Ruda

Ruda

artículos

Foto: Cortesía

106 días: Levantamiento indígena en defensa de una democracia que no los incluye

Por: Leonor Hurtado Paz y Paz

Ilustración: izquierdadiario.es

12 de octubre, ¿día de la raza, del racismo o del holocausto de los aborígenes?

Por: Ollantay Itzamná

12 Personalidades LGBT históricas que cambiaron el mundo

Por: Mary Beth Mcandrews

Fotografía: Carolina Soto

185 mujeres matemáticas para un 12 de mayo

El 12 de mayo de 2019 se celebró por primera vez el Día de las Mujeres Matemáticas, una iniciativa propuesta por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Sociedad Matemática Iraní durante el World Meeting for Women in Mathematics del International Congress of Mathematicians 2018. La fecha se eligió como un homenaje a la matemática iraní Maryam Mirzakhani (1977-2017), nacida un 12 de mayo, primera y única mujer en haber ganado una Medalla Fields.

Fotografía: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir

22 de Mayo Día Global de lucha #BastaDeTerricidio

Por: Movimiento de Mujeres Indígenas por el buen vivir

¡23 días de Paro Nacional Indefinido!

En Guatemala, este martes se cumplen 23 días de Paro Nacional Indefinido, liderado por los pueblos originarios que se manifestaron en defensa de la democracia y exigiendo la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras. La protesta ha sido apoyada por diversos sectores en todo el territorio nacional.

¡23 días de Paro Nacional Indefinido!

En Guatemala, este martes se cumplen 23 días de Paro Nacional Indefinido, liderado por los pueblos originarios que se manifestaron en defensa de la democracia y exigiendo la renuncia de la fiscal general, Consuelo Porras. La protesta ha sido apoyada por diversos sectores en todo el territorio nacional.

Foto: Jasmin López

#25N en Guatemala: "Ni la tierra ni las mujeres somos territorio de conquista"

Mujeres con discapacidad, indígenas, mestizas, musulmanas, LGBTIQA+, artistas, trabajadoras, niñas y adolescentes salieron a las calles de la capital este 25 de noviembre, para denunciar la violencia machista en todas sus manifestaciones, y dar a conocer propuestas para combatirla.

Foto: Jasmin López

25N: ¡No más indiferencia ante la violencia machista!

Por Jasmin López

Gisèle pelicot puso la vergüenza en el otro bando

#LasQueLuchan ✊🏾Gisèle Pelicot puso la vergüenza en el otro bando.

33 años sin Myrna Mack

Ella dio su vida para que otros tengan vida.

Fotografía: Asociacion Pop Noj

45 lideresas concluyen proceso de formación como defensoras mayas

45 lideresas de los municipios de San Rafael Petzal, Colotenango, San Sebastián H., San Ildefonso Ixtahuacán, San Pedro Necta y Santiago Chimaltenango del departamento de Huehuetenango concluyeron de manera satisfactoria el Diplomado de Defensoras Mayas frente a la Violencia de Género, facilitado por la Asociación Pop No’j, con el aval académico del Instituto Universitario de la Mujer Miriam Ileana Maldonado -IUMUSAC-.

Fotografía: Tamara García

5 razones para usar un vibrador

Usar un vibrador no solamente te ayuda a alcanzar un orgasmo, favorece conocer mejor a tu cuerpo, descubrir lo que te gusta y brindarte placer. Aquí te damos 5 puntos para expandir tus horizontes de placer.

Fotografía: Julia Sardá

6 Autoras de ciencia ficción para fantasear con realidades alternativas

Por: Peña Fernández

Fotografía: Radio COCOA

6 pelis latinas que reivindican el orgullo LGBTIQ+

Por: Radio COCOA

8 – 9 – 17 #NosDuelen56

Por Donald J. Urízar Miranda

Fotografía: Ilustración: Matria

#8M en Cuba: pandemia y feminismos

Por: Alina Herrera Fuentes

Fotografía: El País

8M: Tenemos que marchar juntas

Por: Radio Mundo Real

Fotografía: Rosa Onelia Castillo

#8M2021 Las mujeres y niñas tenemos derecho a vivir libres y sin miedo

Este 8 de marzo de 2021, se realizó una caminata organizada por la Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén (REDMUPETEN), a la cual acudieron mujeres, niñas y adolescentes. Esta dio inicio frente a la Fiscalía de la Mujer en San Benito, Petén, para luego culminar en el salón Sac Nicté, en Flores. Durante la marcha pacífica se respetaron las medidas de prevención referente al tema de la COVID-19 manteniendo la distancia pertinente y la mascarilla puesta correctamente.

Fotografía: Lucie Costamagna

#8M2021 Red de Sanadoras Ancestrales

Por: Lorena Kab'nal TZK'AT- Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial desde Iximulew-Guatemala

Créditos: Nos duelen 56

A dieciocho días del juicio del caso “Hogar Seguro” y sin juez

3 de octubre 2019

Foto Dejusticia

A dos años del triunfo del aborto como derecho fundamental en Colombia: cambiando el discurso

Valeria Pedraza Benavides.

Fotografía: Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (C.N.O.A.)

A propósito del 8 de marzo, hablamos de feminismo negro

Por: Emilia Eneyda Valencia Murraín

Fotografía: Radio Qawinaqel

A Sus 72 años es activa en las manifestaciones en Palín, Escuintla.

Por: Radio Qawinaqel

Créditos: Nos Duelen 56

A través del arte denuncian el crimen cometido en el Hogar Seguro #NosDuelen56

El Hogar Seguro es una institución del Estado encargada de velar por la protección de la Niñez en Guatemala. Es bajo la administración del Presidente Álvaro Colom, cuando se inaugura en San José Pinula el Centro Virgen de la Esperanza, que luego cambia al nombre a Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Dicho lugar tuvo como tragedia la muerte de 41 niñas y 15 sobrevivientes el día 8 de marzo de 2017 tras un incendio, ocurrido justo el 8 de marzo Día Internacional de La Mujer. Este lugar tenía años con denuncias sobre abuso y maltrato a menores de edad, quienes eran resguardadas para su protección por haber estado en riesgo, o sometidas a abuso Sexual, violencia intrafamiliar y resguardo ante pandillas y violencia en general. 

Fotografía: Frauke Decoodt

A tres años del incendio que mató a 41 niñas: estigma, criminalización y falta de justicia

Por: Frauke Decoodt

A un año de la despenalización del aborto en Colombia ¿Cuáles son los avances?

Por: Wambra EC

Fotografía: Quimy De León

A un año del crimen de Estado #NosDuelen56+1 #8M

Este 8 de marzo en Guatemala conmemoramos el primer año del crimen de Estado que se cometió en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción contra 56 niñas y un bebé que nació meses después.

Créditos: Nos duelen 56.

A un día de la Acción Global Nos duelen 56

Lanzamiento virtual de la Acción global #NosDuelen56

Abel Hilario Díaz de 7 años, víctima de la violencia es encontrado sin vida

El pasado viernes 12 de junio, aconteció la desaparición de Abel Hilario Díaz Pérez de 7 años de edad, quien según sus familiares fue visto por última vez en la salida a Tectitán, zona 2 de Tacaná en el departamento de San Marcos. Ante la desaparición del menor, se activó la alerta Alba-Keneth No. 1790-2020 para localizar a Abel. Ayer, domingo 14 de junio, lo encontraron sin señales de vida en el Cantón Aurora zona 2 del mismo municipio.

Abortar: libertad y justicia de nuestros cuerpxs-territorios

 Gloria Anzaldúa (1987), en Borderlands / La frontera

Abuela Grillo cumple 10 años y anuncia el próximo lanzamiento de su libro.

Por: Moni.Eguez

Fotografía: Abuelas Plaza de Mayo

ABUELAS FIRMÓ UN CONVENIO DE COOPERACIÓN CON EL ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Por: Abuelas Plaza de Mayo

Acción artística colectiva FloreSerán #NosDuelen56

Desde la Plataforma Colectiva #NosDuelen56 queremos hacer visible y latente la tragedia ocurrida el 8 de marzo del 2017.  Por medio de una acción artística colectiva gritaremos por justicia, el sábado 25 de noviembre.  La acción artística recopilará mensajes de distintos artistas, mujeres, feministas, activistas y familiares de las niñas fallecidas y sobrevivientes, que serán transmitidos en un audio en distintos puntos de la ciudad de Guatemala. 

Acción #SomosHistoriaViva para recordar la movilización histórica del 2015

Por: #SomosHistoriaViva

ACTITUD HOSTIL Acosan a periodistas y abogada

El juez Jimi Bremer en una audiencia a puerta cerrada una audiencia de etapa intermedia contra la abogada anticorrupción Claudia González. Será hasta el 18 de marzo cuando se resuelva si la abogada irá a juicio.

Fotografía: Feministas del Abya Yala

Acuerpamiento feminista al pueblo colombiano

Por: Feministas del Abya Yala

Acuerpamos a nuestra compañera Marta Karina Fuentes Kemp en su lucha contra el covid-19

Como media de comunicación feminista RUDA mujeres+territorio, estamos sumamente preocupadas por la salud de millones de mujeres en el país, especialmente por todas aquellas que están en la primera línea de atención en salud en los hospitales nacionales y centros de salud o salud comunitaria por esta pandemia, como las que necesitan seguir trabajando, las que están solas, las que están en el límite de la vida precaria y las que no tienen acceso a los servicios de salud gratuitos y de calidad, desde estos lugares hablamos nosotras. Guatemala alcanzó los 16 mil 398 casos positivos de la covid-19 en menos de tres meses y seguimos bajo un estado de calamidad extendido por un mes más.

Fotografía: Reporteros sin fronteras

Afganistan: la mayoría de las periodistas han preferido renunciar tras la llegada de los talibanes

Por: El País

Afganistán: Elevan a 85 los muertos en el atentado contra una escuela femenina en Kabul

Por: La Vanguardia

Fotografía: Rahmat Gul / AP

Afganistán: testimonio de mujeres atrapadas «Prefiero que mis hijas mueran antes que caer en manos de los talibán»

Por: eldiario.es

Fotografía: rtve

Afganistán: vuelta del régimen talibán, vuelta de las mujeres afganas a la «cárcel» de partida

Por: rtve

Crédito: Gobierno de Guatemala

Agente de PNC destituida por denunciar actos de corrupción

Luego de denunciar que dentro de la institución de la Policía Nacional Civil (PNC) existían agentes corruptos, la agente Yésica Salguero fue dada de baja mediante un comunicado del Ministerio de Gobernación.

Agradecimiento a familia López Morales

Como equipa RUDA nos sentimos conmovidas al recibir un reconocimiento por la familia López Morales, al acompañar desde el periodismo feminista el proceso de búsqueda de justicia.

El pasado 9 de septiembre, en el sitio arqueológico Q´umarka´aj, se convocó una conferencia de prensa con la finalidad de exponer esta situación. Asociación de Aj ´quijab Wuqu´b Ajpu

Agresiones con agua a quienes acompañan las antorchas oscurecen las festividades del 15 de septiembre

En Santa Cruz de Quiché, Quiché, los recorridos de antorchas, una tradición que acompaña las festividades del 15 de septiembre, se ha visto ensombrecida por agresiones y violencia, en contra de los grupos que recorren el municipio. Con agua, algunos vecinos, por broma, crueldad o descontento, atacan no solo a quienes acompañan las antorchas sino a todo aquel que se encuentre en la vía pública, en un “acto de locos”, como lo describen los afectados.

Alba Patricia Si Pop interpreta en Q’eqchi’ la “Canción sin miedo”

Alba Patricia Florinda Si Pop, es una cantautora maya Q’eqchi’, que ha escrito e interpreta canciones infantiles en su idioma materno; canta sobre la realidad y la lucha de las mujeres Q’eqchi’.Si Pop es originaria del municipio de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, maestra de educación primaria en la Escuela Oficial Rural Mixta de la aldea Chamil y representante de las mujeres de Alta Verapaz ante el Consejo de Desarrollo Departamental (CODEDE).

Crédito: Yeimi Alonzo

Albertina, comadrona en el lugar con más embarazos en niñas 

 

¡ALERTA LATAM! Exigimos asegurar el derecho a la información y libre manifestación.

Por: Distintas Latitudes,Red de Periodistas Feministas de Latinoamérica y el Caribe

Alessandra Vecchi denuncia más de 10 años de violencia machista

Alessandra Vecchi es una restauradora de arte, artista plástica, activista comunitaria, ajq’ij y docente universitaria, que compartió con Ruda su testimonio de violencia machista, psicológica y económica. En su búsqueda por la justicia, ella ha sido acompañada por sus amigas. Ahora, juntas se enfrentan a una serie de intimidaciones y amenazas. 

Fotografía: Ketzali Pérez

Alta Verapaz: un sistema de justicia que protege a los agresores

Amor romántico y vínculos en los tiempos de Paro Nacional

Las redes sociales hicieron su magia durante el Paro Nacional Indefinido que ya ha cumplido 25 días, con tomas y acciones de protesta ciudadana en diversos puntos del país. Cuando creíamos que ya lo habíamos visto todo: bailes, dinámicas, disfraces o arte, dos parejas se comprometieron en matrimonio. En esta nota, Ruda reflexiona sobre las dinámicas de amor romántico en las luchas populares.  

Amor sin fronteras: madres migran para procurar una vida mejor para sus hijos

Escapar de la violencia intrafamiliar y de la pobreza fueron los motivos para que dos mujeres jóvenes indígenas, decidieran dejar a sus hijos, con la premisa de una vida mejor.

 Ana Centeno y Lolita Chávez, pioneras en la defensa de los bosques y la selva

Por Guadalupe Figueroa

Fotografía: Feliciana Herrera

Ana Laínez, autoridad ancestral, dejó un valioso legado en la población Ixil

Por: Elías Oxom

Ana Lucía Martínez: la responsabilidad de ser referente para las niñas en el fútbol

Por: Alan Paolo Car

Fotografía: NoticiaMx

Ana Paola de 13 años fue violada y asesinada en su casa; entraron a robar en cuarentena

Por: NoticiaMx

Ana Tijoux: una no nace feminista, es un trabajo permanente

Por: Cooperativa.cl

Anastasia Mejía, por enfrentar audiencia por sedición.

La periodista comunitaria Anastasia Mejía es una de las once personas detenidas como presuntas responsables de los disturbios, dentro y fuera de la municipalidad de Joyabaj, Quiché, del pasado 24 de agosto. En la audiencia prevista para mañana, el Ministerio Público (MP) le imputará tres delitos: sedición, robo agravado e incendio, mientras que la defensa argumenta que ella sólo ejercía su función informativa. Estas son las versiones del fiscal de Joyabaj, Quiché, Casimiro Hernández y la de su abogada, Floridalma Aguilar.

Anastasia Mejía recibe premio del Comité Internacional de Prensa

Mejía es un periodista radial radicado en Joyabaj, un pueblo del departamento de Quiché, en el centro de Guatemala. En 2013, cofundó Xolabaj Radio, un medio comunitario que cubre temas locales en Quiché. Después de que los otros cofundadores dejaron el medio, ella se convirtió en su única propietaria y directora. En 2017, agregó Xolabaj TV, que publica contenido de video en vivo y grabado en las cuentas de Facebook y YouTube del medio. Los medios tienen como objetivo proporcionar una plataforma para que las mujeres, en particular las mujeres indígenas, ejerzan su derecho a la libre expresión y cubran las historias y los problemas que afectan sus vidas.

Anastasia Mejía recibe premio internacional de prensa

La periodista Anastasia Mejía ganadora del premio internacional «Libertad de prensa 2021» otorgado por el Comité de Protección a Periodistas (CPJ), con sede en New York, agradeció al CPJ, por otorgarle el reconocimiento, y a todas las organizaciones, personas, comunicadores y periodistas, que la han acompañado.

Andrea Reyes: una abogada punk y líder en el Congreso

Mujeres como Andrea María Reyes representan un punto de inflexión en los perfiles tradicionales de diputadas que han llegado al Congreso de la República de Guatemala. Sin duda, con su rebeldía punk,  imprime un nuevo aire en la esfera política. 

Anibex trabajando el vidrio en su taller Foto: Jorge Ricardo 

Anibex Abreu, la artista de las botellas

Por Isabel Cristina

Fotografía: Ecoesfera

Animales que cambian de género (sobre la naturaleza performativa del género)

Por: Ecoesfera

Foto: Juan Rosales

"Ante 201 años de esclavitud, miseria y empobrecimiento" Autoridades indígenas exigen la renuncia del presidente y la fiscal general

Cientos de personas realizaron esta mañana una caminata del Boulevard Vista Hermosa, la Calzada Roosevelt y el Puente Belice, hacia la Plaza de las Niñas. La convocatoria, realizada desde nueve autoridades indígenas, llamó a una manifestación pacífica "ante 201 años de esclavitud, miseria y empobrecimiento".

Ilustración: Diego Sánchez

Aprobada la ley para combatir la explotación sexual de las infancias en las cárceles

En el Congreso de la República fue aprobada con 111 votos la Ley para prevenir y sancionar la trata de niñas, niños y adolescentes en el Sistema Penitenciario. Denominado Decreto 3-2025, establece reformas al régimen de visitas contemplado en la Ley del Régimen Penitenciario, el cual facilitaba el funcionamiento de redes de trata ordenadas desde las prisiones.

Apuntes de una mujer fuerte en tiempo de confinamiento

Por: Carolina Ramírez

Argentina: conmoción en Humahuaca por el femicidio de una integrante de Ni Una Menos

Por: Redacción La Nueva Mañana

Fotografía: Radio Temblor

Argentina: histórica sentencia a genocidas por la violencia sexual cometida en centro clandestino

Por: Radio Temblor

Fotografía: Agencia Presentes

Argentina: impulsan investigación para crear preservativos para vulvas

Por: Agencia Presentes

Argentina: lanzan un mapa para relevar lo que ocurre con la objeción de conciencia en el aborto

Por: Telám Digital

Argentina: «Me están culpando sin pruebas»

El jueves 20 de febrero será el juicio contra Luz, una joven a quien acusaron de “intento de homicidio, robo agravado y privación a la libertad”. Cuenta, en voz propia cómo fue la noche de los hechos y porqué la están inculpando. Luz es otra condenada por los prejuicios y las normas sociales y no está sola.

Fotografía: Redacción Marcha

Argentina: mujeres mapuches en defensa de sus territorios

Por: Vivian Palmbaum

Foto: Centro de Estudios Legales y Sociales

Argentina: mujeres trans y travestis exigen justicia y derechos

En un reclamo histórico, trece mujeres trans y travestis, en Argentina, han presentado una acción de amparo colectivo para exigir justicia por décadas de violencia institucional y reclamar su derecho a una seguridad social. Las demandantes, todas mayores de 50 años, son sobrevivientes de persecución policial, abusos y exclusión sistemática bajo normativas represivas consideradas inconstitucionales y muchas, ahora, derogadas.

Argentina Osorio: “Las mujeres sostenemos la soberanía alimentaria”

Argentina Osorio es una mujer campesina luchadora, defensora de los derechos de las mujeres y de la tierra -cuerpo y territorio-, del municipio de Las Cruces, Petén. Pertenece al Comité de Mujeres Dejando Huella, un grupo organizado que busca trasladar conocimiento y dejar un legado de lucha a jóvenes de su municipio. 

Argentina: reclaman reparación urgente para travestis adultas mayores

Por: Agencia Presentes

Argentina reconoce identidades no binarias: se podrá optar por X en DNI

Por: Agencia Presentes

Fotografía: Feminacida

Argentina: Rosalía Reyes condenada a prisión por la muerte de su hija recién nacida, fue absuelta.

Por: Feminacida

Fotografía: La Izquierda Diario

Argentina: se presentó el corto Albañilas sobre mujeres que construyen sin patrón

Por: La Izquierda Diario

Arquitectura, anti-arquitectura y diseño desde el confinamiento en el hogar #AprenderemosAVivir

Por: Andrea Monedero

Fotografía: Q’anil Lajuj

Artesana en cerámica del pueblo maya Achi

Por: Elías Oxom

Así descubrí mi identidad trans: una historia de lucha y resiliencia

Por: Yasuri Potoy Ortiz/Jacob Ellis

Así se cuidan de covid-19 en territorio zapatista

Por: Orsetta Bellani

Fotografía: Cortesía OFM

Asesinan a la lideresa Carlota Salinas en Colombia

Por: Cosecha Roja

Fotografía: David Diego Marcos

Asociación Aq’ab’al presenta informe sobre casos de criminalización de mujeres

Por: David Diego Marcos

Asociación de Mujeres Ixqik en Petén cumple 25 años

La Asociación de Mujeres de Petén Ixqik cumple 25 años de acompañar y contribuir al buen vivir de las mujeres de diferentes identidades, haciendo historia junto a las mujeres de Petén.

Foto: Jasmin López

Atletas guatemaltecas inspiran a niñas y adolescentes

Un grupo de destacadas deportistas, entre ellas la campeona olímpica Adriana Ruano, compartieron sus conocimientos y experiencias con estudiantes de la ciudad de Guatemala, en el conversatorio ‘’Juega, sueña, triunfa’’. La vicepresidenta Karin Herrera asistió a la actividad.

¡Atrasan las audiencias, asesinan a sus familiares y buscan culpar a las niñas de su propia masacre!

Hoy nuevamente llevaron a cabo estrategias para retrasar las audiencias. Para hoy estaba programada la audiencia de ofrecimiento de pruebas que permitiría la unión de los dos grupos en un solo juicio para evitar la revictimización de las sobrevivientes y sus familias. El juez dio prioridad a lxs dos acusadxs de la PNC que solicitaban medida sustitutiva e indicó que la audiencia no continuaría mañana por ser su cumpleaños.

Audiencia de estudiantes y profesionales en caso USAC fue suspendida

El juez décimo penal Víctor Cruz reprogramó para el próximo jueves 8 de febrero la audiencia de primera declaración de ocho personas que están señaladas por el Ministerio Público en el caso “Toma de la USAC: Botín Político”. Entre los acusados figura el hermano del juez Jimi Bremer.

Fotografía: Lemow

Aurora Nohemí, cantautora maya k’iche’, “Escribe, canta y diseña para no olvidar”

Por: Elías Oxom

Autoridades ancestrales ven deuda histórica del Estado hacia la población indígena

La conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas se realiza en medio de una coyuntura difícil en Guatemala, a 11 días de la segunda vuelta electoral, en un proceso amenazado por la interferencia judicial. Autoridades indígenas explican la importancia de conmemorar esta fecha.

Créditos: Eddy Zeta

Autoridades indígenas exigen una justicia que responda a la población y no a las mafias

Por Isela Espinoza

Crédito: Kimy De León

Autoridades indígenas y ancestrales denuncian plan de Giammattei

Unas 80 autoridades indígenas y ancestrales señalaron al presidente Alejandro Giammattei de tener un plan para incriminar a la ciudadanía en actos vandálicos y de violencia en las jornadas de protesta del paro nacional indefinido. Una de esas acciones involucra a diputados oficialistas de Chimaltenango que están usando el tema de la planta de agua Yaxá Pixcayá como excusa.

Bachelet, alarmada por medidas drásticas contra los medios, dice que el público tiene derecho a informarse sobre COVID-19

Por: OACNUDH

Bailes, juegos y risas: la resistencia del Paro Nacional 

El #ParoNacionalIndefinido en Guatemala, que comenzó desde el 2 de octubre, ha adoptado un enfoque inusual y sorprendente en medio de las manifestaciones pacíficas. En lugar de las típicas escenas de protesta caracterizadas por tensiones y conflictos, las calles se han llenado de juegos, bailes, risas y un espíritu de resistencia. 

Beatriz es memoria: vive en nuestras luchas por la justicia y dignidad

Beatriz, recuerdo el día en que te conocimos, tu voz firme en medio de la incertidumbre. Tu presencia nos cambió y nos transformó. Vivimos en un país donde las injusticias son cotidianas, pero vos nos hiciste ver que habían caminos. 

Bernardo Arévalo habló con periodistas feministas y comunitarios

Los medios de comunicación Prensa Comunitaria y revista Ruda realizaron una transmisión en directo del encuentro entre el presidente electo Bernardo Arévalo y periodistas feministas y comunitarios. Arévalo escuchó y contestó preguntas sobre temas de interés nacional a la red de periodistas. En el encuentro con el presidente electo surgieron temas como las luchas sociales de los pueblos indígenas, violencia contra la mujer, libertad de expresión, salud y educación, entre otros.

Fotografía: Ámbar Morales

Berta Cáceres vive en las luchas del cuerpo-territorio de Abya Yala

Por: María Alejandra Escalante

Fotografía: Goldman Environmental Price

Berta en las aguas

Por: Melissa Cardoza

Binomio electo promete respetar el libre acceso a la información

En un encuentro con periodistas, en el marco del Día Internacional del Acceso a la Información,  Bernardo Arévalo y Karin Herrera, binomio electo a la presidencia y vicepresidencia del país, aseguraron que mantendrán un Gobierno transparente y democrático que garantizará el libre acceso a la información.

Blanca Alfaro decidirá sobre extensión del proceso electoral

Con la ausencia de la magistrada Blanca Alfaro, quien el próximo jueves asumirá la presidencia del Tribunal Supremo Electoral (TSE), la magistrada Irma Palencia presentó este martes su informe de labores. Palencia adelantó que los magistrados no han incluido en su agenda la discusión para ampliar el proceso electoral hasta enero de 2024.

Crédito: Internet

Blanca Mendoza alcadesa reelecta y cuestionada por acarreo de votantes

Debido a una serie de disturbios y denuncias por acarreo de votantes registrados el 25 de junio en San Martín Zapotitlán, Retalhuleu, las elecciones para la alcaldía municipal se realizaron hasta la segunda vuelta electoral.

Brasil: condenan a expolicía por caso de Marielle Franco

Los sospechosos fueron acusados de prevenir y entorpecer la investigación criminal. El Ministerio Público de Brasil (MPRJ) condenó este sábado en Río de Janeiro al expolicía militar Ronnie Lessa y a cuatro personas más por destruir pruebas del asesinato de Marielle Franco y Anderson Gomes.

Fotografía: Semana

Britney Spears y la locura

Por: Catalina Ruiz-Navarro

Brujas, hechiceras y escritoras

Las brujas no respondían a ningún mandato social, no tenían ninguna dependencia económica ni familiar, “las brujas eran mujeres maravillosas”, confirma Carla Natareno, periodista y gestora cultural, quién nos acerca el tema de las brujas, hechiceras y escritoras. En la historia y en la literatura existen muchos tipos de brujas, están las que sanan, las rebeldes o las brujas medievales, todas consideradas las primeras feministas, porque siempre van a transgredir las normas de esas sociedades, por ejemplo al escribir, ya que era prohibido porque las alejaba de sus tareas domésticas.

Fotografía: M21 Quintana Roo

Brutalidad policiaca: agentes municipales de Tulum, asfixian a una mujer al someterla contra el piso

De acuerdo con un reporte ciudadano, alrededor de las 6:30 de la tarde de este sábado 27 de marzo, una mujer solicitó el auxilio de la Policía Municipal de Tulum, por la presencia de una mujer bajo presuntos efectos de sustancias nocivas que en apariencia se encontraba molestando a las personas.

Buscando nuevas formas de relacionarnos

En el momento actual en que la incertidumbre es lo más certero que  tenemos, hemos leído reflexiones sobre que una vez superada la pandemia mundial, el mundo va a ser otro.  Si esto llega a pasar, ¿qué otro mundo es ese?  ¿Un mundo con relaciones más humanas o más lleno de tecnología y control?  No lo sabemos. Tampoco sabemos si efectivamente algo va a cambiar, aunque esto debería ser impostergable.

