Amaranto: autosostenibilidad y nutrición
Escrito por Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez
El robo no solo fue cultural, histórico sino también desde la alimentación. Una planta que aporta muchísimo al desarrollo de la población por su alto valor proteico, mayor al 17%.
El amaranto es de esas plantas que no desperdicias nada. La hoja de amaranto tiene más hierro que la espinaca, lo que la hace ideal para evitar la anemia que afecta principalmente a mujeres embarazadas y a niños.
Aporta alimento a la familia a lo largo del ciclo de cultivo por su abundante producción de hojas, que son ricas en vitaminas, proteínas y minerales, entre los que destaca el hierro, además del calcio y el fósforo.
Actualmente se encuentran diversas iniciativas recuperando el cultivo, para proveer autosostenibilidad económica y nutrición en las familias.
Este es el caso de la Asociación Oxlajuj E, que cada año, cien mujeres de diez comunidades y caseríos de El Tablón y Pixabaj, Sololá, Guatemala producen amaranto para sus familias y generar ingresos para su sostenibilidad.
Cultivos sostenibles y autogestivos.
#LasQueLuchan #AbyaYala
Fuente Amaranto, historia y promesa.
Participaron de esta nota
Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez
62 artículos