
Ana Lucía Martínez: la responsabilidad de ser referente para las niñas en el fútbol
Escrito por Ruda
Luego de unos días de merecido descanso, finalizada la temporada del Torneo Clausura 2025 de la Liga Mx Femenil, la jugadora de las Rayadas del Monterrey, la guatemalteca Ana Lucía Martínez, platicó con Ruda en el marco de la conmemoración del Día Internacional del Fútbol Femenino.

Ana Lucía volvió a cumplir otra campaña de acertadas actuaciones jugando con las Rayadas y es hoy por hoy la jugadora más emblemática del fútbol femenino de nuestro país.
Analu, como le llaman, espera definir su futuro futbolístico en las próximas horas, pero su huella en el fútbol femenino de Guatemala es de gran valor. En la conmemoración del Día Internacional del fútbol femenino, este es un regalo de Ruda para todas y todos sus lectores. Acá te dejamos esta conversación con Analú, en donde nos mostró su calidad humana.
¿Cuál es tu balance personal de esta temporada?
Pienso que ha sido un torneo en donde pude disfrutar un poco más, con un poco menos de presión y ya más adaptada a la forma de juego del cuerpo técnico.
Son ya varias temporadas con las Rayadas y un bicampeonato, la gente de Monterrey y de Guatemala se identifica mucho con tu persona.
Sí, ha sido de gran orgullo el poder salir con el bicampeonato de México, escribiendo una historia importante como guatemalteca. Llegar al fútbol mexicano ha sido una experiencia muy bonita.

Algunos momentos han sido duros, como cuando se hablaba que saldrías de las Rayadas, pero has salido adelante, ¿cómo has sobrellevado esas situaciones?
Al final uno siempre busca tener minutos y eso fue lo que había buscado, pero creo que al final, a nivel personal, tuve bastante regularidad este torneo.
Jugadoras como tú, Ana Lucía, Jemery Myvett, Aisha Solórzano o Andrea Álvarez, son inspiración para las mujeres de Guatemala.
Es importante que las niñas tengan referentes y puedan ver que los sueños se cumplen, sea en el deporte o en cualquier ámbito. Cuando era niña no tenía muchas referentes mujeres y sentir que ahora yo puedo serlo me llena de orgullo, responsabilidad y satisfacción.
Se habla en todo el mundo del fútbol masculino, pero jugadoras como tú le han dado un aporte impresionante al fútbol femenino. ¿Cómo entrar en el ojo de la afición para demostrar que el fútbol no es un deporte solo para hombres?
El fútbol femenino está creciendo y cada vez más tiene más visibilidad y eso hace que la gente pueda ver que las mujeres también tenemos el talento para jugar fútbol. No ha sido fácil romper esos paradigmas, pero en mi caso creo que hay mucha gente que me ha apoyado en estos años.
Nos gustaría que nuestros lectores, conozcan tu aportación al deporte femenino de Guatemala, ¿podrías realizar un resumen de tu historia personal en el fútbol?
Empecé jugando desde muy pequeñita. A los tres años mis papás ya veían que me gustaba correr y estar con la pelota. Mi primer equipo fue a los nueve años, con niños. Jugué con niños durante un tiempo y de más grande empecé a jugar con niñas.
Mi primer equipo fuera del colegio fue la selección Sub-20, estuve en dos procesos y a los 19 años empecé a ser convocada por la selección mayor. En Guatemala jugué en el equipo de Unifut y después de terminar mi carrera universitaria decidí salir al extranjero para dedicarme al fútbol. Ha sido complicado abrirse camino afuera, pero he tenido el apoyo de mi familia y he sido perseverante para lograrlo. El primer país al que salí fue a Estados Unidos, luego de ahí me fui a España, en el cual estuve siete años, y posteriormente me fui a Italia en el cual estuve tres años y medio, y por último llegué a México.
¿Cuáles han sido los retos más duros que has tenido que superar a lo largo de tu carrera?
Los retos más difíciles han sido dejar a mi familia y a mi país. Pero, el momento que más me ha marcado fue el fallecimiento de mi madre, fue un golpe muy duro para mí y toda mi familia. Estar lejos es muy difícil porque los retos que uno va teniendo día a día los tiene que ir superando sola.
.jpeg)
¿Y el momento que más has disfrutado en tu carrera?
He disfrutado mucho mi carrera deportiva a pesar de los retos, pero los momentos más bonitos han sido jugar para la selección y ser la primera futbolista profesional de mi país jugando en diferentes países.
¿El gol más especial o el que más hayas celebrado?
Todos los goles con la selección.
Como mujer, ¿te has enfrentado a prejuicios sociales sobre la práctica del fútbol y cómo lo has manejado?
Sí, cuando era niña recibía algunos comentarios negativos, pero creo que el hecho de crecer en un hogar donde se me permitía jugar fútbol con libertad fue algo que me ayudó mucho y creo que una de las cosas negativas es que no había muchas oportunidades para que las niñas y mujeres pudiéramos jugar fútbol. Eso con el tiempo ha cambiado y también el fútbol femenino ha evolucionado con el tiempo y ha tenido más apoyo.

