
El colectivo de mujeres “Icuru Tsö” y Sara Curruchich presentan la canción “Tayëla”
Escrito por Ana Alfaro
El colectivo recibió el acompañamiento de la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich y el equipo del sello discográfico sin fines de lucro We Could Be Music para realizar esta canción, que será lanzada el 11 de diciembre a las 18:30 horas durante un concierto en vivo en la Universidad de Costa Rica y de manera virtual a través del Facebook de la cantautora guatemalteca.
“Icuru Tsö” es un colectivo que tiene como objetivo visibilizar a los pueblos indígenas de Costa Rica a través de sus voces, así como denunciar la desigualdad, la discriminación y la violencia de género, y como la falta de acceso a la tierra.Una problemática que también se vive en este país centroamericano.
Durante la convivencia con la cantautora kaqchikel se compartió un aprendizaje mutuo. Así lo expresa Curruchich “estoy en total agradecimiento con cada una de las compañeras. Todas son mujeres con una palabra muy grande, que buscan sembrar para la pluralidad, la transformación y una vida digna para sus comunidades y sus territorios. Son grandes lideresas”.
El tema musical, de acuerdo con Sara, habla de defender los territorios y la fuerza de las mujeres, “fueron ellas quienes nos enseñaron sobre la defensa de la vida, la defensa de la tierra y el vínculo con ella, así como la digna resistencia y la convicción que debemos mantener. Y es justamente eso lo que se traslada a la canción”.
Para el evento se tiene previsto un video que narra la historia del campamento en el que Icuru Tsö escribió la canción, un concierto de la cantautora Sara Curruchich seguido de un conversatorio con las 14 mujeres, esto con el apoyo del Sistema de las Naciones Unidas en Costa Rica, la Universidad de Costa Rica (UCR), la Unión Europea y We Could Be Music.
Listado de las mujeres participantes en el evento:
Dana Ellis Navas, perteneciente a Talamanca Bribri.
Madeleine Porras Hernández, perteneciente a Talamanca Bribri.
Signia Villanueva, perteneciente a Kekoldi.
Thalia Jimenez, perteneciente al pueblo ngabe en Sixaola.
Doris Ríos, perteneciente a China Kichá.
Noemi Morales, perteneciente a Salitre.
Hiqui Morera, perteneciente a Maleku.
Siswo Graciela Martínez Torres, perteneciente, Talamanca Bribri.
Hiden Cristina Mayorga Escalante, perteneciente a Talamanca Bribri.
Faustina Torres Torres, perteneciente a Shiroles, Talamanca.
Fivi Marín Morales, perteneciente a Talamanca Bribri.
Daniela Torres Figueroa, perteneciente a Cabagra.
Lilen Yorelyn Morales Vargas, perteneciente a Talamanca Bribri.
Dayana Morales Mayorga, perteneciente a Talamanca Bribri.
“Con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, las mujeres indígenas costarricenses levantan sus voces y llaman a la concientización sobre la importancia de sus culturas, reivindican su identidad y rememorar la memoria de sus ancestras”, comenta Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica.
Según Mía Paz Cambronero, fundadora del sello discográfico, las mujeres que participan en la canción llegaron a un acuerdo colectivo sobre la distribución de las regalías generadas por la versión oficial. Con el fin de velar por el debido pago a las mujeres de todo lo que genere la canción.
Asimismo, la cantautora maya kaqchikel destacó que toda la letra de la canción fue escrita por mujeres indígenas costarricenses. “Solo hemos apoyado con la música, pero el mensaje de la unión y el levantamiento de las voces fue propuesta de ellas. Esto es maravilloso y es hermoso, porque no solo escribieron una canción colectiva, sino porque también compusieron una individual”, añadió Sara Curruchich.
El 11 de diciembre cuando sea lanzada la canción también se darán más detalles de cuándo se podrá escuchar en todas las plataformas digitales “Tayëla”.

Participaron de esta nota
Ana Alfaro
157 artículos