Jardín de Flores en resistencia
Escrito por Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez
Te puede interesar
https://archivo.rudagt.org/las-mujeres-trans-enfrentan-vulneracion-de-sus-derechos-todos-los-dias/
El performance se realizó en el marco del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. Además, la intervención artística es parte del proyecto de la organización Hivos llamado #LibreDeSer, que buscan contribuir a mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, integridad y el avance de los derechos de las personas LGTBIQ+ de Centroamérica, con particular énfasis en las personas trans, a través de:
1. La promoción del mejoramiento de datos para facilitar la implementación de medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces.
2. Posicionar nuevas narrativas estratégicas de comunicación que visibilicen la discriminación y la violencia que afrontan las personas LGTBIQ+ y de esta manera combatir la cultura de odio.
La Artista
Regina José Galindo es una artista especializada en performance y poesía. Sus obras se caracterizan por su explícito contenido político y crítico, empleando al cuerpo como herramienta de confrontación.
Para esta intervención Regina expresó que, ante la falta de datos e información, esta es una forma de denuncia para exigir datos claros que visibilicen las violencias y así responsabilizar a las autoridades respectivas para buscar acciones concretas que garanticen una vida digna e integral a las personas trans.
Además comentó que la ubicación del performance tiene una explicación de responsabilidad estatal. El parque Concordia, ubicado entre 14 y 15 calle de la 5ta. avenida de zona 1 de la Ciudad de Guatemala, también se encuentra a un costado el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala y el Ministerio de Gobernación, que son dos instituciones estatales que siguen en deuda con el cumplimiento de los derechos de las mujeres trans.
Mujeres trans presentes
Stacy Velázquez de OTRANS comentó que estar en el Parque Concordia es personal y político. Indica que el INACIF es una de las instituciones que, aún ya fallecidas las mujeres trans, siguen sin reconocer su identidad de género vulnerando y violentándolas.
Indicó que el performance es una forma de protesta y sensibilización por todos los asesinatos que han ocurrido en contra las mujeres trans y la violencia sistemática e institucional. Además, este es un acto para recordar a todas las compañeras que ya no están, pero su lucha continúa con quienes quedan para exigir justicia.
Te puede interesarhttps://archivo.rudagt.org/voces-plurales-piden-erradicar-la-agenda-conservadora-y-respeto-a-la-identidad-trans/
Personas trans en Guatemala
Actualmente en Guatemala no existe una Ley de identidad que garantice el reconocimiento de las personas trans. Frente a esta vulneración se suma que en este año 19 diputados presentaron la iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género”. Esta es una iniciativa de ley que atenta contra la integridad de la niñez y adolescencia trans al considerar como un “trastorno” la identidad de género.
La iniciativa de ley ha levantado provocaciones entre la sociedad argumentando a favor desde un discurso conservador y de odio provocando violencia y percepciones negativas desde la desinformación.
Te puede interesarhttps://archivo.rudagt.org/organizaciones-rechazan-la-iniciativa-de-ley-que-promueve-la-transfobia/
Jardín de Flores es una posibilidad de diálogo y sensibilización a través del arte. La fuerza y la exigencia por un país más digno para las personas trans radica en la voz y potencia de ellas, ellos y elles. La actividad culminó con la consigna “¿Qué queremos? -¡Ley de identidad! -¿Cuándo? ¡Ya!”





Participaron de esta nota
Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez
62 artículos