En alguna ocasión un entrenador te dejó fuera de la selección nacional, por esos mismos prejuicios, pero el apoyo de la afición hacia ti fue impresionante, ¿cómo fueron esos momentos y cómo saliste adelante?
Para mí fue difícil no ser llamada a selección nacional porque no fue solo que no me convocaron, sino el hecho de poner en duda mi profesionalismo y mi disciplina, pero al final mi familia siempre estuvo apoyándome y creo que cuando uno hace las cosas bien, todo pasa y llegan mejores momentos.
Tu familia siempre ha sido un pilar importante en tu carrera.
Sí, como lo he mencionado, ellos han sido el apoyo más importante, tanto por darme todas las herramientas desde que era una niña, hasta darme todo el apoyo moral, económico y emocional cuando lo he necesitado. Gracias a ellos he podido realizar mi carrera por tanto tiempo en el extranjero.
¿Qué significa para ti vestirte con la camisola de la selección nacional?
La selección para mí es un gran orgullo y cada vez que visto la azul y blanco pienso en mi familia, en mis raíces, en lo mucho que me importa mi país y quiero verlo siempre en lo más alto.
¿Cómo puede crecer el fútbol femenino en Guatemala, qué hay que hacer?
Se necesita invertir en ello y no esperar que sea un negocio desde el principio. Hay que crear ese atractivo a las personas y también como sociedad normalizar la práctica del fútbol a las niñas, y que ellas tengan espacios para poder realizarlo libremente y sin prejuicios.
Eres una figura femenina importante, jugando en una de las ligas de fútbol más importante del mundo. ¿Cómo manejas eso en tu vida diaria?
Intento siempre reflejar los valores de casa, ser buena persona y una gran profesional, sé que algunas personas me ven como un ejemplo y requiere una responsabilidad y al mismo tiempo me motiva a seguir adelante, luchando por representar a Guatemala lo mejor que se puede a través del fútbol.
.jpeg)
¿Qué viene en la próxima temporada para Ana Lucía, sigues en las Rayadas, cambias de equipo, cambias de liga, qué planes tienes?
Mi contrato con Rayadas termina en junio y de momento estoy descansando y esperando qué pasará en el futuro más próximo.
Gracias por tu tiempo. Para terminar, ¿cuál es tu mensaje para esas niñas y jovencitas que quieren seguir tus pasos, para poder triunfar en su vida deportiva?
Me gustaría decirles que una de las claves para lograr las metas es la disciplina y el creer en nosotras mismas, aunque mucha gente no crea en ellas, lo importante es que ellas nunca dejen de creer y luchar por lo que quieren.
Participaron de esta nota
Ruda
1045 artículos