Caída Libre

Por: Ana Quiroga

Fotografía: Sobecori

CADÁVER EXQUISITO Poema escrito en tiempos de cuarentena entre 68 amigos digitales

Por: Regina José Galindo

Cambiar el chip

Por: Tania Palencia Prado

Cambios energéticos y vibracionales a nivel mundial

Por: Ela Cáceres

Camila O’ Gorman: víctima de la injusticia

Por: Museo Histórico Nacional

 ¿Campaña de segunda vuelta electoral o propaganda antiderechos humanos?

Dos binomios disputarán la dirección del Organismo Ejecutivo de Guatemala el próximo domingo 20 de agosto y aunque en menos de dos meses pudieron posicionarse como la mejor opción, el partido Unidad Nacional de la Esperanza y sectores conservadores eligieron difundir mensajes contra los derechos de las mujeres, la educación sexual y las personas de la diversidad LGBTIQ+.

Fotografía: Cortesía

“Cantar en nuestros idiomas es una forma de revitalizarlos”, Sara Curruchich presenta Junam, nuevo sencillo en Kaqchikel

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Sara Curruchich

“Cantar en nuestros idiomas es una forma de revitalizarnos”, Sara Curruchich presenta Junam, nuevo sencillo en Kaqchikel

Sara Curruchich, artista maya kaqchikel, regresa el 25 de junio de 2021 con el primer sencillo de su nuevo álbum de estudio, Junam. Para Sara, quien también es autora de la canción, es su manera de abrazar con agradecimiento y respeto la palabra de su pueblo, ya que Junam es completamente en kaqchikel, el idioma materno de la artista. La canción estará disponible en todas las plataformas digitales, además de poder contar con un video lyric en Youtube.

Fotografía: Lobo Suelto

Capitalismo, reproducción y cuarentena

Por: Silvia Federici

Crédito: PNC

Capturan a Óscar Trejo Galicia por violentar a  una mujer

Óscar Adolfo Trejo Galicia, fue capturado la mañana de este domingo por la Policía Nacional Civil (PNC), en la colonia El Búcaro, zona 12 de Villa Nueva, tras ser identificado como el agresor de una mujer, en una tienda Super 24.

Carmen Mondragón o Nahui Olin, poeta, pintora y musa mexicana

Por: heroinas.net

Fotografía: mapio.net

Carta abierta a la corporación municipal de San Lucas Tolimán

Por: Chati Cajas Cuesta

Carta abierta de Gladys Bailey a Walter Mazariegos

Dr. Mazariegos Biolis:

Fotografía: Perspectiva.gt

Carta de ex-alumnas al Liceo Guatemala

Como ex alumnas del establecimiento educativo Liceo Guatemala, nos solidarizamos con las alumnas que han tenido la valentía para denunciar casos de acoso, violencia y abusos hacia ellas. Repudiamos todo acto de violencia hacia las mujeres, principalmente en los lugares, como el colegio, que tienen la responsabilidad legal de cuidar, proteger y acompañar a sus alumnas.

Carta de mujeres mexicanas contra la violencia hacia mujeres y niñez migrante en caravanas

NO EN NUESTRO NOMBRE

Fotografía: Vice

Carta de una puta colombiana a las abolicionistas

Por: Yoko Ruiz

Fotografía: Istmo Press

Casandra Casasola, la cineasta autodidacta que rescata historias olvidadas de los pueblos de Oaxaca

Por: Diana Manzo

Caso Creompaz: esto pasó aquí - Je’ wilii xk’ulariq ayu’

Por: Quimy de León/Rony Morales

Caso Floridalma Roque: ‘‘Están dejando en la impunidad un delito grave’’

Por Jasmin López

Caso Hogar Seguro: a siete años de la tragedia se inicia juicio contra ocho acusados

En un largo camino que llevó siete años a las familias de las víctimas, el Tribunal Séptimo inicio el juicio contra ocho personas, entre ellas las exautoridades de la Secretaría de Bienestar Social (SBS), que figuran como acusadas en los hechos ocurridos en el Hogar Seguro Virgen de la Asunción, en marzo de 2017.

Fotografía Nelton Rivera

Caso Hogar Seguro: Anahy Keller Zavala seguirá procesada y debe ir a la cárcel

Guatemala 4 de diciembre 2017. Se confirmó que Anahy Keller ex subsecretaria de Bienestar Social de la Presidencia seguirá procesada, por lo que debería regresar a la cárcel o gozar de una medida sustitutiva como Harold Flores de la Procuraduría General de la Nación (PGN) y Gloria Castro de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDH). Esto lo deberá resolver un juzgado, mientras tanto la Sala Cuarta de Apelaciones resolvió que Keller enfrete a la justicia. Esto fue debido a una apelación presentada por el Ministerio Público en contra de la resolución del juez Guerra, quien había resuelto dejarla fuera del proceso penal.

Foto: Alejandra Sarti

Caso Hogar Seguro: “aunque suspendan las audiencias encontraremos la forma de exigir justicia”

Por Alejandra Sarti

Caso Hogar Seguro: familias exigen justicia y que la CSJ retire inmunidad a Jimmy Morales

Por: redacción Prensa Comunitaria

Foto: archivo Prensa Comunitaria

Caso Hogar Seguro: intentan acusar a las sobrevivientes de perpetrar su propio crimen

En declaraciones al medio escrito La Hora, Paula Barrios, directora de la organización Mujeres Transformando el Mundo (MTM), declaró que Ludwin Jacob Sandoval Jerez presentó una demanda a través de su abogado, Byron Francisco Alvarado, ante el Ministerio Público en contra de las sobrevivientes del caso de la tragedia del hogar seguro Virgen de la Asunción.

Caso Hogar Seguro: Sala anula resolución que envió a juicio a Anahí Keller

Los magistrados de la Sala Cuarta de Apelaciones favorecieron a la exfuncionaria de SBS. De momento aparta a Keller del proceso que se seguía contra los presuntos responsables del siniestro ocurrido en marzo de 2017.

Foto: RUDA.

Caso Hogar “Seguro”: “Sentí ese día que me iba a morir junto con las demás”

Por Jasmin López

Caso Mujeres Achi’: “La violencia sexual no fue un hecho aislado, sino una estrategia de exterminio”

Por Jasmin López

Caso Semilla: juez Orellana decreta reserva de audiencia contra cuatro trabajadoras del TSE

A puerta cerrada, el juez empezó la primera declaración de cuatro trabajadoras del Tribunal Supremo Electoral, a quienes se les vincula en el caso Semilla. Fredy Orellana decretó una reserva parcial de la audiencia y no permitió el acceso a la prensa.

Créditos: Prensa Comunitaria

Caso USAC: Juez acata orden de Sala y modifica delito a estudiantes y profesionales

Esta tarde, el juez Víctor Cruz acató la resolución de la Sala Primera de Apelaciones y ligó a proceso a los estudiantes y profesionales por el delito de usurpación agravada, uno más grave por el que se les había procesado en la primera declaración.

Caso USAC: sala agrega un delito más grave a estudiantes y profesionales

La Sala Primera de Apelaciones aceptó parcialmente la apelación presentada por el MP y ordenó al juez Víctor Cruz cambiar el delito por el que procesó a seis estudiantes y profesionales de la USAC, criminalizados por haberse opuesto a la imposición de Walter Mazariegos como rector.

Crédito: Ruda

CC ordena garantizar derecho a las manifestaciones del paro nacional

En el amparo provisional se ordena a las instituciones denunciadas que garanticen el derecho a manifestar de la ciudadanía guatemalteca, quien durante nueve días ha participado en la movilización exigiendo la renuncia de Consuelo Porras. 

CC revoca protección a Alejandra Carrillo y abre camino para destituirla

La máxima corte revocó el amparo provisional otorgado por una jueza cercana a la exmagistrada Silvia Valdés y que mantenía en el puesto a Carrillo como directora del Instituto de la Víctima. Durante su gestión, ha otorgado contratos de trabajo a familiares de políticos y magistrados.

Crédito: María España

Cerrar la brecha de género tomará 131 años, a Guatemala más

En Guatemala, la brecha salarial  entre un hombre y una mujer se ubica por ingresos entre 3 mil 142 quetzales con 70 centavos para él, y 2 mil 335 con 20 centavos para ella. Los hombres generan el mayor ingreso aunque desempeñen los mismos cargos u operaciones.

Chi Xot y la historia del nacimiento del mural Räx nu k’ux

En el Día Internacional de la Tierra

“Chicas a bordo”, un emprendimiento desde la fuerza femenina en Sacatepéquez

Por: Hablando en Serio

Fotografía: Claudio Reyes / AFP

Chile: el Senado dio media sanción a la ley de matrimonio igualitario

Por: Agencia Presentes

Fotografía: Manual de Autodefensa Feminista zine

Chile: mujer salva su vida tras ejercer autodefensa contra agresor

Por: Colectiva la zarzamora

Chile: Tras denuncias de colectivas feministas, permite venta de anticonceptivos sin receta

Por: Voces feministas mx

Crédito: Presidencia de Chile

Chilenas le dicen al mundo “¡Nunca más una dictadura!”

Miles de mujeres y ciudadanos en Chile conmemoraron este 11 de septiembre los 50 años del golpe de Estado que dio inicio a la dictadura de Augusto Pinochet.

Chiquimula: Mujeres denuncian aumento de casos de violencia sexual

De enero a junio de 2023, solo en el departamento de Chiquimula se registraron 1,099 embarazos en adolescentes, de los cuales 438 se localizaron en la región Ch’orti’ de Jocotán, Camotán y Olopa.

Fotografía: Francisco Simón

Chiquimula: por séptima ocasión suspenden audiencia de la periodista Norma Sancir

El juez de Chiquimula, que conoce el caso en contra de tres agentes y un excomisario de la Policía Nacional Civil (PNC), por el delito de abuso de autoridad, en contra de la periodita Norma Sancir, suspendió de nuevo la audiencia de etapa intermedia, debido a que la defensa de los acusados presentó una excusa para no asistir al juzgado, argumentando problemas de salud.

Chiquita Guatemala S.A. despoja de tierra a una mujer viuda que ha vivido allí por 40 años

Por: Maribel Pérez y Andina Ayala

Chusovitina, la madre coraje gimnasta que se retira en Tokio 2020 con 46 años

Por: La Vanguardia

Fotografía: Emy Sánchez

Cifras alarmantes sobre desapariciones de mujeres en Chimaltenango y el país.

Por: Emy Sánchez

Cinco escritoras son reconocidas por dos editoriales de mujeres

A pesar de la falta de apoyo a la literatura hecha por mujeres por parte del Ministerio de Cultura y Deportes, hay dos proyectos en Guatemala que abren un espacio a la escritura de las mujeres. Estos son La Pepita Editorial y Noso(Tras) las letras, que este año premiaron el talento de las escritoras María de los Ángeles Linares Mendoza, Aída Noriega Toledo, Marilinda Guerrero, Irene Monterrosa y Angélica Quiñónez, en narrativa y poesía.

Ciudadanía fiscalizará elección de gobernadores

Asociaciones y colectivos vigilan el rol de las Comisiones que recibirán los perfiles de candidatos para las Gobernaciones. Esta semana inició el proceso para que los aspirantes presenten su papelería y opten al cargo que representa al presidente en cada departamento.

Ciudadanas piden al secretario general de la OEA que las escuche

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, inicia este lunes una visita en Guatemala, por invitación del gobierno de Alejandro Giammattei. Ante ellos, mujeres organizadas han convocado manifestaciones y plantones para pedir a Almagro escuche sus demandas y que las instituciones dejen de interferir en el proceso del balotaje.

Claudia Azurdia, una historia para no repetir

Al preguntar a Claudia Azurdia de 35 años si quería utilizar su nombre verdadero, respondió que sí, “no tengo miedo”, y es que su historia como víctima de violencia física, psicológica y económica dura aproximadamente unos cinco años en la Ciudad de Guatemala. Claudia es mamá de un pequeño niño, relata a RUDA como lo que pensaba ella que era una relación inofensiva terminó en violencia de género.

Foto: Prensa Comunitaria

Claudia González: persecución ilegal

Por Lucía Escobar

Crédito: Prensa Comunitaria

Claudia González recuperó su libertad

Después de pasar 81 días en prisión preventiva, la abogada y exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad (CICIG), Claudia Gonzáles, recuperó su libertad bajo medidas sustitutivas, lo que implica que seguirá ligada al proceso penal en su contra.

Crédito: Ruda

Claudia González saldrá en libertad

Los magistrados de la sala de Apelaciones otorgaron el beneficio de arresto domiciliar a la exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Claudia González.

Claudia Melissa Vicente González es la alcaldesa más joven de Guatemala

Por: Belén Gálvez

Foto: Vocería de la Presidencia de México

Claudia Sheinbaum toma protesta como primera presidenta de México

Por Lizbeth Hernández

¿Cómo llego a mis anticonceptivos durante la pandemia?

Por: Laura Valenciano Arrieta

¿Cómo se ejecuta el presupuesto para anticonceptivos en Guatemala?

🔎🕵️ En Ruda investigamos cuál es el presupuesto anual para los anticonceptivos y programas de planificación familiar y cómo se gasta.

¿Cómo vivir en un Cuerpo Queer con discapacidad? 

Por Ayito Alex Cabrera

¿Cómo voto en las elecciones generales?

¿Es tu primera vez votando? O, ¿ya se te olvidó cómo hacerlo? No te preocupes, en RUDA te lo explicamos.

Foto: Colectivo Trans-Formación

Colectivo de hombres trans Trans-Formación: “Nuestro futuro es seguir siendo resilientes”

Por Jasmin López

Colectivos y jóvenes de Chi Xot se presentan a la Alcaldía Indígena

Por: La Redacción

Coline Fanon: robar la identidad de un niño o niña es de los peores delitos del mundo

La semana del 22 al 27 de abril, el Parlamento Europeo aprobó una legislación para combatir la trata de personas y proteger a las víctimas.  Esta normativa considera delitos a nivel de la Unión Europea, el matrimonio forzoso, la adopción irregular y la maternidad subrogada para la explotación reproductiva.

Colombia: asesinan a gobernadora indígena que había denunciado el incremento de los cultivos ilícitos

Por: actualidad.rt

Fotografía: Laura Tatiana Peláez Vanegas

Colombia: Mamás primera línea, la defensa de la vida en el paro

Seis mujeres entre los 19 y 39 años reposan en las bancas de uno de los parques del barrio El Amparo. Están despiertas desde las cuatro de la mañana. Pronto van a ser las siete de la noche. Hoy les tocó embutir todo lo que tenían por hacer en esas catorce horas que se quedan cortas, ni el día con su noche les alcanza. Un hombre pasa, se queda mirándolas, las reconoce. “Ustedes son las mamás de la primera línea, ¿verdad?”, les pregunta. Las letras blancas que dicen “Mamás 1 línea” sobre sus escudos de madera pintados de negro responden la pregunta.

Fotografía: Colombia Informa

Colombia: Mujeres que luchan, las madres que defienden la vida en la primera línea

Por: Colombia Informa

Comadronas denuncian discriminación en centros públicos y privados de salud en Quetzaltenango

A raíz de denuncias de discriminación que han documentado comadronas en municipios del departamento de Quetzaltenango, el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR) ha generado acciones y acercamientos con autoridades para evitar que se sigan estos actos en centros públicos y privados de salud.

Comadronas, dos generaciones al servicio de la comunidad 

Dos generaciones, madre e hija, han trabajado a favor de la comunidad. Rosa Espada de 63 años, más conocida como doña Oralia originaria de Retalhuleu y Yolanda Revolorio Espada de 45 años, originaria del Progreso, Jutiapa.  Ambas son comadronas comunitarias, tienen aproximadamente 26 años de experiencia, asistiendo partos de las habitantes de Cooperativa Nuevo Horizonte, Petén y comunidades cercanas. 

Comenzar una nueva civilización

Por: Ana Cosenza

Con colores y tejidos reconstruyen el altar de las niñas 

Durante las manifestaciones ciudadanas, el pasado 9 de octubre, se denunció que un grupo de personas que serían infiltradas causó destrozos y daños en el Centro Histórico de la ciudad capital.  Uno de los puntos con mayor daño fue el altar  para mantener viva la memoria de las 41 niñas que murieron quemadas y las 15 que quedaron heridas  en el incendio del hogar estatal Virgen de la Asunción, a quienes el Estado no les brindó protección y cuyo caso sigue esperando justicia. Diversos colectivos de mujeres se unieron para recuperarlo porque “las niñas de Guatemala, no murieron por amor. Murieron porque el Estado las quemó”, expresó Rosa Gallardo, de la colectiva Plaza de las Niñas 8 de marzo. 

Fotografía: Cuartoscuro

Confinamiento por COVID-19 aumenta riesgo de que mujeres sean violentadas, alerta Inmujeres

Por: Redacción Animal Político

¿Conoces los métodos anticonceptivos?

💚🤰🏾La planificación familiar es un derecho para todas ya que decidimos sobre nuestro cuerpo.

Consciencia, salud mental y sagrada energía femenina

Por: Pamela Flores

Consejo Electoral da lugar a impugnación contra Tommy Morales: falta de idoneidad por violencia contra la mujer

El Consejo Electoral Estudiantil Universitario -CEEU- anunció hoy que declaró con lugar dos recursos de nulidad de inscripción contra la candidatura a secretario general de Tommy Jossué Morales Neira, ahora ex candidato de la agrupación Amplitud. Las impugnaciones a su candidatura parten de considerar que el excandidato no cumplía con el requisito de idoneidad y honradez, a raíz de que Morales figura dentro del listado de nombres de integrantes del “Honorable Comité de Huelga” implicados en la intoxicación de dos mujeres jóvenes en enero de 2020, un proceso aún abierto a lo interno de la universidad y denunciado en el Ministerio Público por delitos de violencia contra la mujer y violencia sexual.

Fotografía: Sol Avena

Consejos psi y confusión: reflexiones desde y en torno al aislamiento

Por: Dafna Alfie y Agustina Piñón

Crédito: Ruda

Consigna popular: ¡No al Golpe de Estado!

Mujeres, estudiantes universitarias, profesionales y familias completas, manifestaron por la defensa de la democracia frente a las maniobras que aseguran se está impulsando desde el llamado “pacto de corruptos”. 

CONSUMO SANO, SALUD Y BIENESTAR PARA ERRADICAR LA DIABETES

Caminar juntas y juntos, acompañar en cada paso a las personas con diabetes, es el objetivo del grupo de Salud y Bienestar de Nuevo Horizonte.

Continúa la búsqueda de Cristina Siekaviza en Mazatenango

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Tlachinollan

Contra el régimen patriarcal

Por: Tlachinollan

Conversación con Tiffany Alfonseca “Representar la afrolatinidad es esencial”

Por: Fabiola Fernández Adechedera

Convocan a marcha por la defensa de la democracia

Organizaciones sociales invitaron a la población guatemalteca a la caminata “Marcha por la Democracia” que se realizará el domingo 13 de agosto, a una semana de la segunda vuelta para pedir que se deje de judicializar el proceso electoral y que se respete el voto que la población guatemalteca emitirá el 20 de agosto.

Fotografía: Guadalupe Figueroa

Cooperativa Nuevo Horizonte: agricultura, comercio y organización

Por: Juan Carlos Pirir, Martín Jiménez y Quimy de León.

Fotografía: Solange Avena

Coronapapers: tensiones y desafíos a las personas LGBTI ante el covid-19

Por: Gloria Careaga Pérez

Fotografía: Laura D. Tenorio

Costa Rica: colectivo presenta iniciativa para despenalizar el aborto

Por: La República

Fotografía: IM-Defensoras

COVID-19: Ante la crisis, urge frenar el autoritarismo y defender la vida, el cuidado, los derechos y la dignidad humana

Por: IM-Defensoras

Fotografía: Cuartoscuro

Covid-19, el desafío para migrantes y refugiados

Por: Julieth Riaño

CREDO DEL PELO AFRO

Creo en mi pelo afro todopoderosocreador de los risos de este mundocabellos crespos visibles e invisiblescreo en la maranta encaracoladacreo en el dubi que se eliminacreo en la expulsión de los rolos y de la keratinacreo en la destrucción del alisadoen la eliminación de la tenaza y el planchadoen el alejamiento de las extensionesen la exclusión del blowerque se encuentra asentado a la diestra de la silla en el biutyY cuyo reino Sí tendrá finDesde allí ha de venir a juzgar a las hebras lacias y muertasesas que parecen lambias de vacaesas que parecen lisas tormenterasesas que solo imitan un pelo sin vida

Criminalizar para silenciar: las investigaciones de Anastasia Mejía que exponían la corrupción en Joyabaj

Por: Sofía Hilde,Ixchumil

Crisis de salud: una reflexión sobre lo incierto

Por: Tatiana Cordero Velásquez

Fotografía: Cuartoscuro

Cronología: ¿Cómo inició la okupa feminista en la CNDH?

Por: Cristian R

Cuaderno de ejercicios «libres para comunicar»

Este Cuaderno de ejercicios es una herramienta adicional para llevar a la práctica los conocimientos plasmados en el Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+ “Libres para comunicar”.

Fotografía: Prensa Latina

Cuba desmonta en Guatemala campaña contra su colaboración médica

Por: Prensa Latina

Fotografía: Jorge Ricardo Ramírez Fuentes

Cuba: diez cosas que puedes hacer en cuarentena si estás embarazada

Por: Isabel Cristina López Hamze

Cuba nuestra: “Los feminicidios no son un crimen pasional, sino de carácter moral y de odio”

Por: Canal Digital OnCuba

Fotografía: NATALIA ATENCIO/QUETZALLÍ MUJICA

Cuentos feministas para niñas de América Latina sin príncipes ni princesas

Por: Camila Osorio

Fotografía: Raquel Cortez

Cuerpos: Genealogías de libertad || Fotografías de Raquel Cortez

Por: Primera Página

Fotografía: La Marea

Cuestionamiento, soledad y pobreza: consecuencias del confinamiento para las familias monomarentales

Por: Patricia Simón

Foto: Yeimi J. Alonzo

Cuevas de Candelaria, una apuesta por el turismo comunitario en Alta Verapaz

Por Yeimi J. Alonzo

¿Cuál es el mayor impacto que ha ocasionado la nueva cepa de coronavirus denominada SARS CoV-2?

Por: Aída Guadalupe Barrera

Cultura no reinstala a bailarina que denunció malas condiciones laborales

La bailarina Zoila Vásquez, cumplió seis meses de haber sido destituida, después que exigió un trato digno para las y los artistas que trabajan en el Ministerio de Cultura y Deportes. Pese a una orden judicial que ordena su reinstalación en su puesto de trabajo, ella sigue a la espera.

Día de la Mujer Indígena: la historia de Bartolina Sisa

Por: Agencia Presentes

Día de la Mujer Indígena, voces y cuerpos que luchan

Históricamente las mujeres de los pueblos originarios han alzado la voz y liderado acciones en defensa de la vida, territorios, bienes, saberes e historia en su diversidad. En el actual contexto político que vive Guatemala, con la judicialización del proceso electoral,  sus acciones y posturas han sido oportunas y han señalado “brinda la posibilidad de pensar el significado mismo de la democracia y reafirmar la lucha por la soberanía, libre determinación y autonomía”. Según han expresado, están preocupadas “porque las élites en el Estado quieren anidarse a cualquier costo, lo cual significa continuar con los graves ciclos de destrucción que estamos viviendo”.

Día de la Solidaridad Intersexual

Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación  

¿Día de las madres?: salario para el trabajo doméstico

Por: Marisa Ruiz Trejo

Da inicio segundo juicio contra Virginia Laparra

Virginia Laparra es acusada de haber filtrado información bajo reserva, de un caso de corrupción en el cual se vinculaba al exalcalde Jorge “Mito” Barrientos.

Día Internacional de la Memoria Transgénero

Por Colectivo de Hombres Trans Trans-Formación  

Día Internacional de la Solidaridad con la lucha de la Mujer en Sudáfrica y Namibia

Por: TeleSur

Día Internacional de los Pueblos Indígenas, “Reunidos para juntar las ideas y la esperanza de seguir caminando”

Por: Gilberto Cucul

Foto: Jasmin López.

Dan sus testimonios familiares de sobrevivientes del "Hogar Seguro"

El juicio por el Caso Hogar Seguro continúa con las declaraciones de las familias afectadas. Amanda Marina Hernández y Carlos Soto son padres de una de las 15 niñas sobrevivientes, que siete años después todavía sufre las secuelas físicas y psicológicas de lo que ocurrió cuando la Policía Nacional Civil tomó el control del albergue estatal.

Fotografía: Jorge Ricardo

DE LA LACTANCIA Y SUS DISIDENCIAS

Por: Isabel Cristina López Hamze

Declaración del Encuentro Continental "Mujeres, Territorios y Libertad de Expresión

Chimaltenango, Iximulew (Guatemala)

Delegación Feminista Plurinacional: «Queremos elecciones sin sangre»

Por: Redacción Marcha

Delia Quiñónez poeta guatemalteca, autora de relatos y ensayos feministas

Delia Quiñónez no solo es reconocida por ser una poeta guatemalteca con una amplia obra, sino porque también ha sido autora de ensayos y relatos en temas de feminismo, arte y literatura.

"Denuncia de persecución a quienes defendemos el territorio"

Por Lolita Chávez

Fotografía: DesInformémonos

Denuncia no es igual a difamación, afirma abogada Andrea Medina

Por: Angélica Jocelyn Soto Espinosa

Denuncia pública contra Luis Pedro Arrivillaga

Por: Ayleen Rosenberg

Fotografía: La Hora

Denuncia sobre la situación de las mujeres en el Centro de Detención Preventiva Santa Teresa

Por: Roxana Coronado,Claudia Salguero

Denuncian a grupo de Telegram para activar investigación que no inició el MP

Las diputadas Ligia Hernández y Andrea Villagrán presentaron una denuncia el miércoles 21 de marzo ante el Ministerio Público (MP) para que se investigue el origen y a los creadores del grupo de Telegram Talento Chapín, que fue denunciado en redes sociales por varias mujeres debido a que  comparten contenido íntimo de mujeres sin su consentimiento.

Denunciar la violencia machista, el acto de valentía de Zitry

Por: Zitry Girón

Denunciar la violencia sexual acerca la justicia

Para muchas niñas y adolescentes el camino a la justicia es un proceso muy largo, lleno de burocracia, personal insensible y apatía. Pese a esa situación, para adolescentes como Rocío también es un mecanismo necesario que contribuye a su bienestar.

Fotografía: James Rodríguez

Desalojo en lote ocho

Por: Max Binks-CollierVía: Prensa Comunitaria

Desaparecen y asesinan a una de las hermanas de niña víctima del hogar virgen de la Asunción

Por Redacción

Desapareció la periodista ucraniana ganadora del Premio al Coraje

La Fundación Internacional de Mujeres en los Medios (IWMF) denunció la desaparición de la periodista ucraniana Victoria Roshchyna.

Desde El Estor “justicia por el crimen del Hogar Seguro

Texto y fotografías:  Jerson Morales Xitumul

Desde el territorio q´anjob´al se unen a la acción global #NosDuelen56

Texto y fotografías: Gaspar Pedro

Créditos: Manifestación por las 41 niñas quemadas vivas, Explanada de los Derechos Humanos, plaza del Trocadero, Paris, Francia. Foto: Sabrina Blazygo

Desde Francia se suman a la Acción Global #NosDuelen56

Texto: Colectivo «Les 56 niñas du Guatemala : elles brûlaient pendant que nous marchions»

Desde Venezuela, Telesur TV se sumó a la Acción Global #NosDuelen56

Por: TeleSur

Crédito: Ketzali Pérez

Desigualdad y vacunas: lecciones de 3 años de pandemia

 El laboratorio de Datos GT presentó este miércoles los resultados de la investigación que realizó sobre la pandemia COVID-19 en Guatemala. En esta analizó los mecanismos de acción del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) ante esta emergencia, especialmente en relación con la desigualdad y las poblaciones más vulnerables del país.

