
La gran poeta afrocubana se ha ido
Escrito por Ana Alfaro
Yoya, además de poeta también escribió guiones para cine y radio. Su obra ha sido traducida en varios idiomas y estudiada en universidades de Estados Unidos, Inglaterra y Canadá. Entre las distinciones que recibió están “Cultura Nacional” y “Diva de la Radio y Micrófono de la radio”.
Se sabe que sus primeras publicaciones iniciaron a los 16 años, en periódicos y revistas de La Habana. En 1962 estuvo en la emisora Radio Progreso, para la cual escribió numerosas novelas, cuentos y obras de teatro. Es coautora del guión del cortometraje Raíces de mi corazón, de la cineasta Gloria Rolando.
Georgina Herrera también fue activista y abrió espacios para más mujeres como el Grupo Afrocubanas, que fue fundado en La Habana.
Aunque fue una poeta infaltable en antologías y una de las voces más importantes, no se le otorgó en algún momento el Premio Nacional de Literatura.
Para la investigadora Sandra Abd´Allah-Alvarez Ramírez, el hecho que a esta importante escritora no se le considerara para el Premio Nacional de Literatura se deba a un racismo epistémico. “Quizás sea esto un ejemplo más de la lucha de cada día de las mujeres negras contra los variados rostros que asume el racismo en Cuba. Delante de la innegable obra de Georgina, la hipótesis más evidente que parece explicar esta falta de reconocimiento es el racismo epistémico, ese mismo que nos hace preguntarnos día a día: ¿quién puede tener visibilidad en las matrices de inteligibilidad que otorgan reconocimiento? ¿Qué cuerpos son elegibles para componer los paisajes de premios y condecoraciones? ¿O es que el «techo de cristal» es selectivamente racista, además de ser sexista?”.
Descanse en paz la poeta, la gran poeta afrocubana.
Participaron de esta nota
Ana Alfaro
157 artículos