobierno de Milei denuncian como proscripción a la líder del peronismo.

En diálogo con Prensa Comunitaria, Eduardo Valdés, diputado Nacional de Unión por la Patria, ve a CFK con mucha entereza y dice que atravesó estos treinta días con la misma dignidad de siempre. Para el legislador, “Cristina no se calla” y ese “Cristina Libre” que comenzó con el presidente Lula visitándola y levantando un cartel, “va creciendo desde las calles hacia el poder. Ella va a pelear siempre poniéndose a derecho –agrega el ex embajador ante la Santa Sede– y clamando internacionalmente la posibilidad de defenderse que acá no le dieron, porque no tengo duda de que Cristina Fernández de Kirchner fue juzgada con la doctrina del derecho penal del enemigo”. Sobre el lugar que ocupará la ex mandataria en el panorama político, Valdés asegura: “Los liderazgos políticos se sustituyen con otros liderazgos políticos y hoy en el escenario nuestro no veo que alguien esté en condiciones de superar ese liderazgo y por lo tanto la veo a Cristina muy presente”.

Por su parte, Victoria Donda Pérez, presidenta de la Comisión de Ciudadanía y Derechos Humanos del PARLASUR, observa un avance en lo que llama “la partidización del Partido Judicial en privar de libertad” y, sobre todo, “en proscribir políticamente a una de las líderes más importantes de América Latina”. Sostiene, además, que “la proscripción de Cristina muestra que hoy hay riesgo de esa democracia que hacía 40 años veníamos construyendo en Argentina, pero también en la región”. Con respecto al uso del Poder Judicial como brazo político, Donda dice que se trata de una de las herramientas del poder económico, sobre todo desde la recuperación de las democracias representativas en el Cono Sur, después de las dictaduras: “Esto se repite en Brasil, en Honduras, en Paraguay, en Bolivia, donde vemos que hay amenazas o democracias de baja intensidad, tenemos partidos judiciales activos que están cooptados por sectores de poder”.

Sobre la condena a CFK, la parlamentaria del Parlasur considera que, compuesta por tres personas, tenemos la “Corte Suprema más chica del mundo”: se trata de “tres personas que claramente han terminado siendo útiles públicamente a sectores que lo que buscan es la proscripción política, pero también la venganza y el disciplinamiento político”. Donda arriesga que “CFK seguirá siendo el centro de poder” porque “no hay nadie que la supere en cuanto a mirada de presente y futuro”. “Cristina es quien hoy puede dar un sur, una dirección a la construcción y a la reconstrucción de un movimiento político que vuelva a representar a las mayorías populares”, concluye.

Durante estos treinta días de detención, la ex mandataria se comunicó por teléfono con una militancia que desbordó en dos ocasiones el auditorio del Parque Lezama, a pocas cuadras de su prisión domiciliaria. Un rosario de controversias se gestó desde medios de prensa afines al oficialismo: si Cristina Fernández de Kirchner debía o no continuar su arresto en San José 1111 porque su presencia perturbaba a los vecinos; si debía o no reforzarse la presencia policial en los alrededores; si podía o no usar redes sociales o si podía o no salir al balcón de su casa para saludar a los miles de seguidores que pasaron por Constitución para vocear, ante cada consulta periodística, que estaban allí para arropar a su jefa espiritual: la de un movimiento que, en el último tiempo, ventiló sus diferencias a cielo abierto, mientras los sectores más golpeados por el ajuste de Milei esperan gestos de unidad verdaderos no sólo en las listas para las próximas elecciones provinciales de septiembre, sino también en la calle.

*Licenciado en comunicación social por la Universidad Nacional de Quilmes, Argentina. Especialista en comunicación institucional estratégica. Periodista con veinte años de trayectoria. Fue editor y redactor en el diario Página/12 de Buenos Aires durante diez años y publicó artículos en BBC Mundo, La Diaria, Brecha y otros medios nacionales e internacionales.

 Foto publicada en la cuenta de X de Cristina Fernández de Kirchner
Foto publicada en la cuenta de X de Cristina Fernández de Kirchner

Participaron de esta nota

Prensa Comunitaria

347 artículos