Después de cuatro suspensiones inicia audiencia de primera declaración en Caso Hogar Seguro

Por Alejandra Sarti

Destaca participación de mujeres candidatas a gobernadoras

La participación activa de la sociedad civil guatemalteca en la elección a gobernadora o gobernador departamental, es crucial para el fortalecimiento de nuestra democracia. 

Digna Ochoa: la defensora que el Estado mexicano no silenció

En medio del sombrío panorama que a menudo enfrentan las defensoras de derechos humanos, es vital reconocer y relatar las historias de aquellas mujeres valientes que han dedicado sus vidas a la lucha por la verdad y la justicia. Estas historias no solo constituyen un ejercicio del derecho a la memoria, sino que son una  respuesta y denuncia frente a la criminalización que a menudo enfrentamos a manos del Estado.

Dilia Có Coy: “Veo en esta oportunidad la posibilidad de representar a sectores históricamente marginados”

Con más de 25 años de experiencia en proyectos de impacto social, la catedrática universitaria de origen maya Poqomchi’ es una de las candidatas para la Gobernación de Alta Verapaz. El trabajo duro, la empatía y perseverancia son valores que ejercerá de ser electa, según afirmó.

fotografía: Elena Motta

Diputadas electas al Congreso reciben credencial

Durante la ceremonia, la presidenta del TSE dijo que han resguardado el voto de la ciudadanía y por ello avanzaron este martes con el proceso electoral. “Los votos se han traducido en curules”, afirmó.

Diputados no asisten para escuchar a mujeres de REDSAG

Organizaciones de mujeres integrantes de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), invitaron a los diputados Benjamín Ipiña Leiva, César Augusto Fión Morales, Edgar Raúl Reyes Lee y Edín Alexander de Jesús Mejía, de Petén, para que escucharan sus propuestas, sin embargo, no asistieron.

Disputa de los medios digitales como mujeres en las artes

Disputa de los medios digitales comunitarios

Disputa de los medios digitales en Centroamérica

Disputa de los medios digitales en Centroamérica como mujeres

Disputa de los medios digitales en los territorios

Disputas lingüísticas: “lo que no se nombra no existe”

Es común que en Internet haya una discusión en torno al lenguaje. A quién representa, desde donde se regula, cómo y qué se transforma, quiénes lo crean. Resurge también la frase acuñada por el filósofo, crítico y teórico de la literatura George Steiner “lo que no se nombra no existe” para plantear cómo el lenguaje puede transformarse para representar distintos grupos de personas.

Fotografía: Banner: Dunia Orellana y Marianela Solórzano. Arreglos Nelson Cetino del collage de la Sala de Creación

Dos mujeres lesbianas desafían al lesboodio y al racismo en Honduras

Por: Dunia Orellana y Marianela Solórzano

Fotografía: Sonia Gerth

Durante crisis, mujeres y niñas con mayor riesgo a ser víctimas de violencia: GESMujer

Por: Citlalli López Velázquez

Ecuador: justicia y memoria feminista para Paola Guzmán Albarracín

Fue sometida por el vicerrector del colegio público al que iba en la ciudad Guayaquil. No quería vivir más. El Estado ecuatoriano nunca esclareció lo que pasó. Ni dio respuestas adecuadas por su muerte. La organización CEPAM Guayaquil y el Centro de Derechos Reproductivos, junto con la familia de Paola llegaron a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y este martes 28 de enero en San José de Costa Rica tendrán audiencia por este caso. Se trata de la primera historia de abuso sexual en el ámbito escolar que trata la Corte y puede sentar un precedente histórico.

Fotografía: wambra.ec

Ecuador: la lucha feminista por el aborto legal avanza

Por: Ana Acosta

Ecuador: la mitad de las mujeres ecuatorianas ha sufrido agresiones psicológicas

Por: Susana Roa Chejín

Fotografía: Distintas Latitudes

Ecuador: María Augusta Hermida,la primera mujer al frente de la Universidad de Cuenca

María Augusta Hermida (Ecuador, 1967) lleva siempre un rostro sonriente aunque su agenda esté ocupada. María Augusta es una mujer cuencana de 54 años, arquitecta, docente, investigadora, madre y ahora, la primera mujer rectora, en 154 años de vida institucional, de la Universidad de Cuenca, la más importante del sur de Ecuador.

Ecuador: organizaciones demandan ley de aborto justa y reparadora en casos de violación

Por: wambra.ec

Créditos: Wambra Radio

Ecuador: realizan plantón en embajada de Guatemala

Texto y fotografías: Wambra Radio

Editorial No.1: Nuestra intención

RUDA surgió en 2017 entre reuniones e ideas del consejo editorial de Prensa Comunitaria en Guatemala. La necesidad urgente y latente de tener un espacio digital en dónde evidenciar, publicar y visibilizar las luchas de las mujeres desde todas sus latitudes territoriales, generaciones y espacios. Mantener la memoria VIVA de casos históricos como el Caso Molina Theissen (Conflicto Armado Interno en Guatemala) y el Caso de las 56 niñas en el Hogar In-Seguro Virgen de La Asunción el 8 de marzo de 2017. Un espacio sembrado y formado con miradas feministas, comunitarias y sobretodo resilientes ante la violencia contra las mujeres en el mundo.

Editorial No. 6: «Todas las que somos»

TODAS LAS QUE SOMOS «Por todas las que fueron y seguiremos siendo»

Foto: Nathalie Quan

Eduardo Masaya: “La criminalización lo que busca es que tengamos miedo a organizarnos”

Lo que para el Ministerio Público (MP) es "falsedad ideológica", para Eduardo Mayasa es un error administrativo usado como arma política y de criminalización en su contra. El abogado estuvo seis meses en prisión, un intento para evitar su participación en las elecciones del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala (CANG), un gremio que cuenta con voz y voto en la elección del próximo jefe o jefa del MP.

El 68 y las mujeres (parte 1)

Por: Elvira LiceagaVía: Revista de la Universidad de México

El 77% de las muertes de mujeres gestantes y puéperas por covid-19 registradas en el mundo, son de Brasil

Por: Sistema de Alertas Regional

El aislamiento liberador

Por: Tessa Galeana

Fotografía: Canal 4 Nicaragua

El amor en los tiempos del coronavirus…

Por: Silvia Solórzano

Fotografía: Albergue Municipal

El antiespecismo por la libertad animal

Luna será recordada como la primera perrita a quien se le hizo justicia a través de la Ley de Protección y Bienestar Animal en Guatemala el 8 de junio de 2021. Fue una valiente niña quien denunció los malos tratos que su vecino le hacía pasar a Luna en la zona 16 de la Ciudad de Guatemala. El Albergue Municipal de Mascotas de Mixco llevó seguimiento del caso. Ahora la vida le vuelve a sonreír a Luna y otros animales, puesto que en Guatemala existe esta misma ley que busca optimizar las condiciones de vida, protección, así como estar rotundamente contra el maltrato y castigar a aquellas personas que hagan este tipo de acciones contra la vida animal.

El caso de Antonia Barra: entre la indignación y la justicia

Por: La Redacción

El Caso Hogar Seguro da pequeños pasos, pero las familias siguen buscando justicia

Desde el día 12 de junio del 2017, Lucinda Marroquín, subinspectora de la Policía Nacional Civil (PNC) y  Luis Armando Pérez Borja, subcomisionario de la PNC se encuentran en prisión preventiva tras ser sindicados junto a Gloria Castro, ex defensora de la Niñez de la Procuraduría de los Derechos Humanos; Harold Flores, actual defensor de la Niñez de la Procuraduría General de la Nación y Brenda Chamán, psicóloga del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”. Todos componen el segundo grupo de implicados del caso.

El CPJ anuncia los ganadores de la edición 2021 del Premio Internacional de la Libertad de Prensa

El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) rendirá homenaje a cuatro valientes periodistas de Belarús, Guatemala, Mozambique y Myanmar, a quienes les ha otorgado el Premio Internacional de la Libertad de Prensa 2021. Los cuatro periodistas han informado durante una época históricamente agitada, y han cubierto protestas y la inestabilidad política en sus respectivos países.

El desconcertante mundo de la detección del cáncer de mama para personas transgénero 

Por *Yusimil Carrazana

El despertar del Movimiento Feminista de la Universidad Pública de Costa Rica

En el 2018, en Costa Rica, el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional (UNA) pasaba por momentos complejos y pedía a gritos un espacio autónomo de organización feminista. Las mujeres de la universidad necesitábamos unión y acuerpamiento, ya que tanto los espacios de organización estudiantil, como las aulas y la universidad en general, estaban repletos de violencia machista y desigualdad. A partir de una necesidad colectiva, decidimos denunciar estos hechos en redes sociales a partir del uso del hashtag #MePasóEnLaUNA, donde reconocimos la existencia de muchas historias compartidas y nos dimos cuenta de que a partir de una lucha interseccional y horizontal, íbamos a poder generar espacios feministas de validación y cuido.

Fotografía: Marco Juracán

«El dolor tiene que ser sanado»

Entrevista a Margarita Pérez

El especiero

Para sobrevivir a todas nuestras etapas es necesario tener un especiero. Un mueblecillo colocado a buena altura, lleno de frascos eternos, pero limpios, bien tapados y debidamente rotulados. Saber exactamente para qué sirve cada hierba, cada polvo, cada grano; sus nombres y sobrenombres, por qué fueron traídos en un principio y de dónde.

Foto: Jasmin López.

El Estado debió proteger a las niñas del Hogar Seguro, no dejarlas bajo custodia policial

Por Jasmin López

Fotografía: Aida Cuenca

“El Estado, la Iglesia, el militarismo y el narcotráfico van de la mano”

Por: Aida Cuenca

Fotografía: Victoria Furtado

“El feminismo es la punta de diamante de una insurgencia internacional”: entrevista a Silvia Federici

Por: Victoria Furtado Y Mariana Menéndez

El fueguito del Arte

Por: Sara Curruchich

Fotografía: Nelic / Shutterstock

El género y la igualdad en tiempos de coronavirus

Por: María López Belloso

Foto: Aroldo Mateo

El Hogar “Seguro” donde murió una huehueteca y 39 niñas más

Texto: Yulisa Gutiérrez y Aroldo Mateo

Fotografía: Letra Kairós

El laberinto del coronavirus, una reflexión de Fina Sanz

Por: Fina Sanz

Fotografía: David Luh

El movimiento estudiantil, ente vivo y transformaciones orgánicas como respuesta en lenguaje contextual

Lograr definir una idea, línea o tema para este artículo, no digamos un sentimiento, es una tarea difícil, principalmente en el escenario actual. Estar en la AEU, supongo que en cualquier momento de sus cien años, es un trabajo complejo, atemorizante y apasionante.

El más grande femicidio en el Día Internacional de la Mujer

Arte: Daniel Morales Zuleta

El museo comunitario en Rabinal, un aporte para la recuperación de la memoria histórica

El Museo Comunitario de la Memoria Histórica, ubicado en Rabinal, Baja Verapaz, es coordinado por la Asociación para el Desarrollo Integral de las Víctimas de la Violencia en las Verapaces. Fue fundado en 1999 por mujeres viudas y huérfanos, sobrevivientes del Conflicto Armado Interno. En un primer momento se llamó Museo Comunitario “Rabinal Achi’”.

Fotografía: Lenina García

El núcleo donde germina la rebeldía estudiantil

Escarbando en los orígenes de la Asociación de Estudiantes Universitarios «Oliverio Castañeda de León» (AEU) resulta muy simbólico -y maravilloso a la vez-, que se haya fundado en una escuela pública, en medio de la agitación política que se vivía en la dictadura de Manuel Estrada Cabrera.

El otro virus que se debe erradicar es la violencia contra las mujeres: María Elena Ríos Ortiz

Por: Diana Manzo

El pensar maya: Lo que me contaron mis abuelas y abuelos

Por: Ana María Top ToxcónNací en luna llena, entre cuarto creciente.

El periodismo bajo censura y misoginia

Por: La Redacción

Fotografía: El Diario

El periodismo desde la trinchera ética de Jennifer Ávila

Con información de Lourdes Álvarez

Fotografía: Heo Ran / Reuters

El primer Partido de la Mujer de Corea del Sur aspira a entrar en el Parlamento

Por: Janira Gómez Muñoz

Fotografía: Celeste y La Generación por Pedor Bartholomai

El rock también es nuestro: un comentario sobre “Brilla la luz para ellas”, de Romina Zanellato

Un innegable boom de libros, series y podcasts toma como objeto la música popular desde hace algunos años. Puntualmente, el rock argentino se sigue contando en trabajos que interpelan a un público heterogéneo. Allí, la nostalgia se encuentra con la iconoclasia y cuando se dice rock cada cual piensa en algo distinto. Con todo, casi sin excepción estos productos asocian el rock con los varones. Quizás porque estoy harta del nosotros homoerótico de las publicaciones de rock -escritas por varones, sobre varones, para varones, regodeándose todos en su genialidad-, leí con atención desbordante Brilla la luz para ellas: una historia de las mujeres en el rock argentino 1960-2020 (Marea editorial, 2020), flamante libro de Romina Zanellato.

El Salvador: Acoso, estigmatización, descalificativos y amanazas de muerte en redes sociales por protestar contra el autoritarismo presidencial

Por: IM-Defensoras

Fotografía: Defensoras SV

El Salvador: acoso judicial e intento de criminalizar labor de abogada y defensora

Por: Defensoras SV

Fotografía: Agrupación Ciudadana

El Salvador: Corte IDH finaliza audiencia sobre Manuela, oportunidad histórica para reparar injusticias

Por: Agrupación Ciudadana

El Salvador: día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe

En el Día de Acción por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe, organizaciones defensoras de derechos humanos presentamos a la Asamblea Legislativa la iniciativa de Ley “Reforma Beatriz” en adición al Art. 133 del Código Penal y en memoria de la joven que en 2013 conmovió al mundo al solicitar interrumpir su embarazo para salvar su salud y vida.

Fotografía: LATFEM

El Salvador: las “arquitectas” de la 601 levantaron un barrio, ahora les toca conseguir comida

Por: LATFEM

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: legisladores deben garantizar el derecho a la salud y la vida de las niñas, las adolescentes y las mujeres

Por: Agrupación Ciudadana

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: liberan a Sara Rogel, encarcelada tras sufrir un aborto

La salvadoreña Sara Rogel, condenada a 30 años de cárcel por el delito de homicidio agravado cometido al supuestamente abortar, ha salido en libertad, según ha publicado la Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto en El Salvador.

Fotografía: IM-Defensoras

El Salvador: más de 60 organizaciones internacionales denuncian el alarmante deterioro de los derechos humanos

Por: IM-Defensoras

Fotografía: Asociación de Capacitación e Investigación para la Salud Mental (ACISAM)

El Salvador: mujeres y jóvenes cineastas lanzan la campaña “Súper Joven”

Treinta jóvenes cineastas de distintos territorios lanzan la campaña “Súper Joven, superando obstáculos” que cuenta con 12 producciones, dirigidas mayoritariamente por mujeres.

Fotografía: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: organizaciones de la Sociedad Civil analizan el Caso Manuela vs. El Salvador y sus implicaciones para la garantía de los derechos de las mujeres

Por: Agrupación Ciudadana por la Despenalización del Aborto

El Salvador: Por la salud y vida de las niñas y mujeres

Por: Carolina Mena

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

El sistema está hecho para que nos maten, porque no nos cuidan

Compartimos el testimonio íntegro de un mujer que narra su experiencia fallida al buscar justicia en el Ministerio Público.

Fotografía: Cosecha Roja

El terrorismo de Estado fue también terrorismo sexual

Por: María Florencia Alcaraz

El trabajo de los cuidados en tiempos de COVID-19

Por: Marisol Garcés Vergara

El trabajo doméstico toca a su fin: una perspectiva de clase

Por: Angela Davis

Fotografía: Cosecha Roja

El virus del machirulo

Por: Cosecha Roja

Elecciones generales: una piñata repartida cada cuatro años

Por Samari Gómez

Fotografía: OjoPúblico / Amapolay

Ellas luchan: historias de resistencia

Por: Nelly Luna Amancio

“niñas y niños que se encontraban dentro de las instalaciones del “ Hogar Seguro Virgen la Asunción” fueron trasladados en buses fuera las instalaciones hacia otros centros

Ellas son las niñas de Guatemala

Al menos unas cincuenta niñas y niños intentaron huír el 7 de marzo del infierno mal llamado Hogar seguro Virgen de la Asunción. Estaban desesperadas de los golpes, del encierro, de las violaciones sexuales, abortos forzados, administración de fármacos y de las torturas permanentes, de todo tipo. Muchas de ellas estaban embarazadas. Esto no es nuevo pues había denuncias desde el 2016.

ELSA HERNÁNDEZ, MUJER MAYA MAM BUSCA SER GOBERNADORA DE HUEHUETENANGO

Al ritmo de marimba y acompañada de mujeres de organizaciones sociales y lideresas comunitarias, este miércoles 7 de febrero presentó su candidatura Elsa Hernández Méndez, que aspira a ser la nueva gobernadora departamental de Huehuetenango.

Foto: Esteban Biba

Elsa* no quiere ser madre, quiere ser enfermera

Elsa* tiene 12 años, viste una bata celeste y tiene el cabello recogido en una coleta alta. Dice que no se siente nada bien. Está sentada a la orilla de la camilla que le fue asignada en el hospital regional de Cobán, Alta Verapaz, al Norte de Guatemala. Cuenta que desde hace más de 7 meses le ha crecido el estómago. Elsa está acompañada por su madre. Ambas esperan a que les confirmen el día de la intervención quirúrgica para que pueda nacer el bebé de Elsa. 

Foto: María José España

Embarazos en niñas: la problemática que el Estado ignora

Son niñas que aún querían jugar con sus muñecas porque apenas estaban tomando consciencia de su entorno, descubriendolo y adaptándose, un proceso normal a los 9 o 10 años de edad. Pero sus sueños fueron destruídos de golpe y la vida les cambió para siempre por culpa de un abusador y depredador sexual, que en la mayoría de casos convive todos los días con ellas, sigue en el anonimato e impunidad.

Emigia y Julia, la historia de dos comadronas de Totonicapán

Por: Imelda Tax Monroy,Paolina Albani

Fotografía: Quimy de León

Emma Molina Theissen, Del Terror Culposo A La Voz Propia

Por Nancy Martínez

Fotografía: David F. Sabadell

Empieza el siglo XXI: el derecho a vivir

Por: Montserrat Galcerán

   En América Latina la vida silvestre está en riesgo 

Por Jasmin López

Créditos: Ana Cristina Alvarado

En Argentina las muestras de solidaridad por las 41 niñas continúan

Por: Ana Cristina Alvarado

Fotografía: LATFEM

En Argentina las recolectoras: de la calle al sindicato de camioneros

Por: Tali Goldman

En Argentina mujeres marchan para defender sus derechos

Por Jasmín López

Créditos: David Toro

En el caso Hogar Seguro la justicia cada día es más lenta

Por Alejandra Sarti

En el mundo rarámuri todo está conectado con todo

Por: Norma Alicia Palma Aguirre

En Granadero Baigorria se multará el acoso callejero hasta con 125 mil pesos

El acoso callejero a las mujeres, los insultos homofóbicos, xenófobos y racistas serán sancionados con multas de hasta 125 mil pesos en la localidad santafesina de Granadero Baigorria.

En Honduras Presentan informe «Tendencia en defensoras de tierra, territorio y justicia» realizado en Mesoamérica

Por: Voces Nuestras org

Fotografía: Julián Ventura

En Joyabaj, Quiché, dos mujeres criminalizadas luchan por demostrar su inocencia

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Shirlie Rodríguez

En lo público y lo privado las mujeres continúan denunciando: funcionarios públicos en la mira

Cuando el feminismo habla que no hay lugares seguros para las mujeres, niñas y adolescentes, este análisis se comprueba con los testimonios y denuncias de mujeres. Un ejemplo es el fenómeno internacional #MeToo que generó e influyó en diversos países, como en Guatemala, promoviendo la discusión y la posibilidad que las mujeres alzaran la voz y rompieran el silencio en redes sociales, medios de comunicación y páginas de Internet para hablar sobre la violencia y acoso que enfrentaron por parte de hombres; figuras públicas del arte, la política y funcionarios del Estado.

En México se han romantizado los embarazos en menores de edad, alertan especialistas

Por: DesInformémonos

Fotografía: Goldman Environmental Price

En Nuestra América: “Ni Golpe de Estado, Ni Golpe a las Mujeres” (I)

Por: Camila Parodi

Fotografía: Marcha

En Nuestra América: “Ni Golpe de Estado, ni Golpe a las Mujeres” (II)

Por: Camila Parodi

Fotografía: Julissa Jáuregui / El País

En riesgo de perder empleo, 37 millones de trabajadoras del hogar: OIT

Por: CIMAC Noticias

Encontrando la esencia en nuestras ancestras, reivindicando la genealogía

Por: Nitzia Julieta Ruiz

Fotografía: Twitter @pobre_xanax

Encuentran el cuerpo de la doctora transgénero Elizabeth Montaño, trabajadora del IMSS

Por: Infobae

Fotografía: Colectivo Cactus

Entrevista a Bety Cariño, defensora asesinada en el 2010 en Oaxaca, México

A continuación reproducimos extractos de una entrevista que la revista Rebeldía le hizo a la compañera Bety Cariño. El marco de la entrevista fue la ceremonia del grito de Independencia dado por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca el 15 de septiembre de 2006, en el Palacio Municipal de Huajapan de León, donde Cactus y otras organizaciones de la APPO mantenían un plantón que duraba ya 46 días.

Crédito: Andina Ayala

I´X K´AT, el equipo femenino de juego de pelota maya, clasificó a Juegos Regionales

El sábado 2 de septiembre por la mañana se realizó el torneo de clasificatoria de pelota maya femenino 2023, en el polideportivo del parque Erick Barrondo, en la zona 7 capitalina

“Eres una caca”: la argentina que mezcló plastilina marrón, humor y feminismo y es furor en Instagram

Por: Gisele Sousa Dias

¿Es compatible ser feminista y tener empleada doméstica?

Beatriz Gimeno considera prioritario debatir sobre cómo intervienen las lógicas patriarcales y capitalistas en la contratación de las limpiadoras. ¿A quién libera y a quién precariza? ¿Es posible revalorizar este trabajo y desligarlo del género?

Fotografía: Prensa UTT

“Es el momento de plantear un sistema alimentario soberano en Argentina”

Por: Flor Alcaraz

“Es importante que el gobierno se comprometa con presupuesto para CAIMUS”

La Asociación de Mujeres de Petén Ixqik, es una organización conformada por mujeres diversas, con distintas experiencias y capacidades que luchan por la defensa de derechos humanos de las mujeres y niñas, acompañando a mujeres sobrevivientes de violencia. Una de las representantes de esta Asociación habló con Ruda para explicar la importancia para que el gobierno se comprometa para otorgar presupuesto al Centro de Atención Integral para las Mujeres Sobrevivientes de Violencia (CAIMUS).

Escuchar a la naturaleza y reconectarse: reflexiones sobre la pandemia actual desde la cosmovisión maya.

Desde el año pasado y a principios de este año, como practicante de la espiritualidad Maya al igual que otros ancianos, la naturaleza y el cosmos nos dio muchas visiones. Por ejemplo: en muchos lugares aparecieron muchas hormigas rojas grandes y amarillas. Eso significa que algo grave viene a perjudicar la salud física y mental de la persona humana, lo cual se entiende por los colores: el color de la piel y de la sangre. Otro ejemplo: hay noches en que la abuela luna se manifestaba muy grande y de un color rojizo amarillento. También nos estaba anunciando a las personas que teníamos que cuidarnos nuestro cuerpo porque estas señales, desde nuestra Cosmovisión Maya, reflejan al ser humano ya que cada persona se engendra y se nace bajo los ciclos de la luna.

Foto: Colectivo Trans-Formación

Espacio Trans-Formador

Por Colectivo Trans-Formación

Especial mujeres indígenas y territorios ante el desgobierno en tiempos de pandemia

Por: Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe -FAU-

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

“Esta lucha es de todas y para todas” Mujeres en Xela demandan justicia

De esta manera se vivió la marcha convocada por el Bloque de Mujeres y Colectivas Feministas de Xela, la cual inició frente al Teatro municipal con un homenaje a las mujeres y niñas que han sido víctimas de femicidio en país.

Estar en paz en cuarentena es un privilegio

Por: Alejandra Campollo

Fotografía: Universidad Nacional de Colombia

Estar sola (pero siempre lo he estado)

Para lograr resistir a este Covid-19 nos toca reaprender a estar solos, solas de verdad.

Fotografía: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Estefana Guamuch: “Soy territorio, naturaleza, soy agua, soy calor, soy aire, siento, pienso, soy vida y amo la vida”

Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Fotografía: Reuters

«Estoy confinada con mi maltratador y mi única estrategia posible es ser sumisa»

Por: María Zuil

Estudio Mujeres indígenas y rurales en defensa del territorio frente al extractivismo en Guatemala

Evelyn Morán expondrá su arte en la Basílica de San Andrés del Valle

Por Yeimi J. Alonzo

Exasesor de Empagua condenado por agresión sexual contra una niña

El exasesor de Empagua, Omar Díaz, fue condenado a 20 años de prisión inconmutables por la violación y agresión sexual contra Andrea, la hija de su expareja.

Exdirectora de padrón del TSE es ligada a proceso por incumplimiento de deberes

La exdirectora del padrón del TSE fue detenida en la Torre de Tribunales cuando acudía a una audiencia para solventar su situación legal en el caso Semilla. Alejandra Chiroy denunció irregularidades en su detención, además, expresó que ya había expresado su interés de someterse al caso y se le había programado una audiencia.

Crédito: Prensa Libre

Landivarianas exigen justicia por el femicidio de Karen Mayorga

A través de sus cuentas en redes sociales estudiantes de la Universidad Rafael Landívar (URL) denuncian el femicidio de Karen Mayorga, hecho confirmado el 15 de septiembre de 2023 y exigen justicia

Expresidente Jimmy Morales era informado sobre lo que ocurría antes y durante la tragedia del Hogar "Seguro"

Por Jasmin López

Fallece Luz Méndez Gutiérrez reconocida intelectual feminista comunista

Este domingo 8 de agosto de 2021 falleció Luz Méndez Gutiérrez, conocida en los últimos años como investigadora y activista social. Fue parte del Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT) y de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG), habiendo conformado la Comisión Político Diplomática durante las negociaciones de los Acuerdos de Paz en la década de los noventa. En su juventud formó parte del movimiento estudiantil universitario con el grupo UVE Praxis, siendo parte del Secretariado de la Asociación de Estudiantes Universitarios AEU 77-78.

Fallece y trasciende Walda Barrios Klee creadora de caminos para las generaciones de feministas en Guatemala

Este 28 de abril fallece y trasciende Walda Barrios Klee, académica feminista, profesora, escritora, radialista activista de izquierda, aliada de la diversidad sexual y abridora de caminos para las generaciones feministas en Guatemala (1951-2021).

Fallo histórico: Sudán prohibió la mutilación genital femenina

Por: Página12

Falta de prevención y de educación sexual afectan a niñas en Petén

El Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva  (OSAR) registró 889 embarazos en niñas y jóvenes entre 10 a 19 años, hasta abril de este año.  Los casos causan preocupación porque se carece de prevención y promoción de educación integral en sexualidad en las escuelas.

