
Los 10 libros de autoras guatemaltecas que deberías leer
Escrito por Ana Alfaro
Aunque en Guatemala se contabilizan 1 mil 226 publicaciones con el registro único de ISBN, solamente se encuentran 205 libros y audiolibros hechos por mujeres ya sea en la rama educativa, científica o literaria. Un dato que permite visibilizar que aún en el siglo XXI los incentivos y posibilidades para las escritoras siguen siendo desiguales en el país.
Esta lista permite conocer autoras jóvenes, reconocidas y que han escogido la literatura como una ruta para contar desde la mirada de una escritora esas historias que a veces pasan desapercibidas o mal contadas por los varones. También se encuentran libros publicados por editoriales independientes.
Virginia Woolf decía “escribid, mujeres, escribid, que durante siglos se nos fue negado” y eso es lo que han hecho Aida Toledo, Carolina Escobar Sarti, Marilinda Guerrero, María José Lara, Marian Godínez, Negma Coy, Sandra Morán, Sandra Álvarez, Tania Hernández entre otras poetas, narradoras que se nombran a continuación.
Tercipelo y encaje/Tania Hernández
El libro más reciente de Tania Hernández publicado por editorial Alambique, “es una celebración del amor y del cuerpo. De todos los cuerpos”, según la autora. En esta publicación se encuentran 17 cuentos que visitan 17 formas distintas de manifestar y recibir amor. El erotismo se presenta desde una conversación por WhatsApp hasta compartir con una persona amada. Esta narrativa breve es una sugerencia imposible de evadir. Hernández además de ser escritora es gestora cultural, ingeniera en sistemas e informática y cuenta con estudios de Filología Latinoamericana y Análisis Fílmico.

Trampas para bosques/ Marilinda Guerrero
Marilinda Guerrero, autora de “Trampas para el bosque” empezó a escribir este libro en el 2017 para un público adolescente pero que podría también ser una lectura para personas adultas. Usó el género especulativo, que engloba la ciencia ficción, el horror, la fantasía y algunas formas de la literatura fantástica.
La escritora mexicana, Iliana Vargas describe este libro como un espacio de nuevas experiencias, “es dar el paso hacia un entramado de pasajes secretos a través de los cuales experimentará visiones y sensaciones que le harán preguntarse si se encuentra en un sueño, en algún subsuelo de la fantasía, o en alguna versión mejorada de la realidad que habita”. Guerrero, actualmente forma parte del equipo editorial de la revista de cuentos Primeros auxilios y es fundadora de la revista de ciencia ficción Exocerebros. Además, realiza talleres de monstruología para incentivar la creación, la expresión a través de la pintura, la escritura y la imaginación.

Delirios de saliva y encierro /Carolina Escobar Sarti
Este libro presentado durante la Feria Internacional de Libro en Guatemala relata, a través de poemas, lo que ha sido el confinamiento en horas muertas, desde mayo de 2020 que Carolina Escobar Sarti inició esta travesía que ahora nos cuenta desde su mirada. “Es un monólogo que retrata la soledad del individuo acorralado por la muerte, destinado inevitablemente al encuentro consigo mismo y sus fantasmas, una crónica poética de la cotidianidad doméstica en relación constante con la cotidianidad social”, expresó Vania Vargas.

Naturaleza inacabada / María José Lara
Como el título lo dice, este poemario traza una ruta por sus páginas con temas que invitan a explorar esa naturaleza como pocas veces se atreve a nombrarla. Este es el segundo libro de Lara, una poeta joven, parte de la colección síntesis de la editorial Serie Periferia. Es licenciada en Periodismo y Comunicación, y forma parte de la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas -RISE-.

Antología de Escritoras Guatemaltecas/ Sandra Álvarez
Es una muestra de narradoras y poetas guatemaltecas contemporáneas que autoconvocó la escritora Sandra Álvarez por medio de redes sociales, que reunió a 53 autoras de distintas partes del país, diversos idiomas originarios y de edades varias. Esta publicación es la más reciente y que permite conocer nuevos rostros en la literatura nacional. Se encuentra en versión digital y es gratuita.