Créditos: 8 Tijax

Familias #NosDuelen56 piden que no se siga atrasando la justicia

Los abogados querellantes y familiares de las víctimas mortales en la masacre del Hogar Virgen de la Asunción, se encuentran en el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal  del 8vo nivel de la Torre de Tribunales entregando un documento para que el juez acepte que las sobrevivientes de la tragedia puedan declarar en anticipo de prueba y así evitar la revictimización para garantizar el cumplimiento de sus derechos. Esta solicitud ha sido denegada a los abogados en varias ocasiones.

Fotografía: Naandeyeah

Fanzine de autocuidado colectivo

Por: Catalina García Ruiz, Sandra Judith González Jiménez, Eva Melina Ruiz González, Mina Lorena Navarro

Fotografía: Redes sociales

Femicidio de subdirectora de la oficina de la Mujer de la Municipalidad de Salcajá conmociona a pobladores

Por: Gilberto Escobar

Fotografía: No da igual

Feminismo | Breve historia

Por: No da igual

Fotografía: www.elcorreoweb.es

Feminismo en tiempos del COVID-19

Por: El Correo

Feminismos, desigualdades y derechos reproductivos

Por: Marcela Arias

Feminismos. Retorno de Lolita Chávez a Ixi Mullew (Guatemala): primera etapa Chiapas (México)

Por: Resumen Latinoamericano

Fotografía: Bloque feminista

Feministas contra la militarización y en defensa del Estado laico

Por: Bloque feminista

¡Feministas en el congreso!

Este domingo, las mujeres y juventudes eligieron a 11 diputadas comprometidas con los derechos de las mujeres, juventudes, personas LGBTIQ+🏳️‍🌈 y pueblos indígenas.

Foto: Otras Miradas

Feministas nicaragüenses resisten y proponen a pesar de la dictadura

Por: Periodistas feministas nicas

Foto: Lizbeth Hernández

Festival Internacional Zarelia 2024: tejiendo redes de esperanza y resistencia feminista

Por Quimy de León y Nathalie Quan

Fiscal del caso USAC fue denunciado por acoso

Según la publicación de elPeriódico, el Ministerio Público (MP) confirmó que la Fiscalía de la Mujer comenzó una investigación contra dos agentes fiscales asignados a la Fiscalía contra el Crimen Organizado por señalamientos de acoso.

Fotografía: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Florentina Pol: “defiendo la madre tierra porque de ella vivimos”

Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Fraijanes fue el Centro de votación de Lucrecia Peinado.

 En las elecciones de 2023,  Fraijanes se caracterizó porque más de la mitad de su población empadronada está compuesta por mujeres. Este es uno de los diecisiete municipios que integran el departamento de Guatemala, que aún mantiene una tónica rural a tan solo 20 kilómetros de la capital es característico por su producción de café y  alimentos derivados de la leche. 

Fotografía: Miguel RIOPA/AFP

Francia: más de 700 organizaciones piden autorizar la entrada de la delegación zapatista proveniente de México.

Por: Naiz

Fue El Sistema

Por: Jimena Minaya. Publicado en (Casi) literal

Foto: Paolina Albani

Funar al racismo: Mujeres presentan propuesta de Estado plurinacional

Un grupo de mujeres del Consejo del Pueblo Maya llegó frente al edificio central del Ministerio Público para expresar su apoyo a las autoridades ancestrales de Sololá y para hablar de su propuesta de Estado plurinacional.

Fundación Sobrevivientes pide que la PGN no sea agraviada en el proceso del Hogar Seguro

Por: redacción Prensa comunitaria

Fotografía: Consejo de Pueblos K'iche

Ganadora de premio de justicia ambiental: ‘Tenemos el derecho de vivir en un territorio que para nosotras es sagrado’

Aura Lolita Chávez Ixcaquic, maestra maya k’iche y lideresa comunitaria en Guatemala, regresaba a casa en un bus con otras mujeres cuando hombres armados abordaron el vehículo y exigieron saber: “¿Quién es Lolita?” Pensando que iba a morir, estaba a punto de responder cuando otra mujer se levantó y dijo: “Yo soy Lolita”. Los hombres comenzaron a golpearla, cuando otra mujer, y luego otra, dijeron: “No, yo soy Lolita”.

Genocidio Ixil: el largo camino hacia la justicia para sobrevivientes y víctimas

La sentencia del juicio sobre genocidio y delitos de lesa humanidad contra el exjefe del Estado Mayor del Ejército, Manuel Benedicto Lucas García, está por dictarse. El camino hacia la justicia ha sido largo y sobre todo, lleno de obstáculos. El Estado guatemalteco durante décadas negó que haya existido genocidio en el país; fue España, apegada al derecho internacional, quien inició este camino en la búsqueda de justicia para los familiares de las víctimas que dejó la guerra en Guatemala, en la que el pueblo Ixil fue de los más afectados en todo el país.

Crédito: Ruda

Giammattei no responde a demandas profundas del #ParoNacionalIndefinido

Por Angie Ross

Gimnastas alemanas protestan en Tokio 2020 contra la sexualización del deporte

Por: Deutsche Welle

Crédito: F. Saravia

Girl Math: ¿humor, consumismo o estereotipos contra las mujeres?

Matemáticas de chicas o Girl Math en inglés, es una tendencia de contenido en TikTok con la que se justifican gastos innecesarios. Tiene un concepto chistoso y sarcástico, pero también refuerza ciertos estereotipos sobre las mujeres.  

¡Gracias! Ante la criminalización, solidaridad comunitaria

¡Muchas gracias! Solidaridad comunitaria con quienes son criminalizadxs

¡Grito por la Vida en Honduras!  

🌹 En este #25Enero, la conmemoración del Día de la Mujer Hondureña se viste de reivindicación.

Fotografía Juan Calles

Grupos evangélicos atentan contra la vida de Adela Choc, una guía espiritual q’eqchi’

Adela Choc Cruz, del Consejo Ancestral Maya Q’eqchi’ estuvo secuestrada junto con su hija, Sandra Tec Choc, en la casa de Mario Antonio Caal Pec y su familia en la comunidad Chichipate en El Estor, Izabal, quienes la acusaban de “bruja”, un concepto que se usaba en la Edad Media para quemar y asesinar a mujeres sabias. En estos días parece aún ser usado para criminalizar a guías espirituales mayas. Ella fue rescatada por la Policía Nacional Civil luego de que algunas personas de la comunidad dieran el llamado de alerta, la Procuraduría de Derechos Humanos y un juez de paz intervinieron para evitar lo peor.

Guatemala: Ataques a la libertad de prensa

Por: Human Rights Watch

Foto: David Toro. / Prensa Comunitaria

Guatemala: audiencia de apertura a juicio en el #CasoHogarSeguro

En la ciudad de Guatemala el juez Carlos Guerra quién preside el Juzgado Cuarto de Primera Instancia Penal continuó este lunes 7 de agosto con el proceso penal por el Femicidio en contra de 56 niñas del Hogar Seguro "Virgen de la Asunción" hecho ocurrido el 7 y 8 de marzo del 2017.

Créditos: Juan Bautista Xol

Guatemala espera la lluvia para abril o para mayo

Por Claudia Méndez Villaseñor

Guatemala Estado femicida, exigimos justicia

La madrugada del 8 de marzo, en la que en todo el mundo nos organizábamos para reivindicarnos como mujeres trabajadoras mediante un paro mundial, en el hogar, que se hace llamar Seguro, “Virgen de la Asunción” en la Ciudad de Guatemala, un grupo grande de adolescentes y niñas se manifestaba por las precarias condiciones en las que se encontraban internadas. Protestaban por la violencia física, sexual y emocional sistemática a la que estaban siendo sometidas por maestrxs y personal de la institución. Denunciaban además la precariedad y el hacinamiento, puesto que la institución albergaba el doble de personas que su capacidad les habilita.

Guatemala: Las que luchan

Por: OMCT

Guatemalteca María Daniella brilla entre las 10 mejores gimnastas de América

Por Alan Paolo Car

Guía de auto-cuidado: mi primer rol

Pedalear es una forma de transgredir el miedo a las calles, y de recuperar la autonomía.   Tomar las calles en bicicleta es un reto, pero aquí te compartimos tips, con información de la colectiva Chicas al Pedal, para que ejerzas tu derecho a circular. 

Fotografía: Twitter

Hallan muerta a activista de marchas contra el racismo en Florida

Por: Latinus

“Hay que honrar la lucha”: Daniela Soto, víctima de ataque contra Minga Indígena en Colombia

Daniela, una mujer Nasa fuerte oriunda de Sa’th Tama Kiwe, territorio de la resistencia, se encuentra ahora en un proceso de recuperación física y espiritual de dos balas asesinas que, como ella misma manifestó, le hirió lo sagrado: su vientre.

“Hay secretos”, la canción infantil que destapó un caso de abuso y sonó durante el veredicto

Por: Luciana Rosende

Foto: Cortesía

Heteronormatividad opresora

En Guatemala, como en muchas partes del mundo, gracias a los movimientos sociales de mujeres feministas se ha reconocido a las mujeres como sujetas de derechos en diversos cuerpos legales. Esto sin duda es un hecho histórico. Sin embargo, la identificación que se hace de “las mujeres” en la normativa y en las instituciones es muy limitada, ya que se les encuadra desde una perspectiva (cis)heteronormada, nada racializada y ajena a las realidades de otros grupos vulnerados de mujeres.

Foto: Jasmin López.

Hogar Seguro: nuevas declaraciones advierten decisiones anómalas

Por Jasmin López

Foto: Jasmin López.

Hogar Seguro: ‘’Se escuchaban los gritos de ayuda de las adolescentes’’

Con mascarilla y lentes para proteger su identidad declararon dos policías que estuvieron presentes durante la tragedia del Hogar Seguro. Según sus testimonios, la exsubinspectora Lucinda Marroquín se negó a auxiliar a las niñas cuando comenzó el fuego, y el exsubcomisario Luis Pérez Borja incurrió en un abuso de autoridad al ordenar la entrada de agentes de la Policía Nacional Civil en el albergue. 

Hogar Seguro: Testimonios revelan actuar de la PNC

Se reanudó el proceso penal contra ocho acusados por el #CasoHogarSeguro, en una audiencia donde se diligenciaron audios testimoniales. La sesión tuvo lugar el 25 de julio, en el quinto piso de la Torre de Tribunales.

Honduras: asesinan a Erika Tatiana activista trans, después del discurso de odio de Juan Orlando Hernández

Por: Dunia Orellana

Honduras: capturan a mujer garífuna de 73 años por defender el territorio

Por: Criterio H.N

Honduras: Cintia Bernárdez Lucas autora de libros infantiles en garífuna

Por: Helen Ventura

Fotografía: OFRANEH

Honduras debe dejar de criminalizar la defensa de los derechos humanos de las comunidades garífunas, advierten expertos de la ONU

Expertos* de la ONU han instado hoy al Gobierno de Honduras a poner fin a la detención arbitraria y criminalización de defensores y defensoras de derechos humanos de la comunidad garífuna.

Honduras: detienen a dos activistas garífunas de forma arbitraria

Por: La Redacción

Fotografía: Reuters

Honduras: el asesinato de Berta Cáceres sigue impune, David Castillo va a juicio

Por: Jackie McVicar

Fotografía: Agencia de Noticias Redacción

Honduras: garífunas resisten contra asesinatos, criminalización y desapariciones forzadas

En lo que va de 2021, al menos cuatro defensoras han sido detenidas de manera arbitraria, y cerca de 30 personas más tienen órdenes de captura en su contra por reclamar su derecho a sus territorios ancestrales. Mientras, se cumple un año de la desaparición forzada de cuatro jóvenes de la comunidad de Triunfo de la Cruz, que el Estado hondureño aún no ha esclarecido, y otro año desde el asesinato de un líder comunitario de Punta Piedra. Empresas turísticas y monocultivos de palma africana presionan sobre el territorio del caribe hondureño en el que este pueblo afrodescendiente reside desde el siglo XVIII. Por María Sanz (Pikara Magazine)

Honduras: hay una crisis humanitaria normalizada para promover el saqueo

Por: Criterio H.N

Honduras: Inician juicio contra David Castillo por el asesinato de Berta Cáceres

Roberto David Castillo Mejía enfrentara a las autoridades hondureñas, señalado de ser el coautor en el asesinato de la activista Berta Cáceres, ocurrido en marzo de 2016.

Fotografía: Martín Calix

Honduras: justicia para Berta Cáceres,condenaron a David Castillo como coautor del crimen

Por: LATFEM

Honduras: La Corte IDH declaró culpable al estado por el transfemicidio de Vicky Hernández

Por: Dunia Orellana

Diseño: Nelton Rivera

Honduras: “Mataron a Juan, no a su lucha. Juan López vive”

Además de haber denunciado las irregularidades de la minera Los Pinares, de Lenir Pérez, investigado por el FBI, Juan López exigió la renuncia del alcalde de Tocoa, Adán Fúnez, quien aparece en el narcovideo de Carlos Zelaya.

Fotografía: Marcha

Honduras: responsables del asesinato de Berta Cáceres podrían ser liberados

En Honduras, dos de los principales responsables del femicidio político de la lideresa Berta Cáceres podrían quedar en libertad en el marco de la pandemia producida por el Covid-19. Marcha dialogó con Berta Zuñiga Cáceres coordinadora del COPINH e hija de la defensora de los ríos.

Honduras: Una juventud que avanza a costa de la ausencia de sus madres

Por: Jénnifer Ávila Reyes

Honduras: Xiomara Cacho, primera mujer garífuna en publicar libros de poesía

Por: hondurastips

Hostigamiento en contra de periodistas, defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en #Mexico

Las organizaciones firmantes expresan su profunda preocupación por el reciente aumento de violencia y el persistente clima de hostilidad en contra de las personas migrantes, periodistas, y defensoras y defensores de los derechos de las personas migrantes en el sureste mexicano. Particularmente, en el estado de Chiapas y Tabasco en donde colectivos de defensa de derechos humanos, periodistas y organizaciones se han enfrentado a una nueva oleada de hostigamiento por parte de elementos de la Guardia Nacional y del Instituto Nacional de Migración (INM).

Fotografía: Ghada Amer

Hoy el 70% de los pobres en el mundo son mujeres

Por: Museo de Arte Zapopan

Fotografía: David Diego Marcos

Huehuetenango: promueven acciones para minimizar violencia contra niñas y adolescentes en Santa Eulalia

Por: David Diego Marcos

Fotografía: Ediciones UC

Huertas familiares y comunitarias: cultivando soberanía alimentaria

Por: Victoria Castro

Créditos: Nos Duelen 56

Huir de la violencia: la historia de una niña institucionalizada

Por Alejandra Sarti

Canadá. La iglesia de Santa Ana, situada en territorio de pueblos autóctonos de Columbia Británica, fue una de las incendiadas. (Ontario Provincial Police)

Iglesias católicas fueron incendiadas en Canadá

Por: Periódico digital 102nueve

Imaginarnos otro mundo posible

Por: Carolina Lafuentes Leal

Fotografía: Carlos Ramos

Inauguran centro de atención y desarrollo infantil en Jocotán

Por: Amilcar Morales

Foto: Cortesía

“Inclusivo quien lo lea”: Hombres atendiendo a población vulnerable

El “Colectivo Alfa: Inclusivo quien lo lea” ha logrado consolidar a sus integrantes. Y aunque no ha sido fácil, hoy en día reparte insumos a personas que ejercen el trabajo sexual en las calles de la ciudad de México. Hacen campañas de detección de VIH, Sífilis y Hepatitis en universidades, tianguis, o parqués. Además, brindan consejería y acompañamiento.

Fotografía: La Región

Indígenas amazónicos de Bolivia lanzan recetario de medicina ancestral

Por: Rocío Lloret Céspedes

India: Maharashtra La tierra de las mujeres sin útero

Por: El País

India: Sudesh Goyat “La Dama de Hierro” que lucha por los derechos de mujeres y agricultores.

Por: Mujeres Bacanas

Indignación y vigilia frente al colegio Sagrado Corazón de Jesús en memoria de Angie y Blanca

Durante la noche del viernes 10 de septiembre alumnas y ex alumnas, del Colegio Sagrado Corazón de Jesús, realizaron una vigilia frente al colegio ubicado en la zona 16 de la ciudad de Guatemala, en memoria de Angie y su madre Blanca victimas de femicidio y exigiendo justicia, la acción duró hasta las 20 horas ‘’ la asistencia jamás volverá a estar completa’’ se lee en uno de los carteles puestos en la pared. Al cierre de la actividad, las estudiantes denunciaron que se sintieron intimidadas, y que varios vehículos que merodeaban el lugar, les controlaban.

Niñas manifiestan con fuertes críticas artísticas frente al Congreso de la República 

En el sexto día de paro nacional las niñas de la asociación COINCIDIR realizaron una serie de performances artísticos donde expusieron la violencia a sus derechos. Hicieron un llamado al Congreso de la República y realizaron dicha acción de protesta por el Día Internacional de la Niña a celebrarse el próximo 11 de octubre.

Crédito: Ruda

Infiltrados: la estrategia del Estado para deslegitimar la lucha popular

Después de una semana de silencio, el presidente de la República, Alejandro Giammattei, brindó un discurso a través de cadena nacional pregrabada donde amenazó con criminalizar a quienes participan en el #ParoNacional. Minutos antes, un grupo de personas, que fue calificado por los manifestantes como infiltrado, irrumpió en la Plaza de las Niñas, en el parque central de la ciudad capital y dañó el Monumento al Bicentenario. Esta estrategia fue similar a otras implementadas por el gobierno con anterioridad. 

Fotografía: Ruda

Infinitas “primeras veces”, el poder del encuentro y de la voz.

Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.

Fotografía: Goldman Environmental Price

Iniciará juicio contra David Castillo, implicado en asesinato de Berta Cáceres

Por: Giorgio Trucchi

Iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género”

Iniciativa de ley 59-40 “Ley para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia contra los trastornos de la identidad de género”

#IniciativasRudas

#IniciativasRudas es una serie escrita, propuesta desde la empatia por Ruda mujeres + territorio, para visibilizar la organización comunitaria y las iniciativas de colaboración y solidaridad de todas las mujeres guatemaltecas y pueblos en resistencia por la crisis estructural agravada por la pandemia covid-19.

Intercambian regalos naturales en el Día de San Valentín

Esta es una práctica que realizan estudiantes y docentes desde el año 2016 en el establecimiento Nuevo Amanecer, en Copal AA La Esperanza, Alta Verapaz para no fomentar el consumismo y promover prácticas amigables con el medio ambiente.

Intérpretes indígenas, puentes para la justicia

Por: Yalina Ruiz,Miguel Torres

Crédito: Iris Aspuac

Iris Aspuac: resistir y tejer la democracia

La dirigente del Consejo de Tejedoras de Santiago Sacatepéquez, Guatemala, indica la importancia de abrir un diálogo con el nuevo gobierno porque toda decisión que tome incidirá en temas de pobreza, alfabetización y salud.

Fotografía: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Isabel Matzir: «mientras estemos vivas seguiremos en la lucha y la resistencia»

Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Jaqueline Chanel, la pastora al frente de la primera iglesia trans de Brasil

Por: actualidad.rt

Fotografía: El Diario

Jennifer Ávila: ante los tiranos el periodismo arrebata un grito al silencio

Jennifer, periodista centroamericana de 33 años de edad, fue reconocida este año por la Fundación Gabo por sus aportes por “su compromiso con la verdad, la justicia y el combate a la violencia estructural que afecta a las mujeres y la democracia en uno de los países latinoamericanos donde es más difícil ejercer el periodismo”

Fotografía: Jessica Marjane

Jessica Marjane por su labor a favor de las personas Trans es galardonada con el Premio MTV Transforma MIAW 2021

Por: Belén Gálvez

Créditos: Nelton Rivera

#JimmyJugóConFuego

Queremos visibilizar y denunciar que Jimmy Morales, actual presidente de Guatemala, ha mentido y se ha burlado del pueblo de Guatemala desde que fue candidato del partido FCN Nación que lo llevó al poder. Jimmy Morales llegó a ocupar la presidencia con mentiras y tácticas de corrupción como el financiamiento electoral ilícito, en el que participaron empresarios guatemaltecos que hoy enfrentan juicio por ese delito. Desde enero de 2016 Jimmy Morales ocupa la presidencia de Guatemala y ha gobernado con ineptitud, desconocimiento, negligencia, mentiras, malgasto del dinero público y arrogancia.

Jovanna García, reportera en Ruda mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19

Jovanna García, reportera en RUDA mujeres+territorio, ha vencido a la COVID-19 desde el autocuidado, medicina ancestral, amor y cuidados médicos colectivos.

Joven iraní condenada a 16 años de cárcel por rebelarse contra el uso del velo

Por: Contrainformaciones.es

JOVENCITAS QUEMADAS EN GUATEMALA ¿INDIGNACIÓN?, O ¿LA HISTORIA SE REPITE?

En 1980, en medio de una monstruosa guerra interna, el Estado de Guatemala quemó vivas a 36 personas en la Embajada de España. “¡No debe salir nadie vivo!” fue la orden. Y así se hizo.

Créditos: Carlos Sebastián

Joyabaj: La historia de la niña que nunca tuvo una foto y jamás regresó de la feria

Por Francelia Solano

Crédito: Emmanuel Andrés

Judicialización: la hoguera para las operadoras de justicia

Para las mujeres que previamente han trabajado de cerca con el sistema de justicia en la lucha contra la corrupción e impunidad, las salas judiciales se han transformado en una suerte de hoguera moderna, destinada a hacerlas pagar y, al mismo tiempo, enviar un mensaje de castigo ejemplar.

Fotografía: Lavaca

Judith Butler, la pandemia, el futuro y una duda: ¿qué es lo que hace que la vida sea vivible?

Por: Lavaca

Fotografía: Lavaca

Judith Butler sobre coronavirus y poder: de Trump a la enfermedad de la desigualdad

Por: Judith Butler

Jueces de Alta Verapaz señalados por violentar a menores de edad no han sido denunciados 

Por Jasmin López

Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 con participación récord de mujeres

Por primera vez en la historia en los Juegos Paralímpicos de Tokio 2020 hay un número récord de mujeres competiendo por una presea. El propósito es brindar un marco de igualdad de género dentro y fuera del terreno de juego y facilitar el camino a una sociedad más igualitaria e inclusiva, así lo manifestó el Comité Olímpico Internacional (COI), el Comité Paralímpico Internacional (IPC).

Juez suspende y reprograma audiencia por retención ilegal de la periodista Rolanda García

El Tribunal Segundo de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente del departamento de Alta Verapaz, presidido por el juez de turno Williams Arturo Chen,  suspendió y reprogramó la audiencia de debate oral y público que se celebraría este 14 de febrero, en el caso que se sigue por la detención ilegal de la periodista Rolanda García, contra trabajadores de la empresa hidroeléctrica Oxec, ya que el sindicado Rolando Chun Tzir no llegó a tiempo. La nueva audiencia será el 27 de febrero.

Fotografía: Camila Parodi

Juicio y castigo en Bolivia: Llamar las cosas por su nombre

Por: Julieta Caggiano

Julia logró justicia contra su maestro y agresor sexual

Fotografía: E feminista

Juntas de norte a sur, un directorio para víctimas de violencia en América Latina

Por: E feminista

Fotografía: Marcha

Justicia para Berta: ¡Aguas libres, pueblos libres!

Por: Camila Parodi

#JusticiaParaAndreaGonzález: “Su legado perdura en cada una de nosotras, que su luz nunca deje de brillar”

Por: Belén Gálvez

Fotografía: Andrea Rodríguez

#JusticiaParaLuzMaria “Como familia deseamos un juicio justo, confiamos que la justicia llegará”

Han pasado cinco meses del femicidio de Luz María López o “Lucita” como la recuerdan sus familiares. El día 9 de junio de 2021, se llevó a cabo una audiencia online para conocer si la jueza Raquel Méndez Letona seguiría a cargo del caso. “Eran las 8:00 PM y todavía el abogado no nos había dado razón del fallo” comenta Candy Morales, familiar de Luz María. Sin embargo, a pesar de darse la audiencia, la familia todavía sigue en espera de la resolución sobre el cambio de jueza.

#JusticiaParaMelissa: algunos comentarios en redes sociales invisibilizan el femicidio de Melissa como un “crimen pasional”

Por: Belén Gálvez

Keilyn, guatemalteca de 16 años, desapareció de un albergue hace dos semanas

Por: Alberto Pradilla

Kit de cuidados digitales para periodistas feministas

Una herramienta realizada por la Red de periodistas feministas de Latinoamérica y el Caribe. Ante la tecnoviolencia machista, periodismo feminista en red. Agradecemos los aportes de Florencia Goldsman de Ciberfeministas Guatemala.

Fotografía: Foto: Facebook / Yayoi Kusama. La artista japonesa Yayoi Kusama en su juventud.

Kusama Infinity, un documental que explora el mundo creativo de Yayoi Kusama

Por: Mariela Martínez - Ad Magazine

Fotografía: Círculo de terapeutas

La abuela luna llena en eclipse Géminis

Por: Erica Noemi Facen

La alteración del mundo es inevitable

Por: Dina Elías

La antropóloga que demostró que la violencia machista no tiene nada de natural

Por: SINC

Fotografía: Fotograma video Nab’e Aurora Nohemí

La cantautora maya k’iche’, Aurora Nohemí, prepara su primer disco

La cantautora Aurora Nohemí Chaj, originaria del municipio de Cantel, Quetzaltenango, lanzará en noviembre su primer disco homónimo, que estará disponible en todas las plataformas musicales digitales.

«La Capucha como aliada»

Por: Las Migras de Abya Yala

Fotografía: Marylin Guevara

¡La ciudad necesita de los pueblos y ellos necesitan tierra!

Por: Marylin Guevara

Crédito: Karen Lara

La Corte Suprema de Justicia elimina Juzgado de Femicidio

El acuerdo número 46-2023, el cual entra en vigencia hoy, dispone suprimir a Juzgado de Turno de Primera Instancia Penal en Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, con sede en la ciudad Guatemala.

La costarricense Luciana Alvarado hizo el mejor puntaje de su vida en los Juegos Olímpicos

La primera gimnasta olímpica en la historia de Costa Rica, Luciana Alvarado Reid, hizo el mejor puntaje de su vida (51.306) en el evento clasificatorio de gimnasia artística femenina, el cual se realizó este domingo en la madrugada.

Fotografía: FAO

La covid-19 afecta más a las mujeres en América Latina

Por: IPS

Fotografía: Bruna Curcio

La covid-19 amenaza a las mujeres y niñas migrantes en América Latina

Por: Natalia Cintra, Jean Grugel y Pia Riggirozzi

La crisis de los cuidados

Por: Paula Acevedo

La crueldad de ultrajar a las mujeres será considerado siempre un crimen contra la humanidad

Por: Rigoberta Menchú Tum

Fotografía: Nelton Rivera

La desaparición forzada e involuntaria o vivir en el lado oscuro de la luna

Por: Lucrecia Molina Theissen

Dos mujeres migrantes centroamericanas descansan al mediodía en los pasillos del albergue Hospitalidad y Solidaridad A.C., localizado en la carretera a Puerto Madera, Tapachula. Foto/ Lissette Lemus)

La deuda de México con las mujeres migrantes

La falta de atención médica y de servicios de salud sexual y reproductiva es una barrera para las mujeres que van en ruta hacia Estados Unidos. Pese a que tiene la obligación legal, el Estado mexicano no les provee servicios médicos, solo a aquellas personas con un trámite migratorio iniciado. Las migrantes que no tienen un domicilio fijo no acuden a pasar consulta por miedo a ser discriminadas. Las organizaciones sociales asumen un rol que le corresponde al Estado, pero esta tarea es cada vez más difícil por la alta demanda y la falta de recursos. En contraste, las autoridades del hospital público alegan que tienen una política de cero rechazo.