Kikotem / Negma Coy
“Entusiasmo, celebración o alegría” en español, es una colección de tres libros que contienen cuentos, historias y poemas para niñas y niños. La autora, maya kaqchikel, Negma Coy, hizo de esta colección una opción diferente y entretenida para la niñez, ya que un mismo libro puede ser leído por dos personas debido que de ambos lados de una página tiene relatos. “Se recrea un espacio y tiempo distinto al que estamos acostumbrados encontrar en la literatura infantil “oficial”. Con un lenguaje cotidiano invitó a revivir experiencias como: llegar a un rio, tapiscar mazorca, visitar a un familiar en un lugar lejano, conocer personajes “míticos”, creer en seres ‘mágicos’, abrazar a seres que queremos mucho o desahogar nuestro corazón herido”, expresa la escritora.
Negma Coy, también se dedica a la pintura, arte dramático, gestión cultural y da talleres de tejido. Ha sido una poeta maya que ha recorrido varios países de Latinoamérica con su voz poética. Este es su primer libro dirigido a la niñez.

Meter la mano en las entrañas sobre teoría y prácticas del género testimonial/Aida Toledo
Con esta publicación, la investigadora Aida Toledo ofrece un análisis y reflexión sobre el género testimonial que surgió en Latinoamérica. Permite introducir a personas interesadas en este género y las que por primera vez indagaban y desean tener un acercamiento con el testimonio. La autora expresa que este título permite ver el testimonio desde Guatemala, “en este volumen, se ha priorizado una mirada desde Guatemala, porque la experiencia de lectura de testimonios en Guatemala es mayor que en otros países del mundo”. En esta publicación podemos encontrar análisis de testimonios como “Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia”, Zepur Zarco , entre otros que han marcado la historia del país.
Nací vieja/ Marian Godínez
“Es una poesía condensada” en la opinión de la escritora, Susana Álvarez. Ya que este libro, se encuentran poemas breves, poderosos y con microrrelatos capaces de conmover. La muerte, es tema presente y que invita a conocer realidades que salen de la periferia de la ciudad. Este poemario es publicado por la Editorial POE.

¡Valió la pena!/Sandra Morán y Tania Palencia
Es donde se puede conocer la vida de Sandra Morán, una mujer que marcó la historia en el Congreso de la República y que nos cuenta quién es desde el seno de su familia, sus luchas y su camino como diputada en un país donde las mujeres pocas veces alcanzan espacios en la política. Para la antropóloga Irma Velásquez esta publicación “es un acto político de vida de una mujer rebelde y lesbiana que se reconoce como hija de esos complejos y silenciosos procesos de la ladinización guatemalteca, cuya familia apostó por enterrar sus raíces indígenas como una respuesta al histórico racismo nacional”. Con este libro también se visibiliza un antes y después en la política guatemalteca.

Y para finalizar esta lista de libros,
Manual Libres para comunicar/Pilar Salazar y Lenina García
Es el resultado de una Sala de Creación, donde periodistas y activistas compartieron el espacio de la mano de la periodista Pilar Salazar y la activista Lenina García, y como resultado de este espacio ambas trabajaron en este manual.
“Libres para Comunicar”, permite ver y trazar otras narrativas sin prejuicios y presenta alternativas como llamar al “lesbo, trans, homo odio” como conceptualizan a la homofobia, transfobia, lesbofobia. Además, brinda herramientas para las personas que inician en el periodismo a poder crear distintas piezas de comunicación con ejercicios y consejos que faciliten el aprendizaje. Este manual está en versión digital y de acceso gratuito.

Esperamos te animes a leer estos libros que permiten ver distintas realidades y voces literarias.
Participaron de esta nota
Ana Alfaro
157 artículos