La educación en tiempos de cuarentena

Por: Candi Ventura López

Fotografía: Coordinadora de Comunidades afectadas por TRECSA

La empresa TRECSA violenta restricción impuesta por la comuna de Antigua Guatemala

Por Luis Ovalle La coordinadora de comunidades afectadas por la empresa Transportadora de Energía Centroamericana S.A. (TRECSA) informó que la municipalidad de Antigua Guatemala, Sacatepéquez, cumplió con sus deberes administrativos el viernes 9 de julio, al vedar el paso a las áreas donde la empresa pretende pasar sus torres y el tendido eléctrico de alta tensión; sin embargo, unos días después, trabajadores de la empresa rompieron el encintado de cancelación, con lo que incurre en un nuevo delito, por lo que las autoridades municipales deben actuar con rigor y de acuerdo a su mandato, enfatiza.

Foto: Jazmin López

 La falla del sistema judicial es que no protege a las víctimas de violencia de género

Por Jasmin López

La feria de semillas que visibiliza la biodiversidad 

Este 24 de abril se conmemoró la Feria de Semillas, en el Parque Municipal la Fraternidad, en Santa Elena, Flores, Petén.  Esta actividad es una iniciativa de la Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala (REDSAG), que tiene como objetivo visibilizar la biodiversidad, producción de hortalizas, especies forestales, ornamentales y la importancia de que estas producciones no se trabajen con químicos, agrotóxicos, fungicidas, plaguicidas o herbicidas.

La genética no miente: Neri Espinoza no es Marco Antonio Molina Theissen

Foto: Prensa Comunitaria.

Doña Toni alimenta a su caballo Facundo con las mismas hortalizas de su huerto. Foto de Maylin Hernández

La granja de doña Toni: un espacio familiar que nació de la nostalgia migratoria

Por Maylin Hernández

Ilustración: Gourmet México

La historia de la cerveza: una bebida creada por mujeres

La cerveza es la tercera bebida más consumida del mundo, y su historia se remonta a más de 4,000 años atrás. Y en estos milenios la cerveza ha estado siempre estrechamente ligada a las mujeres, consumidoras pero sobre todo productoras durante al menos 3,500 de esos años. ¿Cómo surgió esta bebida? ¿Por qué las mujeres estaban a cargo? ¿Por qué se rompió el lazo entre mujeres y cerveza? Te contamos la historia completa.

Créditos: Carlos Sebastían

La historia de las niñas a las que nadie quiere (y solo cuentan con la Secretaría de Bienestar)

A pesar de la indignación por la tragedia del Hogar Seguro en 2017, ninguna comunidad quiere hospedar las casas a donde fueron trasladadas.

La historia del amor prohibido entre Camila O’Gorman y el sacerdote Ladislao Gutiérrez que terminó en tragedia

Por: Joaquín Sánchez Mariño

Fotografía: Revista Mirales

La icónica activista lesbiana Sara Hegazy se suicida y deja una carta conmovedora

Por: Revista Mirales

Fotografía: Clarín

La increíble historia de Frida, la cantante de Abba: nació de un experimento nazi y ahora es una aristócrata multimillonaria

Por: Clarín

La iniciativa «liberen a Britney» #FreeBritney

Por: La Redacción

Fotografía: Marco Juracán

La línea que divide a la vida de la muerte de una mujer trans en una prisión de hombres

Por: Isamar Morales

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

La lucha continúa por ellas

Por María Andrea Gómez

La lucha de las niñas incluye batucada 

Por Valery Tucubal, Helen Martín y Gabriela Ajuchán

La lucha por el aborto terapéutico en El Salvador: la historia de Beatriz 

A casi diez años de que Beatriz solicitara la Interrupción Voluntaria de su Embarazo (IVE) para garantizar su salud y vida, el Estado salvadoreño deberá responder ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) este 22 y 23 de marzo por qué le negó su derecho a decidir y cómo la prohibición y penalización absoluta de la IVE pone en riesgo la integridad de quienes gestan.

Fotografía: CIDH

La lucha por la justicia para Berta Cáceres sigue: Bertha Zúniga

Por: Camila Pizaña

Fotografía: Redes de vida y sistemas de poder el la Fe

La lucha/fuerza de mujeres garífunas en el Caribe de Nicaragua

Por: Eveling Carrazco López y Jéssica Martínez

‘La madre del blues’ y su himno lésbico de 1928

Por: Marca

La muerte de Nyny Jhoanna visibiliza la vulnerabilidad de las mujeres extranjeras en Guatemala

Por Raúl Barreno

Fotografía: Ruda

La pandemia me transformó, la cocina me sanó

Por: Mónica Urbina Hernández de Mayorga

Fotografía: EFE

La Policía de Chile denuncia a las creadoras de “Un violador en tu camino” por incitar a la violencia

Por: EFE

La práctica del cuidado colectivo en tiempos de coronavirus

Por: Simone Cruz

Fotografía: Radio Comunitaria

La radio comunitaria, un espacio de lucha por el derecho a la comunicación

Por Ma. Magdalena López Rocha

La realidad de hoy en el norte de Huehuetenango

Por: María Cristina Bernabé Hernández / Asociación de Mujeres Aq´ab´al

Fotografía: Rolanda García

La realidad de los pueblos duele más que una pandemia

Por: Rolanda García

Fotografía: Carlos Ernesto Choc

La Relatoría Especial llama al Estado de Guatemala a respetar y garantizar la labor periodística

Washington D.C. – La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) manifiesta su preocupación frente a los reportes recibidos sobre ataques, amenazas e intimidaciones a periodistas y medios de comunicación en Guatemala, y recuerda al Estado sus deberes de respeto y garantía a la labor de la prensa conforme a estándares internacionales de derechos humanos.

La responsabilidad de Nery Ramos en el caso "Hogar Seguro" y la relación con la nueva ley de la PNC

Por Ruda

La salud menstrual es un derecho humano

 El interés en que la salud menstrual sea reconocida como un derecho humano no está aislado de lo que pasa en el resto del mundo. El Banco Mundial lo ha tomado en cuenta como un indicador de desarrollo en los países.

La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua

Por: Norma Sancir

La Secretaría de Bienestar Social y la institucionalidad del infierno

Por:  Francisco Rodas

La selección nacional de fútbol de Guatemala que no desilusiona

Por Alan Paolo Car

La sentencia contra un trabajador de la hidroeléctrica Oxec es una “burla”

Tras visibilizar la tala ilegal de árboles que realizaba la hidroeléctrica Oxec, unicada en una parte del río Cahabón, en Alta Verapaz, se inició con el proceso de criminalización en contra de la periodista Rolanda de Jesús García, corresponsal de Telesur en Guatemala. Ahora, el responsable de su detención ilegal fue condenado a cuatro años conmutables. La periodista considera que la sentencia fue una “burla” y que no se mencionó a la compañía Energy Resources.

La sexualidad: una forma de autoconocimiento

Por: Sara Pérez

Prensa Comunitaria

La solidaridad colectiva que alimenta el paro nacional

En un contexto político cargado de tensiones y judicialización, luego de las elecciones generales 2023, las manifestaciones ciudadanas pacíficas y expresiones de solidaridad colectiva se destacaron la noche del lunes 2 de octubre, cuando inició el paro nacional convocado por diversos sectores sociales, que además de la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y otros empleados del Ministerio Público, también piden que se respete la democracia, la voluntad popular y termine la corrupción. 

Fotografía: Espacio abierto

La Solidaridad es el Virus al que le teme el Capitalismo

Por: Espacio abierto

Ilustración: Jasmin López

La sororidad que surgió después del crimen en el Hogar “Seguro”

Mayra Jiménez Flores, integrante del Colectivo 8 Tijax, testificó en la audiencia realizada el 17 de febrero por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Ella es una de las mujeres que ha acompañado, alimentado y abrazado a las 15 sobrevivientes y a las familias de las 41 fallecidas desde el día del incendio, ocurrido el 8 de marzo del 2017. Mayra se encuentra asilada en Rhode Island, Estados Unidos, a causa de las amenazas de muerte que recibió por su labor en la búsqueda de justicia por las 56 niñas. Esta es su declaración.

Foto de Fátima García

La tradición de las quesadillas en Jutiapa, un legado familiar para recordar a los Santos y Difuntos

Por Fátima García

Foto: Yeimi Alonzo

“La vida se teje y se defiende”: festival de tejeduría busca dignificar el valor de las tejedoras en Alta Verapaz

En el municipio de Tactic, Alta Verapaz, se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Tercer Festival de Tejeduría convocando a más de 500 tejedoras de la región con el objetivo de defender los derechos textiles que han sido plagiados, la revalorización del mismo, la revitalización de la economía de las mujeres y del municipio, así como la sensibilización sobre el trabajo y dedicación que tiene este arte.

Fotografía: Juani Ignacio Rocoroni

La vida sobre el capital: es tiempo de Nuestra América

Por: Llanisca Lugo González

La violencia contra el periodismo en Guatemala lleva 54 casos  este año

Por: Ruda

Foto: Jorge Cabrera.

La violencia contra la población LGTBIQA+ en Centroamérica es alarmante

Por Jasmin López

La violencia hacia nosotras las mujeres

Uno de los grandes problemas que se enfrentan en el mundo, es la violencia hacia nosotras las mujeres, un reto que sin duda debe ser resuelto en cualquier sociedad y gobierno.

Créditos: Ilustración por Pablo Castañeda

La violencia que somos

Por: Patricia Cortez Bendfeldt

Fotografía: Katharina Brumbach levantando a su marido con tan solo una mano. / E.C.

‘Lady Hércules’, la mujer más fuerte del mundo

Triunfó el pasado siglo a nivel mundial con sus exhibiciones y espectáculos circenses, obteniendo un Récord Guinness que mantuvo vigente 75 años. Nunca fue tildada de ‘marimacho’ por su robustez, más bien lo contrario, «una mujer bella, perfecta y encantadora»

Las 21 mujeres criminalizadas por el CSU

El pasado 28 de febrero, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la USAC inició un proceso disciplinario contra 74 personas, entre las cuales destacan 21 mujeres universitarias, docentes y trabajadoras.

Las artistas resisten en el Paro Nacional 

Créditos: Jóvenes Superando el Silencio

Las brochas que rompen el silencio en San Martín Jilotepeque

Por Glenda Álvarez

Fotografía: Elías Carrasco

Las candidatas trans hacia una nueva Constitución en Chile

Por: Paula Cárdenas Rueda

Créditos: Prensa Comunitaria Km. 169

Las familias de las niñas que fueron víctimas de un crimen femicida denunciamos

Las familias de las niñas que fueron víctimas de un crimen femicida denunciamos

Fotografía: Página12

Las feministas de todo el mundo convocan una huelga mundial de mujeres por el 8 de marzo de 2020

Por: Diario Digital Femenino

Crédito: Lucy Chay

LAS GUARDIANAS DEL LAGO

“La historia de lucha de las Guardianas del Lago” es el tema principal de un documental que fue presentado por primera vez al público en septiembre pasado. El video de 19 minutos de duración muestra la experiencia y el trabajo realizado, por más de una década, de un grupo de mujeres Tz’utujil de San Pedro la Laguna, Sololá, que se han dedicado a cuidar y frenar el deterioro de las aguas del lago de Atitlán.

Las hermanas, de Leonora Carrington

Por: Cinthia Flores

Las imágenes después de la pandemia

Por: Sonia Tessa

Fotografía: Getty Images

‘Las Inseparables’, el libro que Simone de Beauvoir nunca enseñó

La autora y feminista francesa Simone de Beauvoir (1908 – 1986) nos ha dejado frases y libros memorables. Pero, para sorpresa de todos y todas, y tras 34 años de la muerte de esta filósofa, aún nos quedaba una de sus maravillosas obras por conocer. Escrita en 1954, ‘Las inseparables’ es un libro narrado en primera persona sobre la relación de amistad de Simone de Beauvoir con Élisabeth «Zaza» Lacoin. Ha sido Sylvie Le Bon de Beauvoir, la hija adoptiva que esta pensadora francesa adoptó en 1980 y su actual albacea, quien ha decidido que salga a la luz. Su lanzamiento en Francia estaba previsto para mayo de este año, pero la pandemia del coronavirus ha provocado que este se retrase hasta octubre. En otros países, se prevé que se publique en 2021.

«Las luchas de las mujeres siempre han estado unidas al arte.»

Por: Martha Mejía

Las madres solteras ante el coronavirus: «No sé cuanto tiempo podré aguantar esta situación»

Por: Eliza Alabacete

Diseño: Karen Lara

“Las mafias tienen miedo de que recuperemos la USAC” Leslie Vásquez, electora estudiantil de veterinaria

Por: Leslie Vásquez

Fotografía: EFE

Las manos de mujeres indígenas en Bolivia bordan historias en sus mascarillas

Por: Efe/ El Mostrador Braga

Foto: Los habitantes de Honduras (en la imagen la localidad de Guapinol) se enfrentan a continuas catástrofes ambientales, los huracanes no solo arrasan los cultivos si no también sus casas. (Edu León)

Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica

Por DesInformémonos

Las mujeres del 68, rescatar la memoria

Por: Ixchel Aguirre

Fotografía: Francisco Simón

Las mujeres, protagonistas de las movilizaciones ciudadanas hacia la construcción de un mejor país

En los diferentes espacios de movilización ciudadana, en toda Guatemala, la participación de las mujeres ha sido visible y fundamental; hay una capacidad que permite asumir estas dirigencias y realizar los planteamientos en el momento que se requieran, para la construcción de un mejor país en democracia, dijo a Prensa Comunitaria Ana María Pablo Tercero, mujer maya Q’anjob’al, de San Juan Ixcoy, Huehuetenango.

Las mujeres que luchan en el #ParoNacional

A lo largo de la historia, en las luchas colectivas, las mujeres han desempeñado un papel protagónico. Gracias a su participación y compromiso muchos de los beneficios de los que hoy gozamos, es gracias a su trabajo.

Fotografía: Valeria González Pérez

Las mujeres y el trabajo en pandemia

Por: Valeria González Pérez

Las Niñas aprenden a hacer periodismo comunitario 

Por Dallana Martínez, Kimberly Camey  y Fátima Pérez 

Las niñas de Guatemala. Nos faltan 40

Por: Claudia Korol

Créditos: Juan Rosales

Las niñas y adolescentes demandan el cese de las violencias en su contra

Con mensajes en carteles, música, coreografías y arte, un grupo de niñas denunciaron las prácticas machistas que violan sus derechos y la desigualdad que limita el acceso a la educación, sobre todo en comunidades rurales donde se ven obligadas a abandonar la escuela y tienen que trabajar, para ayudar a sus padres, cuando terminan de estudiar el nivel primario.

Las paredes que gritan

Por: Marianna Laine

Las periferias de la capital resisten en el #ParoNacionalIndefinido

El 2 de octubre, los 48 Cantones de Totonicapán convocaron a un paro nacional indefinido. Con el paso de los días, organizaciones sociales, autoridades indígenas y ancestrales, así como la sociedad civil se unieron al llamado y se reunieron en más de 100 puntos a nivel nacional. En las periferias de la ciudad de Guatemala, miles de mujeres también participan.  

ContraCorriente Jorge Cabrera

LAS PERSONAS LGBTIQ+ TIENEN PROHIBIDO DONAR SANGRE EN HONDURAS

La donación de sangre es un acto de solidaridad y un regalo que puede salvar vidas. Sin embargo, en Honduras, una sombra de discriminación opacaeste acto, especialmente para la comunidad LGBTIQ+.

Las pruebas audiovisuales atestiguan el horror que sufrieron las 56 víctimas del Hogar “Seguro”

Por Jasmin López

Créditos: La autora de “Guatemala: linaje y racismo” reconoce que después de 33 años de su publicación, hay una crisis de hegemonía. Foto de Meme Solano

“Las redes familiares tradicionales han sufrido un proceso de desgaste y deterioro muy fuerte”

La Feria Internacional del Libro en Guatemala (Filgua), que se celebrará del 1 al 13 de julio, dedicará su XXII edición a la doctora en Ciencias Políticas y Sociología, Marta Elena Casaús Arzú. La autora de “Guatemala: linaje y racismo” reconoce que después de 33 años de su publicación, hay una crisis de hegemonía, que las redes familiares o élites tradicionales han sufrido un proceso de desgaste y deterioro y, aunque siguen siendo monopolios fuertes ya no son la clase dominante, ahora, tienen que compartir el poder con grupos vinculados al blanqueo o al narcotráfico. Una oligarquización de nuevos oligarcas que junto con algunas redes tradicionales familiares mantienen ese financiamiento a la reversión autoritaria. Nos habla de la metamorfosis del racismo biológico al racismo cultural enfocado contra los migrantes, de lo que encontró en sus peritajes presentados en los casos de genocidio, Sepur Zarco y Mujeres Achi’, y la servidumbre del Ministerio Público hacia esas clases recalcitrantes.

Las reivindicaciones de las mujeres y la ausencia del cuerpo

Por: Bianka Verduzco

Las Sindecoro, voces feministas para la resistencia y transgresión

Por Lourdes Alvarez /Eslly Melgarejo 

Las tonalidades de la ira, poema de Rafeef Ziadah, mujer palestina

Las tonalidades de la ira no

Fotografía: De izquierda a derecha, Patrisse Cullors, Alicia Garza y Opal Tometi. Foto: Black Lives Matter.

Las tres mujeres detrás del movimiento Black Lives Matter

Por: Silvia Ocaña

Las voces que exigen justicia en Alta Verapaz 

Ruda

Latinoamérica: indignación ante femicidio masivo de #LasNiñasDeGuatemala

#NosFaltan40Niñas

Líder religioso es condenado nuevamente por ataque a menores 

Wesler Gilmar Reyes Florián fue condenado por agresión sexual y permanecerá en el centro preventivo para varones de la zona 1 de Quetzaltenango; una vez se afirme la sentencia, será trasladado al centro carcelario Cantel. 

¡Libertad para la periodista Anastasia Mejía!

El 22 de septiembre, la Policía Nacional Civil detuvo a la periodista Anastasia Mejía Tiriquiz, directora de la estación de radio Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV, en el municipio de Joyabaj, Quiché.

Crédito: Kristha Figueroa

Libertad para Virginia Laparra y Claudia González pide CEDAW

El Comité para la Eliminación de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en  inglés) de la Organización de las Naciones Unidas, recomendó al Estado de Guatemala la liberación inmediata de las abogadas Virginia Laparra y Claudia González.

Foto: Ruda

La libertad de Virginia Laparra, presa de conciencia está por llegar

Luego de que el equipo de defensa de Virginia Laparra presentara varias solicitudes, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia ordena al Tribunal Octavo de Sentencia Penal que la deje en libertad, dentro de un plazo de cinco días.

LIDERESA CRIMINALIZADA EN JOYABAJ LLEVA 8 MESES EN PRISIÓN

Por: Movimiento de mujeres indígenas Tz'ununija'

Lideresa Q’anjob’al continúa su vida, a pesar de las adversidades

Por: David Diego Marcos

Ligia Hernández: Llegamos para devolverle las instituciones a la gente

El presidente destituyó a Alejandra Carrillo, quien enfrenta una sanción del gobierno de los Estados Unidos, que la considera una actora corrupta. Durante su gestión enfrentó señalamientos de corrupción que no fueron investigados por el Ministerio Público.

Lindeka Qampi

Por: Concha Mayordomo

Literatura de mujeres, historia maquillada con profunda desigualdad

Por: Ricardo Hernández

Foto: Redmmutrans Guatemala

Llaman a conmemorar el 25 de noviembre y  defender la democracia

En una conferencia de prensa realizada este miércoles, la Coordinadora 25 de Noviembre en Guatemala se pronunció en contra la violencia hacia las mujeres y denunció los intentos de socavar la democracia en el país. 

Fotografía: Univisión

Lo que callamos las desempleadas de cuarentena

Por: Alejandra Sarti Echeverría

«Lo que sea con lo que te estás enfrentando, lo que te de miedo con este virus, es lo que tienes que trabajar en ti»

Por: Ana Morales Samayoa

Fotografía: El Comercio

¡Logro histórico! En Estados Unidos ahora es ilegal despedir a una persona por ser LGBTQ

Por: El ClosetLGBTI, Diverso Ecuador

Fotografía: Ruda

Lolita Chávez: defender el territorio y defender la madre naturaleza, es defender nuestro cuerpo

Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Lolita regresa, y no regresa sola

Por Santiago Bastos Amigo

Foto: Jasmin López.

Los jueces acusados de abuso sexual en Alta Verapaz no serán suspendidos de sus cargos

Por Jasmin López

“Los paradigmas de la salud mental”

Por: Chantal Figueroa Bou-Aziz

Foto: Bloque Feminista de Xela

Los relatos que dejan las últimas audiencias del Caso Hogar “Seguro”

Los días 10, 12 y 13 de marzo se presentaron nuevas pruebas en el juicio por el Caso Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción: colchonetas quemadas, el informe de un perito y el testimonio de una de las 15 sobrevivientes de aquella tragedia en la que murieron 41 niñas.

Foto: Mineduc.

Los retos de nutrir a las infancias en las escuelas del Estado

Las porciones servidas en las refacciones escolares han despertado fuertes críticas y dudas sobre si son suficientes y adecuadas para las infancias en crecimiento. Más allá de su contenido nutricional, la efectividad del Programa de Alimentación Escolar se enfrenta a muchos otros retos, especialmente en los territorios.

En la Plaza de las Niñas se realizó una vigilia para recordar la memoria de las 56 niñas víctimas del incendio. Foto Jasmin López.

Los ritos de la memoria para las niñas del Hogar “Seguro”

Por Jasmin López

Fotografía: Yesica Molina

Los sueños de las niñas y las mujeres no se deben estancar

Por: Asociación de Mujeres Aq'ab'al

Fotograma: CIDH

Lucía Escobar, periodista guatemalteca habla de su exilio ante la CIDH

Buenas tardes. Mi nombre es Lucía Escobar, soy una periodista que vive en el exilio desde el 2023. Les compartiré el contexto en que trabajan mis colegas en Guatemala y que ha llevado a más de veinte periodistas a sufrir esta situación.

Lucrecia Hernández Mack, la semilla que trasciende

Lucrecia Hernández Mack, falleció el 6 de septiembre a los 49 años. Su legado destacó en la medicina social, la memoria histórica y la política guatemalteca, como una de las fundadoras del Movimiento Semilla.

Lucrecia Hernández Mack: La brújula de la ética bien calibrada   

Este miércoles 6 de septiembre se despide del plano terrenal una mujer valiente con una trayectoria profesional y política que inspiró a muchas personas. Lucrecia tenía 49 años de edad, era diputada de la bancada del Movimiento Semilla en el Congreso de la República, profesional médica y cirujana, además madre de dos hijos.

Crédito: Eslly Melgarejo

Lucrecia Peinado: Nos entregaremos estos cuatro años en el Ejecutivo

Lucrecia Peinado tiene 62 años, es coach  y médica en gerencia de salud pública. Después del 20 de  agosto podría llegar a ocupar el cargo de Primera Dama de la Nación.

Créditos: Ludwig Jacob Sandoval Jerez. Foto Alejandra Sarti

Ludwig Jacob Sandoval Jerez: “yo no denuncié a las niñas sobrevivientes de Virgen de la Asunción, mi identidad fue suplantada”

Los abogados de la defensa, de los funcionarios acusados por el crimen cometido por el Estado de Guatemala contra 56 niñas el 8 de marzo de 2017, han insistido en señalar en varias audiencias que fueron las menores quienes iniciaron el fuego. Este 21 de octubre en conferencia de prensa, familiares y abogados que las representan, aseguraron que existe una denuncia penal para responsabilizarlas. Esto se suma a la apatía e indiferencia social generalizada que existe sobre el caso y la estigmatización y criminalización de las víctimas y sus familias.

Luto en el pueblo wayuu

El pueblo wayuu está de luto por la inesperada partida de una de sus más reconocidas lideres y Defensora de los Derechos Humanos, Jackeline Romero Epieyuu.

Machi Francisca Linconao lidera voto indígena a Constituyente

Por: Tele Sur Tv

Foto: Meme Solano

Madres de dos víctimas del “Hogar Seguro” dieron su testimonio en el juicio

Las hijas de Elsa Siquín y Yolanda Hernández son dos de las 41 víctimas mortales de la tragedia en el “Hogar Seguro” Virgen de la Asunción. En la continuación del debate oral y público por el caso, las dos madres presentaron sus respectivas declaraciones, en las que dieron a conocer las muchas violaciones a los derechos de ellas y de sus hijas, que se cometieron por parte del Estado. 

Fotografía: Ricardo Arce

Madres solteras en Honduras le plantan cara a la pandemia: “No podemos quedarnos de brazos cruzados”

El triple impacto de la pandemia en las mujeres hondureñas: violencia intrafamiliar, presión económica y laboral. Ante esas dificultades, el intercambio de productos, emprendimientos de bioseguridad, comunicación comunitaria y apoyo emocional por llamadas han sido las claves para sobrellevar la crisis de la covid-19. Roxana, Marta y Alejandra cuentan cómo sortean la crisis sanitaria y las complejidades que acarrea desde uno de los países más violentos para las mujeres en Centroamérica.

Mafalda, 50 años de feminismo en 18 viñetas

Por: El País

Fotografía: Quimy de León

Mamá, si desaparezco, ¿adónde voy?

No lo sé, hijo. Solo sé que si desaparecieras te buscaría entre la tierra y debajo de ella. Tocaría en cada puerta de cada casa.

Fotografía: Todas

Manifiesto antirracista de la Colectiva Feminista en Construcción

Por: Redacción Todas

Fotografía: Maíz de vida

Manifiesto de la nación Q’eqchi’, Junlaju A

Xtenamital ajq’eqchi’; laa’in ajq’eqchi’, laa’o ajralch’och’, laa’o aj Mayab’

Fotografía: Prensa Libre

Manifiesto Somos periodistas y feministas.

Por: Mujeres periodistas de latinoamérica

Manual Libres para comunicar

Manual de periodismo comunitario +LGTBIQ+

Mapa sonoro: pañuelo sin fronteras

Vía: La Marcha

María Caal Xol dedica premio ambiental a quienes defienden los ríos y los territorios

Por: Elías Oxom

María Collado Fue la primera mujer reportera y destacada feminista cubana

María Collado Romero es reconocida en la historia por haber sido una luchadora incansable de los derechos de las mujeres en Cuba. Además de haber sido la primera mujer reportera y cronista parlamentaria de su país.

Foto: Mardoqueo Matías.

María Irene, la vendedora de pan que acompañó la marcha del #8M

Por Jasmin López

Fotografía: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

María Lucas, alcaldesa indígena defensora de los derechos humanos

Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Foto: Archivo Ruda

María y su testimonio de cómo sobrevivió a la violencia de género

Por Ruda

Marcela Turati gana premio al coraje periodístico 2023

Este 2 de noviembre la periodista mexicana Marcela Turati recibió el premio al coraje periodístico “Anna Politkovskaïa-Arman Soldin” en su primera edición, por las investigaciones que ha realizado sobre personas desaparecidas en la década pasada en Tamaulipas, México.

Crédito: ESPN

Marco Pappa regresará a prisión por violencia contra la mujer

El futbolista guatemalteco Marco Pappa deberá regresar a cumplir condena luego de la resolución emitida por la Corte de Constitucionalidad por el delito de violencia contra la mujer.

Marta Yoj, una artista que conserva la historia ancestral a través del tejido de güipiles

Marta Yoj es una artista tejedora que lleva más de dos décadas elaborando güipiles para mujeres Q’eqchi’, una práctica ancestral que representa una forma de resistencia para las mujeres indígenas. Su tejido es una forma de conservar la cosmovisión de los pueblos indígenas ante el racismo y la violencia que la población ha padecido.

Fotografía: Andrea Rodríguez

¿Marzo, el mes más peligroso para las defensoras?

Por: IM-Defensoras

Masacre de Alaska: Tribunal absuelve a coronel Chiroy y condena a siete soldados

El Tribunal de Mayor Riesgo “B” presidido por María Eugenia Castellanos resolvió absolver a dos y condenar a siete soldados acusados de delitos de ejecución extrajudicial por la masacre de siete comunitarios en la Cumbre de Alaska, perpetrada el 4 de octubre de 2012.

Masivo respaldo popular a Karin Herrera y Bernardo Arévalo al presentar amparo en la CSJ

El 18 de septiembre, en una segunda jornada de manifestaciones sociales en defensa de la decisión popular emitida en las urnas,  dejó en claro que el respaldo de la ciudadanía al binomio presidencial electo sigue siendo ferviente. 

Maternar y votar

En Alta Verapaz, durante el proceso electoral de este domingo, se registraron 649 mil 161 personas empadronadas; de ellas 339 mil 862 son mujeres, lo que representa el 52.53% del padrón en ese lugar, que además está compuesto por 168 mil 834 mujeres que tienen entre 18 a 35 años de edad.

Foto: créditos.

Médicas formadas en Cuba asisten a mujeres del área rural 

Por Jasmin López

Fotografía: La masa

Médicos guatemaltecos no aceptan trabajar en Ixcán

Por: La masa

Médicos y comunidad lamentan el terrible asesinato de anestesióloga

Por: Yaslin Cabezas

Medicina ancestral garífuna: alternativas para combatir el coronavirus

Por: Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

Melissa y la pandemia

Vestida con el traje protector azulen la cara la visera transparentela mascarilla en la boca y la narizmi hija Melissadoctora, especialista en medicina familiaren medicina natural e integrativamuchacha que desde niña lloraba por los mendigosy en el primer año de medicinapor los perros que operabay los conejillos de indias,me manda la foto donde parece una astronautalista para abrir la puerta y salir al espacio.“Aquí voy” escribe en el pie de fotoy allá va, mi niña, al frío planeta de la pandemiaen misión de rescate.

Mercedes López: una artista joven que quiere llegar al Congreso

Mercedes López,  tiene 28 años de edad y participa en los comicios generales del 2023 como candidata a diputada por el distrito central de la ciudad de Guatemala, por el partido político Winaq. Además, es una artista integral en las categorías de artes escénicas, musicales y visuales, entre otras. Desde un café en zona 17 de la ciudad, compartió con RUDA, cómo ha vinculado el arte y la política en su vida, que se unen como un tejido desde la fuerza de sus vivencias y sueños de niña inquieta.

Mexico: Congreso de Oaxaca prohíbe certámenes de belleza “son violencia simbólica”

Por: Voces feministas mx

Mi confinamiento, mi nueva conquista

Por: Isabel Cristina López Hamze

«Mi experiencia de sanación es buscar el equilibrio»

Yo nací en San Juan Comalapa, Chimaltenango tierra kaqchikel, soy mujer maya.He migrado como tal en varias facetas de mi vida, pero fue más cuando comencé a conocer esta rama y como este trayecto de la sanación y del buscar mi equilibrio y sobre todo buscar mi propia identidad.

“Mi hijo me llamó papá desde el vientre” 

Este mes del orgullo cuando hablemos de ponerle un alto a la transfobia, pensemos también en esos cuerpos que existen en los márgenes, que rompen las ideas fijas, que crían, que aman, que gestan, que luchan. 

Créditos: ysterias.wordpress.com

Mi manera de no olvidar a las 41 niñas asesinadas el 8 de marzo

Por: Andrea Tock

Fotografía: José A. Sian - Radio Comunitaria Naköj

Migrantes entregan víveres a familias necesitadas de Xenacoj y aldeas

Por: José A. Sian - Radio Comunitaria Naköj

Miles de niñas son obligadas a ser madres, mientras el 99% de sus violadores quedan impunes

Las niñas siguen siendo violentadas en el país y forzadas a ser madres, mientras enfrentan serias dificultades para obtener atención médica y otros servicios esenciales mínimos para su sobrevivencia. Los abusadores rara vez son castigados.

Militar condenado por el caso Molina Theissen insiste en salir de prisión 

Más de cuarenta años pasaron para que el Estado de Guatemala sentenciara a cuatro militares por la desaparición de Marco Molina Theissen y la violación sexual de su hermana, Emma, en 1981. Desde entonces, los sentenciados han presentado diversas acciones legales con el objetivo de lograr su libertad. Ahora, la Corte de Constitucionalidad (CC) conoció la solicitud de Luis Gordillo Martínez.

Miriam Miranda: “Estamos construyendo autonomía y autogestión comunitaria frente al capitalismo”

El campamento “Wagueira Lee”, de la comunidad garífuna, está ubicado en la zona de Roatán, en Honduras. Es una recuperación comunitaria de tierras ancestrales que hace parte del proceso de supervivencia de la cultura y defensa de los territorios garífunas, contra el avance de la destrucción de la naturaleza y la vida. Entrevista a Miriam Miranda, Defensora de los Derechos Humanos y lideresa de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH).

Mirna Montenegro: La violencia sexual no debería desencadenar en un embarazo

De enero a agosto de este año, el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva (Osar), registró a nivel nacional 43 mil 331 nacimientos de bebés, de madres entre 10 a 19 años de edad.

Mónica Pinzón: «El duelo por las muertes del coronavirus va a durar muchos más años que uno normal»

Por: Mónica Zas Marcos

Fotografía: Vidushi Yadav

Mongolia: Pastoras protegen sus oasis de las empresas mineras

Por: Global Alliance for Green and Gender Action

Fotografía: GUE/NGL

Muere la cantante Helin Bolek tras 288 días en huelga de hambre contra la represión en Turquía

La activista y cantante turca Helin Bolek ha muerto este viernes, a los 28 años de edad, tras pasar 288 días en huelga de hambre como protesta contra la persecución y represión política en su país y contra la prohibición de los conciertos de su banda, Grup Yorum, por el mensaje revolucionario de sus canciones. En el vídeo podéis ver un extracto del “Bella Ciao” que cantaron ante 55.000 personas en Estambul hace 7 años.

Fotografía: AFP

Muere Nawal al Saadawi, la pensadora feminista egipcia más destacada del siglo XX

Por: Público

Muestra fotográfica No Olvidamos

Los 41 rostros de las adolescentes víctimas de femicidio en la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Mujer garífuna cumple el sueño de su vida, ya es piloto comercial

Por: Kenny Castillo Fernández

Foto: Archivo Ruda

Mujeres Achi: una segunda lucha contra la violencia sexual

Por Jasmin López

Fotografía: Paolina Albani

Mujeres al Paro plurinacional 19A

Las autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes invitan a continuar la exigencia de la renuncia de Giammattei y Porras.

Mujeres al Paro Plurinacional 20A

Autoridades ancestrales, organizaciones sociales, sector interreligioso y estudiantes recalcan que Giammattei y Porras han ignorado el plazo que se les dio para renunciar y que invitan a la población a las movilizaciones.

Mujeres charrúas narran su proceso identitario y la reconstrucción de la memoria colectiva

Por: Florencia Pagola

Foto: Meme Solano

Mujeres cuentan con un protocolo para el abordaje del acoso sexual dentro del Ejecutivo

En un acto conmemorativo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, el presidente Bernardo Arévalo firmó este 25 de noviembre los Lineamientos del Organismo Ejecutivo para el abordaje del acoso sexual contra las mujeres. Estos constituyen una herramienta para definir, prevenir y combatir la violencia sexual en las dependencias del Ejecutivo.

Foto: Yeimi J Alonzo

Mujeres de Alta Verapaz piden juicio y castigo para jueces abusadores sexuales

El Día Internacional de la Mujer cada vez toma más fuerza desde la solidaridad y el reconocimiento mutuo, al saberse las mujeres actoras de transformación social. Así sucedió en Cobán Alta Verapaz, cuando mujeres, sin conocerse, se sumaron a la marcha convocada el pasado 7 de marzo para expresar sus demandas y la reivindicación de sus derechos en el departamento.

Por Yeimi J. Alonzo

Mujeres de Alta Verapaz toman las calles para exigir derechos

Desde muy temprano, cientos de mujeres en varios puntos del territorio de Tezulutlán se desplazaron por las calles al ritmo de música y consignas para reclamar sus derechos en el Día Internacional de la Mujer, visibilizando principalmente los diferentes tipos de violencia y la desigualdad de género que enfrentan cada día en el departamento de Alta Verapaz.

Mujeres de Cuilapa corren por sus derechos en el Día Internacional de la Mujer

Por Glenda Álvarez

Mujeres de Quetzaltenango toman las calles y reclaman justicia por violencias

Por Gabriela Mendoza

Mujeres de Sololá no denuncian la violencia por desconfianza al sistema de justicia, la discriminación y racismo

Por: La Redacción

Fotografía: Cuartoscuro

Mujeres del Movimiento de 1968: la batalla después de la matanza estudiantil

Por: Viridiana García

Fotografía: Elmer Ponce

Mujeres demandan instalación de oficina de la DEMI en Sayaxché

Por: Elmer Ponce

MUJERES POR LA DEMOCRACIA EXIGEN AL TSE AMPLIAR EL PROCESO ELECTORAL

Este lunes, la red diversa Mujeres por la Democracia realizó una manifestación en el Centro Histórico de la ciudad capital para exigir la ampliación del proceso electoral y el respeto al voto de la ciudadanía. “Las mujeres estamos presentes, somos el 52% de la población y necesitamos garantías para un proceso electoral democrático y una Guatemala diferente con equidad e igualdad”, expresaron.

Fotografía: Istmo Press

Mujeres elaboran muñecas de trapo como semillas de paz y contra feminicidios en Oaxaca

Por: Diana Manzo

Crédito Prensa Comunitaria

Mujeres en los territorios exigen respeto a la democracia

Este 4 de septiembre, tras un fin de semana marcado por movilizaciones y protestas ciudadanas, organizaciones de sociedad civil y la ciudadanía organizada convocaron a manifestar frente a las sedes del Ministerio Público (MP) a nivel nacional. Desde tempranas horas de la mañana, habitantes de más de 12 territorios acudieron al llamado y exigieron la renuncia de la fiscal general Consuelo Porras y el respeto a los resultados de las Elecciones Generales 2023.

Foto: Archivo Ruda

Mujeres en trabajos precarios: ¿situación actual o condición socio-histórica construida?

Una colaboración de María Frausto* para Ruda

Mujeres indígenas lideran enfrentamiento a la pandemia

Por: Revista AZmina

Mujeres indígenas y diversas defienden el voto 

Las mujeres indígenas de distintas comunidades, departamentos, y lideresas de organizaciones y colectivos se movilizaron a la ciudad capital para alzar la voz en defensa del voto emitido el 25 de junio  en las Elecciones Generales 2023.

Foto: Shirlie Rodríguez

Mujeres marcharán en defensa del voto ciudadano en Xela

El Colectivo de Mujeres de Quetzaltenango invita a la población en general y a la sociedad civil, para que se unan a esta marcha, que nació con el objetivo de movilizarse como ciudadanía en defensa de la democracia, ante las últimas acciones del Ministerio Público que intentan botar las elecciones.

Fotografía: José Pilar Álvarez.

Mujeres maya Ch’orti’ enfrentan crisis por falta de agua

Por: Carlos Ernesto Choc

mujeres mayas en permanente defensa de su indumentaria, la protegen

Por: Belén Gálvez

Mujeres migrantes en tiempos de coronavirus

Por: Colectivo Con Las Comadres/Edna Sandoval en colaboración con Jennifer Bénitez

Fotografía: Prensa Libre

Mujeres, migrantes y niñez: los grupos más vulnerables durante la pandemia

La Alianza 2015 y la Procuraduría de los Derechos Humanos -PDH- presentaron el informe “Situación actual del covid-19 y el incremento de la violencia hacia las mujeres, niños, niñas y adolescentes”. La Alianza 2015, donde confluyen 8 organizaciones internacionales, así como Ayuda en Acción, Helvetas e Hivos Guatemala, realizó en conjunto con CID Gallup un estudio sobre la violencia durante la pandemia cuyos resultados se obtuvieron en junio.  

Mujeres organizadas articulan agenda en Chimaltenango

Mujeres organizadas fortalecen un sistema de atención temprana ante la violencia contra la mujer. Dentro de las medidas que brindan a víctimas de violencia figura el acompañamiento psicológico, legal y de atención médica.

Foto: Angie Ross

Mujeres piden justicia para víctimas de Rancho Bejuco

Este 8 de agosto en el Tribunal de Mayor Riesgo D se llevaron a cabo los últimos debates orales y públicos en el caso Rancho Bejuco. La defensa de los acusados finalizó la presentación de sus argumentos, mientras que los familiares de las víctimas también tendrán la oportunidad de presentar sus peticiones. El proceso legal continúa en búsqueda de justicia y claridad en este caso.

Crédito: Angie Ross

MUJERES POR LA DEMOCRACIA  EN RESISTENCIA PACÍFICA 

Este 15 y 16 de noviembre, mujeres diversas de distintos territorios llevan a cabo acciones políticas en respuesta a la constante amenaza de un golpe de Estado en el país, y señalan las polémicas acciones de funcionarios de instituciones como el Ministerio Público y el Organismo Judicial, en un enérgico pronunciamiento  para expresar la defensa del voto popular.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Mujeres q’eqchi’ de El Estor pedimos su mirada hacía nuestro pueblo

Muy buenas tardes:

Mujeres Q'eqchi' en defensa de la democracia

Defensoras del territorio llegaron a la capital del país desde Cahabón, Alta Verapaz, para acuerpar el tercer día de resistencia de las autoridades indígenas que no son atendidas por la directiva del Congreso de la República. Exigen un alto a la corrupción y que se respete la voluntad del pueblo al elegir al próximo gobierno.

Las mujeres que acompañan y defienden a niñas en Alta Verapaz

A lo largo de la historia de la humanidad, las mujeres han buscado apoyo en otras mujeres por diversas situaciones. La sororidad se refiere a ese apoyo mutuo, a esa igualdad, hermandad y reconocimiento entre las mujeres. Pero también desde el feminismo, es un pacto frente al patriarcado.

Mujeres que deciden no ser madres

Por Jasmin López

Mujeres radicales: una nueva genealogía para el arte latinoamericano

Por: Florencia Portocarrero

Mujeres respaldan a candidata para gobernadora de Alta Verapaz

Los expedientes recibidos para la postulación de la Gobernación Departamental de Alta Verapaz fueron 91, de ellos 68 corresponden a hombres y 23 son mujeres. Una de ellas es Lourdes Haquelina Gómez Willis quien ha recibido el respaldo de organizaciones de derechos humanos y de las autoridades ancestrales.

Mujeres votantes de Alta Verapaz exigen para su comunidad

Cientos de mujeres prepararon sus cosas y salieron desde muy temprano de sus casas en comunidades, barrios y caseríos ubicados en distintos municipios de Alta Verapaz, para asistir a ejercer su derecho al voto durante la segunda vuelta electoral 2023.

Mujeres Xinkas aprenden sobre liderazgo comunitario, empoderamiento y autocuidado

Por Glenda Álvarez

Créditos: Glenda Álvarez

Mujeres Xinkas denuncian que actividad extractiva contamina el agua

Por Glenda Alvarez

Crédito Andina Ayala

Mujeres y juventudes en el Festival de la Primavera

Doña Primavera de aliento fecundo, se ríe de todas las penas del mundo...

Mujeres y trabajo en tiempos de pandemia

Por: Mirna Ramírez Pérez

Mujeres criminalizadas, el preludio del golpe

Mujeres que han expresado su opinión contra la corrupción, contra la imposición del rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) o contra la judicialización del proceso electoral ahora enfrentan acciones de persecución penal. En julio, el caso contra el partido Movimiento Semilla, destacó con la orden de captura de Cinthya Rojas. En agosto,se activó un caso contra Claudia González, exmandataria de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG) y  el 16 de noviembre sucedió contra Marcela Blanco, cuya captura se vincula a un nuevo caso bautizado por el Ministerio Público como “Toma de la USAC: botín político”, con el que otra vez, también se pretende retirar el antejuicio del binomio presidencial. 

Música para resistir

La música tiene la capacidad para educar, inspirar, conectar y transformar la sociedad. Por medio de ella, las y los artistas transmiten mensajes poderosos que inspiran movimientos y promueven la conciencia social. Por este motivo, ha sido utilizada como una herramienta de protesta y cambio social. 

México: Allanan domicilio del periodista que difundió video del feminicidio de Victoria en Tulum

Por: Cristina escudero

Fotografía: Lucía Flores

México aprueba Ley de Identidad de Género para personas trans

Por: DesInformémonos

México: aprueban matrimonio igualitario en Yucatán

Por: Gatopardo

Fotografía: El País

México: buscadoras de desaparecidos, la nueva diana del crimen organizado

Por: El País

México: cómo la narcoestética está cambiando el cuerpo de las mujeres de Sinaloa

Por: BBC News

Fotografía: Voces feministas mx

México: Congreso del estado de Veracruz discutirá hoy la despenalización del aborto hasta la semana 12

Por: Voces feministas mx

México: criminalizan a mujeres estudiantes por defender el derecho a la educación

Por: IM-Defensoras

Fotografía: ONU Mujeres/ Dzilam Mendez

México: cuando el dolor se vuelve fuerza «Madres contra la impunidad»

El 8 de marzo de 2019, durante la marcha en Oaxaca por el Día Internacional de las Mujeres, el dolor de Eva Luna se volvió fuerza. Ese día unió su voz con el contingente de madres que, como ella, perdieron a sus hijas por un feminicidio.

Fotografía: Galo Cañas, Cuartoscuro.

México: el rector Graue Wiechers de la UNAM pide la remoción de Iván Ruiz por justificar feminicidios

El rector de la UNAM, Enrique Graue Wiechers, solicitó este 26 de agosto, a través de una carta dirigida a Javier Garcíadiego, presidente Junta de Gobierno de la Universidad, la remoción del doctor Iván Ruiz García como director del Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE).

México: la glorieta es para las mujeres que luchan

Por: Anti monumenta, vivas nos queremos

Fotografía: Crónica de Xalapa

México: Melina hacía mandados para personas en cuarentena, fue asaltada y asesinada

Por: Mari Carmen Rosas

Fotografía: Francisco Lion / COTRIC

México: mujeres en defensa del territorio «fluir la lucha por la vida»

Por: Argelia Guerrero Rentería / La RUA

Fotografía: Ruben Figueroa DH

México: Mujeres migrantes en la ruta migratoria

Por: Alba Alemán

Fotografía: Difusión

México: “Ningún agresor en el poder”

Por: Difusión

México: Violencia machista expulsa a estudiantes y académicas de instituciones educativas

Las distintas violencias que enfrentan las mujeres en los recintos escolares (que también son centros de trabajo) son poco visibilizadas y atendidas, lo que las orilla a desistir de la carrera, tener menos oportunidades de trabajo e incluso cometer suicidio, coincidieron académicas y estudiantes de diversas universidades mexicanas.

Fotografía: Fondo de Acción Urgente de América Latina y el Caribe -FAU-

¿NACIMOS FEMINISTAS? WARMINISTAS EN NUESTRO CASO

Por: Eliana Champutiz

Fotografía: Adolfo Luján

Naomi Klein: “la gente habla sobre cuándo se volverá a la normalidad, pero la normalidad era la crisis”

Por: Diana Moreno

Fotografía: Feliciana Herrera

Nebaj: juez de asuntos municipales bloquea ayuda humanitaria e intimida a periodista

Por: Feliciana Herrera

Negra, madre adolescente, lesbiana y nacida en la favela: las luchas de la concejala asesinada en Brasil

Por: Gabriela Sánchez

Fotografía: Jerónimo Zúñiga, Amazon Frontlines

Nemonte Nenquimo, la amazónica que le ganó 200.000 hectáreas a una petrolera

Vía: El Espectador

Nery Ramos: la PNC actuó bajo las órdenes del expresidente Jimmy Morales en el Hogar “Seguro”

Por Jasmin López

Únete a la campaña #AprenderemosAVivir y comparte tus vivencias ante la COVID-19

En la Revista RUDA mujeres + territorio abrimos nuestro espacio virtual para que nos escribas y nos cuentes desde tu cuerpo-territorio en confinamiento cómo estás viviendo la pandemia mundial COVID-19. ¿Dónde te encuentras, cómo te sientes, qué ha cambiado en tu entorno, cuál es tu análisis de la situación, qué herramientas estás utilizando para sobrellevarlo y cuáles también quisieras compartir para otras y otrxs?

Fotografía: Istmo Press

Ni sumisas ni solas, sino en comunalidad, coinciden Mujeres Indígenas del Istmo

Por: Diana Manzo

Fotografía: de archivo (referencial)

Niña de 10 años pide a Sala de lo Constitucional que liberen a su madre para cuidar de ella y sus dos hermanitos

Por: Mirella Cáceres

Fotografía: Paula Barrios

Niña de 9 años de edad lleva 11 días desaparecida en el Estor, Izabal

Por: Elías Oxom

Niña Dioz, rapera lesbiana y visible mexicana, nos presenta Brillo

Por: Revista Mirales

Niñas agraviadas por pornografía infantil ¿Cómo prevenir?

El 75% de las víctimas de pornografía infantil son niñas y adolescentes, de acuerdo con las 501 víctimas registradas por el Ministerio Público (MP), en los últimos 14 años, tras la entrada en vigencia de la Ley contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas (Ley VET), en 2009.

Foto: Violeta Cetino

Niñas de COINCIDIR se preparan para realizar periodismo comunitario

Por Carola Sequén y Keyla López

Niñas de COINCIDIR siembran árboles de justicia 

Por Estefany Ordóñez, Diana Meléndrez y Brandy López

Fotografías Ana Cristina Alvarado

Niñas de Guatemala, desde Argentina las abrazamos

Por: Ana Cristina Alvarado.

Niñas del Hogar “Seguro” vivían en condiciones deplorables

Por Jasmin López

Foto: Jasmin López

Niñas denunciaron sufrir abusos en el Hogar Seguro

Una de los seis testigos que declararon en audiencia, el 17 de septiembre, relató haber escuchado cuando el Comisario López Maldonado se comunicó por teléfono con el expresidente Jimmy Morales, quien habría ordenado que los policías tomaran el control de Hogar Seguro.

Fotografía: Elías Oxom

Niñas Q’eqchi’ luchan con las manos y los pies para combatir las violencias

Por: Elías Oxom

Fotografía: Francisco Simón

Niñas y adolescentes embarazadas en Chiquimula, la pandemia invisible

“Es necesario reconocer que una niña puede estar cerca de la muerte al tener un embarazo forzado y también implica que las niñas y adolescentes dejan de tener oportunidades en educación y de tener un desarrollo físico y mental adecuado”. Gabriela Paz Portillo.

Nicaragua: el tortuoso camino de las mujeres buscando justicia

Periodistas feministas nicas

Fotografía: El Nuevo Diario

Nicaragua está potencialmente expuesta al coronavirus y el gobierno no hace nada

Por: Melanie Monterrey Tuckcler

Nicaragua: Estado expropió ilegalmente la casa de Patricia Orozco, periodista, feminista actualmente exiliada.

Por: IM-Defensoras

Crédito: Kristhal Figueroa

Nicaragua: ¡Las niñas merecen vivir en plenitud!

Hace 12 años, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 11 de octubre como el Día Internacional de la Niña, con el propósito de reconocer los derechos y los desafíos específicos que las niñas se enfrentan en el mundo. “El Día Internacional de la Niña se focaliza sobre la necesidad de abordar los retos a los que se enfrentan las niñas, promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos”, explicó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su sitio web.

Fotografía: Yuri Cortez / AFP

Nicaragua: organización reporta 46 casos de femicidios hasta el mes de julio

Por: Nicaragua Investiga

Nigeria: aprobaron la castración para acusados de violación sexual

Por: Página12

Crédito: Eslly Melgarejo

Nino Matute: “Estamos trabajando en la reconstrucción del país”

Nino Matute, concejal electa para la Municipalidad de Guatemala, habló con Ruda y Volcánicas sobre el trabajo que espera ejercer dentro de la Municipalidad de Guatemala.

#NiUnaMenos: familiares exigen justicia por Evelyn Chang en Morales, Izabal

Por: Belén Gálvez

#NiUnaMenos: Los sueños de Katerin Recinos, truncados por la violencia femicida

Por: Belén Gálvez

Foto: Feminismo antipatriarcal

¡No fue el fuego, fue el Estado! MANIFIESTO POR LAS NIÑAS DE GUATEMALA

El 8 de marzo mientras en el mundo las mujeres nos organizábamos y acatábamos el paro, en Guatemala las niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción ardían como antorchas fruto de una movilización en la cual exigían que pare la violencia sobre sus cuerpos, violencia que reproducía un estado cuya responsabilidad era garantizar una vida digna para estas wawas según los llamados derechos fundamentales que hoy se plantean insuficientes para lograr una vida distinta ¿acaso los estados no firman acuerdos internacionales para garantizar los derechos de los niños niñas mujeres y de los pueblos? Esta es pues la incapacidad de garantía que tienen los estados NINGUNA.

No fueron las niñas, fue el Estado

Durante casi tres años el Estado ha evadido la justicia y ha criminalizado a las sobrevivientes del Hogar Seguro. Ahora las acusan de 15 delitos.Las sobrevivientes, que junto a sus compañeras, se movilizaron el 7 de marzo de 2017 para denunciar las condiciones deplorables que vivían (como delitos de trata), fueron quemadas por el Estado de Guatemala, ahora son acusadas de los delitos de muchedumbre, asesinato, lesiones leves, graves y gravísimas; inducción al abandono, amenazas, hurto agravado, robo agravado, incendio, incendio agravado, atentado, desobediencia, desorden público e instigación a delinquir.Las audiencias han sido suspendidas más de 11 veces, han desaparecido y asesinado familiares de las sobrevivientes, han intentado borrarlas de nuestra memoria robando el altar. Ahora, como parte de su estrategia para silenciarlas, obstaculizar la justicia y procurar la impunidad de los criminales responsables; abogados que trabajan para el Estado ponen esta denuncia para limitar la participación de las niñas a una declaración libre, espontánea y sin presiones.

No hay final feliz para niñas indígenas en “Anne with an E”

Por: enestosdias.ar

No más bikini, la selección noruega de Balonmano femenino desafía a la autoridad deportiva

Por: Belén Gálvez

No más silencio, ni una muerta más

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estableció el 25 de noviembre  como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Esta es una problemática que presenta uno de los desafíos más grandes a nivel global en materia de derechos humanos.

Fotografía: DesInformémonos

No necesitamos permiso para luchar por la vida. Las mujeres zapatistas se unen al Paro Nacional del 9 de marzo

Por: Las Mujeres indígenas zapatistas del EZLN

Fotografía: Agencia Propia Nicaragua

No nos detienen, la lucha está inspirada en la fuerza y la garra de mujeres increíbles

Las defensoras en Mesoamérica se han organizado “en diversas luchas y movimientos sociales, levantando diversas banderas en todos los países, en lucha por la democracia, la justicia y la protección a la madre tierra, el eje central es la defensa y el avance de las luchas feministas y de los derechos de las mujeres”, dijo Lydia Alpízar, co-coordinadora de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras (IMD), en Agenda Propia el pasado 3 de septiembre.

Foto: Congreso de la República.

No se presenta a dar testimonio Nery Ramos, director de la policía cuando ocurrió la tragedia en el "Hogar Seguro"

Por Jasmin López

“No somos esclavas.” Huelgas de trabajadoras en las maquilas globales

Por: Josefina Martínez

Fotografía: Ruda

Nombrarse feminista en este contexto llamado San Marcos

Por: Ana Cecilia Paiz Fuentes

Fotografía Jazmín Carrillo

Nos duelen 56: a seis meses del femicidio, está prohibido olvidarlas

Por: Jazmín Carrillo

Ilustración: Cristian de León

Nos Duelen 56: acción global por las niñas del Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción

La campaña global #NosDuelen56 surgió a partir del femicidio en contra de 41 adolescentes entre 13 y 17 años en el Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción, en 2017, quienes estaban bajo el resguardo, protección y abrigo del Estado de Guatemala. Otras 15 sobrevivientes de esta masacre enfrentan actualmente una realidad que ninguna jovencita debería vivir: amputaciones de rostro y extremidades, quemaduras en más del 50% del cuerpo, inmovilidad y un daño psicológico de por vida.

Arte: Angela Mariluz Francisco Diego y Damaris Magdalena Francisco Diego — niñas q´anjob´al de Santa Eulalia, Huehuetenango.

Nos duelen 56 – NosParamos por ellas

El 8 de marzo de 2017 un incendio en el “Hogar seguro” de la Ciudad de Guatemala dejó 41 muchachas muertas y 15 con graves y dolorosas secuelas. #NosDuelen56…

Créditos: Alejandra Sarti

#NosDuelen56 Denuncian por calumnia a Ludwig Jacob Sandoval Jerez por presentar denuncia contra sobrevivientes

El Refugio de la Niñez presentó una denuncia en contra de Ludwig Jacob Sandoval Jerez por los delitos de denuncia falsa, calumnia e injuria, tras conocerse como responsable de plantear una denuncia en el Ministerio Público (MP) el 6 de septiembre del presente año, por medio del abogado Byron Franco Alvarado, en contra de las 15 víctimas sobrevivientes de la tragedia ocurrida en el incendio del Hogar Seguro “Virgen de la Asunción”.

#NosDuelen56 Por las niñas, este ocho de marzo nosotras vamos al Paro Internacional Feminista

Este 8 de marzo, se conmemora el segundo aniversario de la masacre del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en Guatemala, por lo que nosotras, como equipo de Prensa Comunitaria, seguimos haciendo un ejercicio de memoria a través de la Acción global #NosDuelen56, por lo que trabajaremos diferentes piezas periodísticas y artísticas.

Créditos: Asier Vera

#NosDuelen56: Secretaría de Bienestar Social excluye a familiares de las víctimas del Hogar Seguro en presentación de memorial

Por Alejandra Sarti

Fotografía: Nelton Rivera

#NosDuelen56: seguirán en la cárcel Lucinda Marroquín subinspectora y Luis Armando Pérez Borja subcomisario de PNC

El día 8 de junio, se llevó a cabo la Audiencia de Revisión de Medidas Sustitutivas de los acusados Lucinda Marroquín; subinspectora de la PNC y Luis Armando Pérez Borja, subcomisario. En relación con el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción por el crimen cometido contra 56 niñas el 8 de marzo en 2017.

Nosotras Decidimos 2023

Este domingo elegimos a nuestro nuevo presidente o presidenta. ¿Sabes que propone cada uno de los candidatos?

Fotografía: Marco Juracán

«Nosotras somos las guardianas de la vida»

Entrevista a Angelina Sacbajá Tun de Lux

Nota de Duelo: Fallece Feliciana Pérez, mujer combatiente y organizada durante la guerra

Por: Comunidad 29 de diciembre

Nuestra genealogía rebelde: Cuatro lesbianas feministas de Abya Yala

Por: Ixchel Aguirre y Raquel Hernández

Nuestra salud mental: ¿Y ahora, quién podrá ayudarnos?

Por: María Teresa Juárez

Nutriólogas del Istmo lanzan campaña para alimentación saludable ante COVID-19

Por: Diana Manzo

Ocho mujeres acusan de acoso sexual al cineasta, nominado al Oscar, Ciro Guerra

Por: eldiario.es

Fotografía: Prensa Comunitaria

Olga la mujer valiente que se niega a la minería

Pese a las intimidaciones y persecuciones, Olga Ché Autoridad Ancestral maya Q’eqchi’, de El Estor, Izabal plantea que: “Nosotras vivimos aquí. Si no luchamos no vamos a ser libres de la mina”.

Foto de Cristina Bernabé

Organizaciones de mujeres eligen a sus representantes para el Codede de Huehuetenango

Por Cristina Bernabé

Fotografía: Red Mesoamericana de Radios Comunitarias

Organizaciones de mujeres en Petén exigen programas de salud integral

Por: Red Departamental de Organizaciones de Mujeres de Petén

Organizaciones LGTBIQ+ de Alta Verapaz condenan criminalización de Bernardo Caal

Por: Mónica Estefanía Chub Caal

Organizaciones rechazan ataques y criminalización en contra de defensoras del territorio en Huehuetenango

Ante la criminalización y judicialización que enfrentan Dina García, Evelyn González, Orfelina Gómez, Norma Hidalgo, Flordilia Hidalgo y Catalino Hidalgo, defensoras y defensor del territorio en la cabecera municipal de Huehuetenango, quienes desde el año 2017 han defendido el derecho de su comunidad “El Terrero Zona 4” a ser informada y consultada sobre la instalación de una torre de telefonía por la empresa SBA TORRES De GUATEMALA, S.A. exponemos y suscribimos el siguiente comunicado:

Organizar la rabia, transformarla en florecimiento

Por: Yolanda Aguilar Urízar

Otros amores posibles: amor libre como una política cotidiana decolonial

Por: Laura D. Tenorio

Fotografía: Pamela Flores

Pamela Flores, habla de su sanar como justicia.

Por: Pamela Flores

Pamela Flores, la justicia y su camino a la sanación

El martes 10 de marzo de 2020 se llevó a cabo la tercera audiencia de declaración de la chelista Pamela Flores en el #CasoPauloAlvarado del Juzgado de Femicidio en el departamento de Guatemala.

Panamá: Embarazos y abortos un problema social y de salud pública

Por: Urania Cecilia Molina

Fotografía: LATFEM

Pandemia: 14 recomendaciones de ONU para que los gobiernos adopten medidas con perspectiva de género

Por: LATFEM

Fotografía: TELAM

Pandemia: hogares monomarentales en tiempos de coronavirus

Por: Julieta Bugacoff

Fotografía: Sol Avena

Pandemia: la ciudad feminista pone en el centro el deseo y los cuidados

Por: Ciudad del deseo

Fotografía: LATFEM

Pandemia: la cuarentena sin derechos no es una opción para las vidas precarizadas

Por: Vanina Escales

Foto: Jasmin López.

Paola Vicente, un diagnóstico de VIH y el aumento de los casos 

Por Jasmin López

Para este 2025, ¡Qué abunden las preguntas!

Por: Ana Lucía Ramazzini 1

Fotografía: Alejandro Ramírez Anderson

Para la medicina ancestral, el contacto físico es indispensable

Por: ROMANO PAGANINI

Pareja de Sandra Jovel es condenada por maltrato contra su hija

Edgar Antonio Larraondo Melby fue declarado culpable de agredir física y verbalmente a su hija (una adolescente de 16 años) a quien le provocó daño psicológico. El caso fue conocido en un Juzgado de Paz Penal.

Paren las muertes violentas de personas LGBTIQ+ 

“Este trágico suceso nos recuerda la urgente necesidad de proteger y brindar justicia a todas las personas, especialmente a aquellas más vulnerables debido a su expresión o identidad de género”. En lo que va del año se han registrado 21 muertes violentas de personas que forman parte de la comunidad LGBTIQ+ en Guatemala.

Parir y nacer en pandemia

Por: Viana Maza

Fotografía: Alida Vicente

#ParoNacional alcaldía indígena de Palín se declara en asamblea permanente, piden la renuncia de Giammattei

Alcaldía indígena de Palín, Asociación de Mujeres Maya Poqomam “Ixoq Taq Peet”

Fotografía: Esther Mamani - Muy Waso

Parteras en la pandemia, una alternativa al colapso del sistema sanitario

Por: Esther Mamani - Muy Waso

Patricia Gámez, la candidata de la planilla 10 que busca presidir el Colegio de Abogados

https://cdn.embedly.com/widgets/media.html?src=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fembed%2FDEDqWURDSD8%3Ffeature%3Doembed&display_name=YouTube&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2Fwatch%3Fv%3DDEDqWURDSD8&image=https%3A%2F%2Fi.ytimg.com%2Fvi%2FDEDqWURDSD8%2Fhqdefault.jpg&type=text%2Fhtml&schema=youtube

Foto: Meme Solano

Patricia Gámez podría liderar el Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala

II Parte

Fotografía: Biodiversidad LA

Patricia Hermosa: “sólo los indios estamos en la cárcel”

Por: Camila Parodi y Laura Salomé Canteros

Foto: Angie Ross

Paulina Ixpatá: “Pido justicia y que se castigue a los responsables”

Por Jasmin López

Pensar literatura para las horas propias en estas noches largas

Por: Nancy Martínez

Perú: aumentan las niñas madres ante las barreras para el aborto terapéutico

Por: Salud con Lupa

Perú: estadísticas de niñas menores de diez años forzadas a ser madres aumenta en el 2021

Casi seis meses pasaron para que “María”, una niña de 12 años, se diera cuenta que estaba embarazada. Su padre había abusado de ella repetidas veces.

Perú: esterilizaciones forzadas y el peligro que regrese el fujimorismo

Por: Luciana Mazzini Puga

Fotografía: Omar Lucas

Perú: las hermanas que crían lagunas

Por: Carolina Martín

Perú: Mujeres de las ollas comunes alimentan diariamente a 243 mil personas

Por: Wayka

Periodismo de niñas para contar historias desde sus miradas

Por Jasmin López

Fotografía: cortesía

Periodistas narran detención y falta de información a comunidades sobre exhumación

La periodista Anastasia Mejía dijo que la detención de José Guarcas, de radio Xolabaj, el 28 de septiembre en la comunidad Chiul, Cunén, Quiché, se debió a que no se informó a la comunidad ni se coordinaron las medidas necesarias con las autoridades sobre la realización de una aparente exhumación de 116 niños maya Kʼicheʼ, que habría sido perpetrada por el Ejército guatemalteco el 21 de mayo de 1988.

Crédito: Eslly Melgarejo

Periodistas regionales reconocen trabajo de la prensa independiente

Por segundo año consecutivo se llevó a cabo en Antigua Guatemala, el Foro Centroamericano de Periodismo con más de 300 periodistas, entre ellas y ellos la periodista mexicana Carmen Aristegui, quién reconoció la labor del periodismo independiente en Guatemala.

Personas defensoras del medio ambiente bajo amenaza

Por: Global Witness org

Foto: Colectivo Trans-Formación

Personas trans contarán con centro de atención especializada en Centroamérica

El 28 de agosto, el Colectivo Trans-Formación celebró el comienzo de una nueva etapa con la inauguración de su sede, la cual es el primer centro de atención integral y diferenciada para personas trans en Centroamérica.                              

Crédito: Instituto de la Víctima

Pese a ser recusado un juez de Chiquimula seguirá conociendo el caso de Melisa Palacios

Por Ruda

Fotografía: Elmer Ponce

Petén: Acusados de asesinar a Sharon Figueroa son enviados a juicio

Por: Elmer Ponce

Créditos: Elmer Ponce

Petén: marchan por las mujeres, las comunidades y por las niñas de Guatemala

Una entrevista de Elmer Ponce

Petén: organizaciones de mujeres exigen justicia

Información y fotografías: organizaciones de Petén

Pistas para entender qué pasa en Cuba

Por: LATFEM

Créditos: Mujeres Ixchel

Población ixhil presente en la Acción Global #NosDuelen56+1

Ante los hechos ocurridos el 8 de marzo de 2017 en el Hogar Virgen de la Asunción, donde muchas niñas fueron vilmente asesinadas tras un incendio provocado intencionalmente. Como es sabido por todos, dicho Hogar estaba bajo la responsabilidad de la Procuraduría General de la Nación (PGN), para la rehabilitación, resguardo y protección de todos los niños y niñas, jóvenes y adolescentes recluidos en ese lugar. Después de las investigaciones se pudo constatar y evidenciar que los responsables de esta masacre fueron las mismas autoridades quienes estaban encargadas de velar y garantizar la seguridad de estas personas. Hoy, a un año de haber ocurrido este hecho, exigimos a las autoridades competentes a que agilicen los procesos para que se haga justicia y que caiga todo el peso de la ley a los responsables de este abominable hecho.

Poemario de una cuarentena

Por: María de los Ángeles Navarro

Fotografía: Nodal Cultura

Poetas afrocolombianas

Por: Nodal Cultura

Policía de León tortura y agrede sexualmente a adolescentes; hace redada tras manifestación feminista

Una redada policíaca tuvo lugar en León luego de la manifestación contra las agresiones sexuales que sufrió Evelyn hace menos de dos semanas por parte de elementos de seguridad pública en León, Guanajuato. Alrededor de las 8:15 de la noche del sábado 22 de agosto colectivas feministas en la ciudad comenzaron con la búsqueda de las 22 mujeres detenidas que después de ser liberadas denunciaron tortura y múltiples violaciones a sus derechos humanos.

Fotografía: Efe/ El Mostrador Braga

Polémica por fiscal argentino que llamó “desahogo sexual” a violación grupal

Por: Efe/ El Mostrador Braga

Por qué el gobierno de Xiomara Castro cambia de plan tras las acusaciones de nexos con narcos

El nombramiento de Rixi Moncada como secretaria de Defensa es la última y polémica decisión de la presidenta de Honduras. Para los críticos de Xiomara Castro, Moncada no puede ser ministra y al mismo tiempo precandidata presidencial porque hay un conflicto de interés y un dilema ético 

¿Por qué es necesaria la participación de mujeres en el movimiento estudiantil y las universidades públicas?

 A un año de la declaratoria de emergencia, y dos años de las colectivas universitarias en Costa Rica

Fotografía: EMMANUEL DUNAND/AFP VIA GETTY IMAGE

¿Por qué Palestina es una causa feminista?

Por: Carolina BraccoEl feminismo nos provee de una perspectiva fundamental de los fenómenos sociales. El feminismo interseccional, como herramienta de análisis político, enriquece y profundiza el abordaje de las diferentes e interrelacionadas opresiones, por fuera de la dicotomía hombre/mujer. A través del feminismo interseccional podemos leer los procesos coloniales, como el que se desarrolla y expande continuamente en Palestina, como un proyecto político que tiene como objetivo la aniquilación de todo un pueblo.

¿Por qué Guatemala está en Paro Nacional Indefinido?

Desde el 2 de octubre las autoridades indígenas y ancestrales de los pueblos originarios se declararon en paro nacional indefinido, hasta que se obtenga la renuncia de diversos funcionarios públicos, que señalan de atentar contra el proceso democrático. Desde ese día, diversos sectores de la población han respaldado y acompañado a las lideresas y líderes indígenas con diversas expresiones de manifestaciones pacíficas y artísticas.

Créditos: Angie Ross

Postergan, nuevamente, inicio del debate del caso Hogar Seguro

Familiares de las víctimas continúan esperando justicia a casi seis años de la tragedia. Esta es la cuarta vez, en lo que va del año, que se suspende el inicio del juicio contra ocho implicados.

Prácticas en Movimiento para la Sobrevivencia

Por: Alejandra Garavito

Presa de conciencia: qué significa y por qué el término se aplica a Virginia Laparra

El pasado 28 de noviembre, Amnistía Internacional (AI) declaró a la exfiscal guatemalteca, Virginia Laparra, como una “presa de conciencia”.

Presupuesto 2024: ¿dónde están las mujeres?

Con un proceso viciado, el Congreso de la República aprobó el Presupuesto General de la Nación 2024 el pasado 30 de noviembre. Esta propuesta ata las manos del gobierno electo, mientras garantiza beneficios para diputados que no alcanzaron la reelección. Los rubros destinados al bienestar de las mujeres, tampoco muestran una mejoría. 

Bernardo Arévalo, presidente electo de Guatemala, junto al director del programa de América Latina del Wilson Center, Benjamin Gedán, durante la conferencia “Primavera democrática”. Fotografía: Cortesía.

Primavera y carta democrática en Guatemala

El presidente electo, Bernardo Arévalo, retomó su gira en Estados Unidos este martes 3 de octubre y aseguró que en Guatemala hay un “golpe de Estado en slow motion” y acusó directamente al gobierno actual de estar detrás de los procesos judiciales.

Foto: Redmutrans

Primer Encuentro de Mujeres Trans en Guatemala

La separación obligada de sus territorios hacia la ciudad, la migración y el racismo son violencias que no facilitan los procesos de acercamiento intercultural entre mujeres trans, se constituyen como estrategias sistémicas que impiden el encuentro y fortalecimiento comunitario; y ante este panorama se planteó la necesidad de crear un puente en donde se nombraran los derechos sexuales y reproductivos, desde las experiencias y la palabra de mujeres trans a nivel local.

PRIMERA VISITA A LA GINECÓLOGA

🏥👩🏽‍⚕️¿Tienes dudas al visitar por primera vez a una ginecóloga?

Fotografía: Quimy de León

Procesos De Justicia Y Reparación: El Caso Sepur Zarco

Por: Marta Elena Casaús Arzú y Marisa Ruiz Trejo

Foto: Angie Ross

Promueven ley de Responsabilidad Alimenticia Familiar

Esta propuesta busca crear un registro de los pagos, moras, solvencias y plazos del cumplimiento de las sentencias de pensiones alimenticias. Si se aprueba, quienes incumplan no podrán tramitar ni renovar licencias de conducir.          

Pronunciamiento de la Red de Abogadas sobre la causa Berta Cáceres

Por: Red de Abogadas Honduras

Foto: Jasmin López

Pruebas de video confirman que la PNC maltrató a las niñas del Hogar "Seguro" antes del crimen

Por Jasmin López

Fotografía: COPINH INTIBUCÁ

Pueblo hondureño frente al COVID-19 y frente a la corrupción: encerradas pero nunca silenciadas, Melissa Cardoza

Por: COPINH INTIBUCÁ

Fotografía: Feliciana Herrera

Pueblo Ixil conmemora 200 años de lucha y resistencia ante “una independencia criolla”

Por: Feliciana Herrera

48 Catones en conferencia de prensa. Fotografía: Eslly Melgarejo.

Pueblos indígenas mantienen digna resistencia

Autoridades ancestrales e indígenas de los diversos pueblos originarios del país, mantienen la digna resistencia y la manifestación pacífica e indefinida, en medio de la persistencia para exigir la renuncia de la fiscal general del Ministerio Público (MP), María Consuelo Porras; el Fiscal Especial contra la Impunidad (FECI), Rafael Curruchiche y el juez Fredy Orellana. Además, han reiterado que debe acabar el llamado pacto de corruptos, que mantiene capturado al Estado.

Fotografía: Allison Quintanilla e Isamar Morales

¿Quédate en casa?

Por: Allison Quintanilla Hernández,Isamar Morales

Créditos: Vivian Guzmán Quiroa

Que amanezca la empatía y la sed de transformación social

Por:  Vivian Guzmán Quiroa *

Que la amabilidad, consideración, respeto y empatía sea la mascarilla N95 para no contagiarnos del egoísmo y apatía

Por: Jordana Sosa

Que nada vuelva a la normalidad “hablo por mi diferencia”

Por: Pilar Salazar

“Quemar el miedo. Un manifiesto”

Por: Lastesis

Fotografía: nuevatribuna.publico.es

Queremos lograr avances en la igualdad de género, pero para ello necesitamos una mayor transparencia respecto del financiamiento

Por: SALLY PAXTON

Créditos: Donald Urízar

Quetzaltenango: dolor e indignación se vive por la muerte de 41 niñas en Hogar Seguro

Por Donald Urizar

Foto: Lucy Chay

Quimy De León entre las mujeres más destacadas de 2024 en la región

Por Jasmin López

Quién investiga los crímenes de ambientalistas en Guatemala

Por: Mariela Castañón

Foto: Prensa Comunitaria

“Quisiera ser escuchada por mis logros y no por mi asesinato”

Cientos de mujeres tomaron las calles de la ciudad de Guatemala para exigir que se respete su dignidad, justicia para las víctimas de la tragedia del Hogar Seguro, mayores oportunidades y una sociedad libre de violencia. “Quisiera ser escuchada por mis logros y no por mi asesinato”, “Por todas las que salieron a bailar y no volvieron”, se leía en los carteles que portaban.

Raíces, tradición y sustento: el pan artesanal de Casillas, Santa Rosa

 Por Glenda Álvarez

Rachel Carson, la bióloga lesbiana que inició el movimiento ecologista

Por: Revista Mirales

Fotografía: LATFEM

Racismo estructural (¿susceptibilidad, veracidad o qué?)

Por: Chana Mamani

Raparse, una manera de renovarse en cuarentena

Por: Sonia Santoro

Recetas para la esperanza

Por: Laura D. Tenorio

Rechazamos la censura, violencia y criminalización para coartar la libertad de expresión

Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.

Rechazamos la criminalización y la censura de activistas en Guatemala

Por: Hivos

Crédito: Ruda

Rechazan criminalización de oposición al fraude en la USAC

Estudiantes, profesionales y sectores sociales se pronuncian por la detención de cinco personas a quienes el Ministerio Público acusa de varios delitos, entre ellos sedición y asociación ilícita por haberse pronunciado en contra del fraude electoral en la USAC en mayo de 2022. Otras 22 personas tienen orden de aprehensión.

Fotografía: Movimiento No Matarás

Reclamos por la memoria y la justicia siguen en América Latina

Por: Diana Ramos Gutiérrez

Movimiento Feminista de Nicaragua

Recuperar la alegría sin perder la indignación 

Periodistas feministas nicas

Reflejos de la realidad: La voz de las niñas a través de sus fotografías

El sábado 9 de diciembre, se llevó a cabo una exposición fotográfica en la sexta avenida de la zona 1. Esta fue realizada por niñas de al menos 60 comunidades de todo el país en colaboración con la Asociación Coincidir, una organización compuesta por activistas con trayectoria en derechos de la niñez, adolescencia  y juventud, que se destaca por su enfoque multidisciplinario y en equidad de género, con especial atención en el empoderamiento de las niñas.

Fotografía: Valeria González Pérez

Reflexión desde Petén sobre la lucha de las mujeres

Por: Valeria González Pérez

Reflexión nocturna

Por: Dinora Centes

Reflexión sobre nuestro duelo

Por: Carlos Gerardo

Fotografía: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

Regina América maya Sipakapense y la defensa de la madre tierra

Por: Campaña Palabras de las Hijas del Mayab´

República Dominicana: Ataques contra el “Movimiento por la despenalización de la interrupción del embarazo en 3 causales”

La madrugada del 20 de abril en República Dominicana, tras haber tenido lugar la 1era Asamblea Nacional, compañeras defensoras de los derechos sexuales y reproductivos integrantes del “Movimiento por las Causales” fueron brutalmente desalojadas por parte de oficiales de la Policía Nacional.

Fotografía: @rd3causales

República Dominicana: avanza en la despenalización del aborto, pero solo por riesgo de muerte de la mujer

Por: El Universo

Resignificar la palabra «arruinar»

Por: Candi Ventura López

Respirando desde el epicentro

Por: Gabriela Álvarez Castañeda

Foto: Archivo Prensa Comunitaria

Restricciones sistemáticas a la prensa en el caso de Claudia González, el MP hace un reporte que sirve al juez para lograrlo

El juez Jimi Rodolfo Bremer Ramírez ha dicho sentirse amenazado por los medios de comunicación que han dado cobertura a las audiencias del juicio, donde la exmagistrada Blanca Stalling acusa de abuso de autoridad a la defensora de derechos humanos y abogada, Claudia González. Incluso pidió un informe al Ministerio Público en septiembre de 2024 para monitorear publicaciones de la prensa, opiniones de la ciudadanía y periodistas. 

Fotografía: Revista la Brújula

“Retazos”, la obra que retrata la vida de las trabajadoras de maquila

Por: Revista la Brújula

Foto: Prensa Comunitaria

Retornan las poderosas atletas a Guatemala

En medio de aplausos, la delegación guatemalteca regresó este miércoles al país, después de competir en  las Olimpiadas de París 2024. Entre las 7 mujeres que representaron a Guatemala está Adriana Ruano, la persona que le dio al país su primer oro olímpico.

Fotografía: Resumen Latinoamericano

Reunión virtual de defensoras de la vida y de los territorios frente a la grave situación del COVID-19

Por: María Torrellas

Revocan permiso a Anahí Keller para asistir a una boda

Por Nos Duelen 56

Fotografía: Jocelina Segato Carvalho

Rita Segato: “Es un equívoco pensar que la distancia física no es una distancia social”

Por: Astrid Pikielny

Fotografía: Juan Esteban Calderón y Lucha Escobar.

“Ríos de gente” un proyecto de Regina José Galindo y Abelino Chub Caal

Por: Maíz de vida

Rosa Luxemburgo: 150 años de revoluciones

Por: Redacción Marcha

Foto: Jasmin López.

Rosalina Tuyuc: “La violencia sexual no es la vergüenza de las mujeres, es la vergüenza del Estado”

Por Jasmin López

Rostros trans de la CDMX que nos enorgullecen

Por: Alberto Cervantes

Fotografía: Ruda

#RudasFloreciendo

Con Ruda llegamos a dos años de informar, de abrir un espacio digital desde y para las mujeres, y hacer eco de las voces desde los territorios situados. Todo esto es a quienes nos han acompañado a través de la lectura, comparten el contenido y se cuestiona desde el feminismo la realidad.

Ruda: cobertura electoral colaborativa, feminista y territorial

La equipa multidisciplinar de RUDA realizó su primera cobertura electoral en estas Elecciones 2023. Durante la primera y segunda vuelta, narramos las historias y experiencias de candidatas y partidos disruptivos y le apostamos a la contranarrativa feminista. Junto a diversos medios internacionales y a Prensa Comunitaria, explicamos el proceso electoral y los fenómenos que este provocó desde una visión feminista y territorial. 

Ruda: el periodismo en tiempos del COVID-19

Entrevista realizada en junio, 2020.

Crédito: Women´s

¿Sabes qué es la endometriosis?

 La endometriosis es una enfermedad inflamatoria progresiva del útero, que produce cambios en el funcionamiento hormonal antes y durante el ciclo menstrual. Estos cambios engrosan las células endometriales que revisten la matriz y en consecuencia se deterioran. De igual manera, esta condición se puede extender a los ovarios y las trompas de falopio. 

Salir del engaño. ¿200 años? ¡Nada que celebrar!

Salir del engaño. ¿200 años? ¡Nada que celebrar! es una red, un tejido de pensamientos académicos, literarios y vivenciales que recorren con visión crítica diversos aspectos de la realidad histórica que vivimos.

Salud mental y feminismo en tiempos de cuarentena

Por: Pamela Flores

Sanar las violencias en cuerpos plurales

#SanarLasViolencias

“Sanar la violenia sexual, resignificar nuestras historias”(En el marco del 25 de noviembre)

Sandra Torres ganó votos en territorios abandonados que urgen ayuda

El 20 de agosto, 4 millones 208 mil 985 personas ejercieron su voto en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2023, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE). En ellas, la candidata Sandra Torres del partido Unión Nacional de la Esperanza (UNE) obtuvo el segundo lugar en la contienda por la Presidencia de la República en su tercer intento por llegar a esta posición. Únicamente ganó en 5 de los 22 departamentos en Guatemala bajo la promesa de crear proyectos de asistencia social.

#SanMarcos Alerta por una niña de 4 años secuestrada

Autoridades y familiares buscan a la niña Alina Noemí Guzmán Pérez de 4 años quien desapareció el jueves 24 de junio de 2021, en la terminal de buses de San Marcos, donde sus padres trabajaban en una venta de dulces.

Sara Curruchich y Carmen María Vega unen sus voces para decir “nunca más” a la violencia y al tráfico de la niñez

Las cantautoras, que compartirán escenario en el Café de la Danse (París, Francia) el próximo 30 de abril, presentan una nueva versión acústica de la canción Sola Ya No Más, la cual simboliza un canto de reconexión con las raíces.

Ilustración: Karen Lara

Sasha Sokol: “Mi única responsabilidad fue guardar silencio”

Mientras mujeres en mi situación no nos atrevamos a hablar con la verdad, seguirá habiendo hombres como Luis de Llano. Desde los 14 años quise creer que fui responsable de lo que pasó. Hoy comprendo que mi única responsabilidad fue guardar silencio.

Se presenta recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para que Lisby Dayana Allen, víctima de violación encarcelada por defenderse de su agresor, salga de prisión

Se presenta recurso de revisión ante la Corte Suprema de Justicia de Honduras para que Lisby Dayana Allen, víctima de violación encarcelada por defenderse de su agresor, salga de prisión

Se reconoce el Matrimonio Igualitario en Costa Rica

Por: Laura Valenciano Arrieta

Se solicita información sobre familiares de niñas del hogar Virgen de la Asunción

Servicio social: a quien conozca y sepa de las famiilas Iris Yodenis León Pérez, Candelaria Melendrez Hernández y Kimberly Mishel Palencia Ortiz informarles que se presenten a la morgue del INACIF en la ciudad capital.

Seamos viento

Aquí hablando un poco con el tiempo

Sembrar nuevas semillas: la resistencia de las mujeres mayas

Este 22 de marzo, mujeres mayas que luchan por la salud, la memoria y el bienestar de la Península de Yucatán se reunieron para conversar en el marco de las actividades del Encuentro de Conocimientos Indígenas y Tradicionales de la iniciativa Imaginando Futuros y Cultiva Alternativas de Regeneración en Sotuta, Yucatán.  Ante la presencia de 30 personas de distintos países como Tanzania, Kenia, Colombia, Perú, Canadá, Estados Unidos, Australia y varias partes de México, explicaron cómo desde sus propios territorios se articulan para hacerle frente al despojo que provoca la crisis de salud y medioambiente que se vive en la Península. 

Foto: Prensa Comunitaria

Separación de Anahí Keller del caso Hogar Seguro lo pondría en riesgo

Por Ruda 

Fotografía: Nelton Rivera

Sepur Zarco, 34 años después

Por: Andrea Ixchíu Hernández

Fotografía: Andrea Godínez

Ser indígena y mujer trans en una comunidad maya de Guatemala

Por: Rosario Marina - El Diario ES

Ser, luchar y trabajar: el desafío de los hombres trans en Guatemala

Por Colectivo Trans-Formación

Ser mujer y atleta en África: en la mira de la violencia de género

Por Ruda 

Fotografía: Marco Juracán

«Ser una comadrona es ser líder de una comunidad»

Soy Tz’utujil.Mi don es ser comadrona, trabajó con las mujeres y con los niños. Para todas las que puedan leer esta revista que tomen conciencia y se valoren y que busquen ayuda si en algún momento se sienten muy deprimidas buscar ayuda oportunamente y así ellas ayudarse a sí mismas.Ser una comadrona es ser líder de una comunidad.

#SeráLey | Media sanción para la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Por: FM La Tribu

Shamsia Hassani crea graffitis de esperanza en los muros de Afganistán

“El arte cambia la forma de pensar de las personas y las personas cambian el mundo”, Hassani

Si pudiera elegir: apuntes de une niñe trans no binarie lesbiana

Por Mon González

Fotografía: María Chevalier

Siembra feminismo campesino y cosecharás libertad

Por: Natalia Tangona

«Sigamos celebrando la vida»

Entrevista a Feliciana Mendoza

Simone Biles demanda al Comité Olímpico de Estados Unidos por abuso sexual

La actual campeona mundial y olímpica de gimnasia, Simone Biles, demandó al Comité Olímpico de Estados Unidos por abuso sexual.

Simone Weil sobre la atención como una forma de amor

Por: Alejandro Martínez Gallardo

Sin avances en procesos contra dos líderes religiosos de Xela acusados de delitos sexuales

Un cura y un expastor evangélico fueron acusados de agredir sexualmente a dos menores. Las víctimas llevan más de dos años esperando la respuesta del sistema de justicia para atender sus casos. Uno de los señalados planteó apelaciones para detener las investigaciones y el permanece en libertad.

Crédito: Regina Pérez

Sin justicia: le dan la espalda a las víctimas de la masacre de Dos Erres

Los jueces del Tribunal de Mayor Riesgo E consideraron que la acusación del Ministerio Público (MP) no estaba bien sustentada y declararon inocentes a los exkaibiles José Mardoqueo Ortiz, Gilberto Jordán y Alfonso Bulux Vicente de haber participado en la masacre en Las Dos Erres, en La Libertad, Petén, en 1982.

Fotografía: Cosecha Roja

Sin techo no hay cuarentena

Por: Cosecha Roja

Situar la Terapia Feminista: Acompañando a sobrevivientes de violencia sexual.

En Chile, como en toda Abya Yala, la violencia sexual sigue siendo una forma de violencia masiva y sistemáticamente perpetrada en el ámbito público como en el privado e íntimo, con complicidad del entramado cultural patriarcal, basado en la misoginia, el abuso, la explotación y el dominio como paradigma. Es siempre política, porque corresponde a un mecanismo de control y continuidad de la cultura de supremacía masculinista.

Fotografía: Linda Cano

Sofía y el futuro que no tiene en Honduras por ser una mujer lesbiana

Por: Aimée Cárcamo

Fotografía: Marco Juracán

«Somos ajq’ij, acompañamos mujeres»

Soy Ajq’ij, no me catálogo sanadora. Somos ajq’ij, acompañamos mujeres, equilibramos, encauzamos sus energías. Pero prefiero ser llamada ajq’ij.

Fotografía: Redes sociales

Somos las nietas del abuso sexual

Por: María Díaz / México

Fotografía: Mario Vasconcellos/Câmara Municipal do Rio de Janeiro/AFP

Sospechosos de asesinar a Marielle Franco comparecerán ante un jurado popular

Por: Brasil De Fato

Fotografía: Linda Cano

Stacy, una mujer trans que salió de las calles para defender derechos humanos

Por: Paula Rosales y Stacy Aragón

Subversión de la feminidad somocista: Dora María Téllez

Por: Fernanda Zeledón

Sumpango alegre llora por el femicidio de Karen Beatriz Chiquitó

Por: Tz'umpam es comunicación

Fotografía: Jujuy al momento

Sus alumnos no tienen internet y decidió usar la radio comunitaria para poder dar clases

Por: Jujuy al momento

Susana Vera

Por: Concha Mayordomo

Suspenden audiencia de Virginia Laparra, exfiscal de la FECI

El juez Moisés de León suspendió el inicio del juicio en contra de Virginia Laparra, debido a la inasistencia del querellante Ricardo Méndez Ruiz, de la Fundación contra el Terrorismo.

Créditos: Campaña Global Nos Duelen 56

Suspenden juicio del Caso Hogar Seguro para escuchar a las sobrevivientes

El primer juicio oral y público por el femicidio de las niñas del Hogar Seguro fue programado para el día 22 de octubre de este año, a juicio van varias personas del tercer grupo de implicados en crimen en contra de 56 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción. Hoy se notificó a los querellantes que fue suspendido este 17 de octubre por el juez suplente, Mario Rolando Solórzano Díaz, del Tribunal Séptimo de Instancia Penal.

Fotografía: Lauren Decicca

Tailandia legaliza el aborto hasta la semana 12

Por: Pablo Herón

Fotografía: AFP

Tanzania: Samia Suluhu Hassan hace historia al convertirse en la primera mujer en asumir la Presidencia

Por: Khaled Abubakar y Tom Odula

Créditos: Ana Cristina Alvarado

Tejer por las niñas, tejer para no olvidar

En un país convulsionado como el nuestro, olvidar es fácil. En un país donde el sistema de justicia necesita de nuestra fiscalización constante, nuestro olvido termina siendo cómplice de la impunidad.

Tengo miedo de hacer mi trabajo de fotoperiodista pero eso no me va a parar.

Por: andra.eus

Fotografía: Tomás Olivo

Ternura feminista para otros mundos posibles

“Ternura radical es escribir este texto al mismo tiempo desde dos continentes lejanos”

Fotografía: Karen Lara

Testimonio: Acoso y soborno en la Universidad Regional

Una joven que fue estudiante de la Universidad Regional de Guatemala en una de las sedes del departamento de Guatemala, ha decidido hablar del acoso que vivió por casi cuatro años sin que el coordinador y el rector hicieran algo al respecto. En este testimonio cuenta lo que sucede cuando se entregan tareas, se asisten a clases pero no aparecen los punteos en sus cuadros de notas, sino que son trasladados a otras estudiantes; o cuando los catedráticos se niegan a enviar a la estudiante los trabajos que se deben realizar.

Teuchitlán, el infierno convertido en camposanto

Por Marcela Turati para A dónde van los desaparecidos

Thelma Cabrera: “Los pueblos nos levantamos frente a un sistema que nos oprime”

Por: Redacción Marcha

Crédito: Kaos Visuales

Tipumal Xu’j teatro de mujeres comunitarias lanza documental 

El grupo de teatro de mujeres maya Mam Tipumal Xu´j, que en español se traduce como la fuerza de las mujeres, está estrenando un documental con el que muestran el proceso de montaje artístico y sanación del cuerpo a través de las artes escénicas.

Tlatelolco en la memoria presente

Por Alejandra Anderson

Fotografía: Nelton Rivera

Tocan a Tania, tocan a RUDA

Por: La Redacción

Tokio 2020, los primeros Juegos Olímpicos de la historia con paridad de género y con número récord de competidoras en los Juegos Paralímpicos

Por: Olimpiadas Tokio 2020

Totonicapán: el agua, un sagrado líquido a cuidar

Por Imelda Tax Monroy 

Crédito: Andrea Rodríguez

Transfemicidios en Nicaragua: injusticias invisibilizadas

 Los feminismos en Nicaragua han posicionado, como parte de su análisis y denuncia sobre las violencias, el concepto político del transfemicidio para visibilizar los asesinatos de mujeres trans.  Estos constituyen la expresión final y letal de un continuum de violencias enfrentadas por las mujeres en general y en particular por las mujeres trans al ejercer su identidad de género autopercibida y no la impuesta por la heteronorma. 

Fotografía: EFE

Tres años es mucho tiempo sin respuestas sobre asesinato de Marielle Franco

Por: RPP Noticias

Tres veces calle: indigente, mujer transgénero y trabajadora sexual

Por Bicky Ramírez

Fotografía: Consejo del Pueblo Maya

TRIBUNAL DE TOTONICAPÁN EMITE SENTENCIA EN CONTRA DE COMUNICADORA COMUNITARIA

Por: Consejo del Pueblo Maya

Trump suspende fondos de USAID poniendo en riesgo a 25 mil personas

La congelación del financiamiento de USAID, ordenada por el gobierno de Donald Trump, afecta directamente a la lucha contra el VIH/SIDA, especialmente en un país como Guatemala que en 2024 reportó 2 mil 115 casos nuevos.

Fotografía: cortesía

Ucrania: aerolínea renueva uniforme de sobrecargos, pantalón y tenis en lugar de falda y tacones

Por: Proceso

Un ciberdelito que conduce a la trata de personas

Ella compartió una imagen privada sólo para su red de contactos que sin su consentimiento fue a parar al grupo de Telegram “Talento Chapin”, denunciado por un grupo de mujeres guatemaltecas a mediados de marzo en redes sociales.

Un día devastador para el periodismo

Por: Centro internacional para periodistas

Fotografía: Ruda

Un país en donde ellas, nosotras y todas vivamos una vida libre de violencias.

Por: Joseline Velásquez Morales

Fotografía: Andrea Abalia

Una exposición reflexiona sobre las atrocidades cometidas contra las mujeres acusadas de brujería

Por: andra.eus

Fotografía: Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo

Una guatemalteca electa vicepresidenta de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo

Por: Organización para las Mujeres en Ciencia para el Mundo en Desarrollo

¿Una habitación propia? Apuntes feministas sobre el pensar en tiempos de cuarentena

Por: Ninoska Alonzo

Una ingeniera keniana convierte plástico de un solo uso en ladrillos más fuertes que el concreto

Por: Regina Sienra

Créditos: redartecomunitario.blogspot.com

Una intenta

Por: Patricia Cortez Bendfeldt.

Una mirada al cine documental hecho por mujeres mexicanas indígenas

Por: Aylin Colmenero

Fotografía: Ruda

Una mujer Q’anjob’al vence al covid-19 en Estados Unidos

Por: Gobierno Plurinacional Akateko, Chuj, Q’anjob’al en Jolom Konob’

Una mujer y una vida entera buscando libertad

Por: Jimena Cascante Matamoros

Una película en la que los roles de género se invierten

Por: Diana Duque Muñoz

Créditos: Nelton Rivera

Una protesta consumida en las llamas: exigencia de justicia para las niñas del Hogar Seguro

Por: Tamar Karpuj. / American Jewish World Service AJWS.

Una vida “segura”: violencia sexual de Estado y políticas feministas en Guatemala

Por: Marisa Ruiz Trejo*

#UnAñoRuda

Para nuestra Editorial Bimensual No. 5 desde la reflexión y sanación feminista, en el marco de nuestro primer año del lanzamiento de Ruda mujeres+territorio, queremos evidenciar y reafirmar que la disputa desde nuestro territorio-cuerpo en la media digital al ser periodistas, artistas y activistas existe y este es otro campo de reapropiación política e histórica que estamos y vamos a seguir recuperando. Así como tomamos las calles también tomamos las narrativas y discusiones políticas en las medias digitales actuales en Iximulew, Guatemala, Abya Yala y el mundo.

Unas 147 mujeres de la industria audiovisual dicen haber sido víctimas de violencia sexual.

Por: Mariángela Urbina / Las Igualadas

#UnDíaSinMujeres: en México llaman a paro nacional contra feminicidios

Por: Redacción Chilango

Crédito: Shirlie Rodriguez

Universitarios de Xela piden que Consuelo Porras renuncie

Estudiantes de dos universidades se unieron para manifestar en las calles de la cabecera departamental de Quetzaltenango, para pedir la renuncia de Consuelo Porras y los fiscales Rafael Curruchiche y Cinthia Monterroso, por las acciones vulneran el proceso electoral.

“Unorthodox”: la historia de Deborah Feldman, la mujer que huyó de una comunidad ultraortodoxa judía y que hoy inspira la impactante serie de Netflix

Por: Beatriz Díez

Foto: Jasmin López.

Urge aprobación de ley integral para el VIH

Por Jasmin López

Urge una ley de educación sexual y reproductiva en Guatemala

Parte 2/3

Urge atender la violencia sexual y embarazos forzados

En el marco del Día Internacional de la Mujer #8M, se presentó el monitoreo sobre los embarazos forzados en niñas y adolescentes menores de 14 años y la violencia sexual, en el período comprendido de enero a diciembre de 2023. El Grupo Multidisciplinario para la defensa de los derechos sexuales y derechos reproductivos y el Mirador de los derechos sexuales y reproductivos, demandaron atención a estas problemáticas, se han registrado aproximadamente 7 mil 859 casos de violencia contra mujeres, los cuales han quedado en impunidad.

Usa condón: mujeres y juventud de Alta Verapaz promueven preservativos

Como parte de las acciones que buscan promover la salud sexual y reproductiva, cada 13 de febrero se conmemora el Día Internacional del uso del Condón, por lo que mujeres, juventudes y población en general realizaron actividades en Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz para generar conciencia sobre esa práctica.

Foto: Karen Lara

Vacunar a las niñas previene el VPH

Por: Violeta Cetino

Fotografía: Manifiesta org

Vacunas y ciclo menstrual: ¿Otra deuda de la ciencia con las mujeres?

Miles de mujeres alrededor del mundo han reportado periodos menstruales inusualmente tempranos, abundantes o dolorosos después de recibir la vacuna contra la COVID-19. Sin embargo, por ahora es imposible afirmar que hay una relación entre las vacunas y las irregularidades menstruales. ¿La razón? El cuerpo de las mujeres ha sido históricamente excluido de las investigaciones científicas y ensayos clínicos.

#VacunasParaTodas: el panorama de la vacunación en las mujeres embarazadas de Guatemala

Por: Belén Gálvez

Foto: Raquel Arreaga.

Vianney Hernández: “Le juré que yo iba a luchar por la justicia de ella”

Por Jasmin López

Crédito Andina Ayala

Vicepresidenciables responden a niñas y adolescentes

Mesa Niña es una alianza de organizaciones sociales que trabajan en favor de las infancias y juventudes, para que a nivel nacional mejoren sus condiciones de vida. El 9 de agosto se realizó el foro “Construyamos un presente digno para las niñas y adolescentes”, con la participación de candidatos a la vicepresidencia: Karin Herrera, del Movimiento Semilla y Romeo Guerra, del partido UNE.

Violencia sexual durante el aislamiento: ¿Qué opciones tenemos y cómo obtener ayuda?

Por: Vera Rodas

Foto: Alexander P. Ventura

 Virginia Laparra, la exfiscal anticorrupción

Por Maya Sanic y Ashlee Ávila

Fotografía: Programa radial Vivas Nos Queremos

Visualizar y fortalecer las experiencias organizativas de las mujeres en los medios de comunicación

Por: Programa radial Vivas Nos Queremos

Vivienne Malone, destacada matemática y profesora afroamericana

Vivienne Lucille Malone, la hija de Pizarro y Vera Estelle Allen Malone, nació en Waco, Texas, el 10 de febrero de 1932. Como miembro de la comunidad afroamericana en el sur, Malone enfrentó desafíos importantes al crecer, particularmente en el área de Educación. Sin embargo, gracias en gran parte al aliento de sus padres, que eran ambos educadores, Vivienne prosperó en la búsqueda del conocimiento a pesar de los obstáculos que existían.

Fotografía: Honduras Resists

Vivir al día en Honduras

Por: Melissa Cardoza

Fotografía: Yvonne Venegas

Vivir sin miedo. La historia de un corrido feminista

Una mañana de 2020 una joven compositora recibió una llamada, un encargo, que le cambió la vida: una canción sobre los feminicidios en México. La letra llegó a todas las agencias de noticias y estuvo presente en cada protesta feminista subsecuente del país. Las mujeres la adoptaron sin reservas; sus versos llenaron pancartas, cubrieron muros y hasta aparecieron en una película. El hartazgo ante la impunidad, el empoderamiento y la protesta se fundieron en el sello político de Vivir Quintana.

Vivir Libres de violencia y discriminación

🚩 Durante el período electoral 2023, los ataques de odio, violencia y exclusión contra la comunidad LGTBIQ+ no cesan 🌈💔 🥀

Volver al campo fue mi cuarentena.

Soy descendiente de familia campesina. Mi madre desde muy pequeña me enseñó a vivir y sentir el campo, de la manera en la que ella lo había vivido: de una forma completamente ecológica. Así crecí, siendo una especie de híbrida, viviendo entre los contrastes de la ciudad y el campo. 

Voto en drag: acción política y artística de Amelie Lumiere

Con información de Kristhal Figueroa

Walter Mazariegos arremete contra estudiantes y trabajadores de la USAC

El Consejo Superior Universitario, dirigido por Walter Mazariegos y su secretario Luis Fernando Cordón Lucero, iniciarán procedimientos disciplinarios buscando imponer sanciones a estudiantes, profesionales y trabajadores que rechazaron la imposición de Mazariegos como rector.

Yalihá: naturaleza, comunidad y sostenibilidad en Raxruhá

Por Yeimi J. Alonzo  

“Yo estoy muerta dos veces en El Salvador; una, porque soy mujer y, dos, porque soy lesbiana”

Por: Doris Rosales

Fotografía: Marco Juracán

«Yo soy ginecóloga ancestral»

Entrevista a Febe Huarcas

Yo también estaba en contra del aborto

La primera vez que escuché sobre aborto fue por un volante que me dieron en la iglesia. Era rosado, tenía la imagen de un bebé y una leyenda que a lo lejos recuerdo que decía: “No me mates,mami”. Desde luego quedé impactada, pero no se habló más del tema.

Yoga en tiempos de confinamiento, volver a lo básico, respirar

Por: Daniela Castillo

YoSiTeCreo: el taxista agresor sexual de la Roosevelt

“Ninguna hizo nada, ninguna llevaba nada que lo invitara a hacer ese acto tan asqueroso en la calle…”

A la Unión Europea: Quince años de violaciones a los derechos humanos del pueblo Maya Q’eqchi’ de El Estor

A LA ATENCIÓN DESr. Thomas PeykerEmbajador de la Unión Europea en Guatemala

Fotografía: Joel Pérez

Casos de violencia en Ixcán han superado las estadísticas del año 2020

Entre el año 2020 y de enero de 2021 a la fecha, la oficina de Atención a la víctima de la Policía Nacional Civil de Ixcán, el Área de salud y la Red de Organizaciones de Mujeres del Ixcán -ROMI-, reportan, un incremento en el número de casos de violencia en el municipio, según lo dieron a conocer en una reunión de la Red de Derivación realizada este martes.

Fotografía: No Nos Callaran

Democracy Dies without Journalism

On Guatemala’s Day of the Journalist, we reporters, editors, columnists, and communications professionals do not ask for praise. Today we raise an alarm throughout society: Our profession is under uncommon assault.

Fotografía: Amilcar Morales

En Jocotán inician jornada de vacunación para prevención de cáncer de cérvix

El Área de Salud de Jocotán, Chiquimula, implementó este jueves una jornada de vacunación contra el virus de papiloma humano, a mujeres de 17 a 47 años, debido a que en esa área maya Ch’orti’ muchas han padecido esa enfermedad con graves consecuencias, debido a que una de las consecuencias es el cáncer de cérvix.

Honduras: comunidad LGBTIQ+, observadora en las elecciones 2021

Tegucigalpa, Honduras. La primera observación desde la mirada de la diversidad sexual se llevó a cabo en las elecciones generales del 28 de noviembre en diferentes puntos del Distrito Central y San Pedro Sula.

Fotografía: AFP/Johan Ordóñez

La Policía guatemalteca hostiga a periodistas que dan cobertura a protestas en El Estor y allanan sus viviendas

Las autoridades guatemaltecas deben cesar el hostigamiento de periodistas que dan cobertura a protestas y garantizar que la prensa independiente pueda dar cobertura a acontecimientos de interés nacional sin interferencias y en condiciones de seguridad, declaró hoy el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés).

Lula da Silva: “Tengo 30 días más para hacer campaña”

Luiz Inácio Lula da Silva ganó la primera vuelta de las elecciones con el 48,21% de los votos, por lo que deberá competir en la segunda vuelta el 30 de octubre. La participación en las urnas fue del 79,18%, con 117.384.255 votos válidos. En esta jornada Brasil eligió a las primeras diputadas federales travestis y negras y a las primeras diputadas federales indígenas de su historia.

Fotografía: Axolote

Memoria de defensoras en clave de resistencia

Defender derechos humanos en Nicaragua, a tres años del estallido social de 2018, ha sido causa de exilio para muchas defensoras y activistas; y las que aún residen o regresaron al país, están sujetas a la represión del Estado o son sometidas a acoso y asedio hacia ellas y sus familias.

México: desaparece Irma Galindo, defensora de los bosques de Atatlahuca, Oaxaca

Irma Galindo Barrios defensora del bosque en la región Mixteca de Oaxaca desapareció el 27 de octubre de 2021.

Fotografía: Carlos Ernesto Choc

Nueva ola de violencia y represión en contra de personas defensoras de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y periodistas en el Estor, Guatemala

Front Line Defenders y La Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos (UDEFEGUA) expresan su profunda preocupación por el recrudecimiento de violencia en contra de las personas defensoras del agua y del territorio, las comunidades Maya Q’eqchi’, el sector pesquero y las y los periodistas que ejercen su labor en el municipio de El Estor, departamento de Izabal. En especial, preocupan los múltiples allanamientos, actos de intimidación, hostigamiento, vigilancia y difamación que forman parte de una amplia estrategia de represión por parte del Estado de Guatemala, en contra de quienes han exigido el derecho a la consulta en El Estor.

Sin periodismo no hay democracia

Este Día del Periodista, las y los reporteros, editores, columnistas y comunicadores no aspiramos a escuchar los cantos heroicos a la profesión. Hoy apelamos, más bien, a la atención de la sociedad: nuestro ejercicio se encuentra bajo un asedio inusitado.

“Ya no tengo miedo”, Andrea Galicia rompe el silencio

Las mujeres cineastas de Guatemala recientemente dieron a conocer en un comunicado el rechazo y repudio contra las acciones del director de la película “El ojo y el muro”, Javier del Cid por la violencia física y psicológica que ejerció en dicha producción.

Fotografía: Mónica González

La investigación y el espionaje ilegal de la PGR contra Marcela Turati es un ataque a la libertad de expresión y un atentado contra el periodismo

En 2011 fui asignada por la revista Proceso para cubrir el hallazgo de las fosas clandestinas que se hallaron en San Fernando, en el estado mexicano de Tamaulipas: en ese momento vi 145 cuerpos embolsados que eran subidos a un tráiler. Cientos de familias hacían filas para preguntar si entre ellos estaban sus familiares desaparecidos.

Caso Ixil Lucas

Estatus del caso: Etapa intermedia concluida

Caso Sepur Zarco

Estatus del caso: Firme con sentencia condenatoria el 26 de febrero de 2016

Caso TacTic

Estatus del caso: Reenvío el 03 de Julio de 2014, pendiente de debate

Caso Violencia Sexual Achí

Estatus del caso: Sentencia condenatoria de 30 años de prisión por delitos contra los deberes de la humanidad

Caso Xamán

Estatus del caso: Sentencia condenatoria el 8 de Julio de 2004

Caso CREOMPAZ

Estatus del caso:  Etapa Intermedia, Amparo pendiente de resolver

Caso Desaparición Forzada de Tampoj

Estatus del caso: Por señalar inicio de debate

Caso Diario Militar

Estatus del caso: Acto conclusivo por realizarse y en curso.

Caso Edgar Enrique Saenz Calito

Estatus del caso: Sentencia condenatoria 16 de agosto de 2012

Caso Edgar Leonel Paredes Cheguen

Estatus del caso: Sentencia condenatoria 26 de marzo de 2013

Caso El Jute

Estatus del caso: Sentencia condenatoria 03 de diciembre de 2009.

Caso Fernando García

Estatus del caso: Dos sentencias condenatorias: 28 de octubre de 2010 y 20 de septiembre de 2013.

Caso Genocidio Ixil Ríos

Estatus del caso: Sentencia anulada el 10 de mayo de 2013 por la Corte de Constitucionalidad

Caso Las Dos Erres

Estatus del caso: Sentencias condenatorias de fecha 02 de Agosto 2011, 12 de Marzo de 2012, 21 de Noviembre del 2018. Por iniciar debate para tres personas mas en marzo de 2022.

Caso Luis Enrique Mendoza García

Luis Enrique Mendoza García en 1982 era exjefe de Operaciones Militares (G3), además jefe de Operaciones del Estado Mayor del Ejército durante el gobierno de facto del general Efraín Ríos Montt. Mendoza fue detenido en junio de 2019 en Salamá, Baja Verapaz, tras haber estado prófugo desde 2011. En noviembre de 2019, durante la presentación de cargos, la Fiscalía argumentó que Menzoza García participó en la implementación del Plan “Sofía”, que buscaba eliminar a la población civil desarmada.

Caso Masacre de la Aldea El Aguacate

Estatus del caso: Sentencia condenatoria el 11 de julio de 2014, modificada la pena el 18 de octubre de 2018.

Caso Molina Theissen

Estatus del caso: Con sentencia condenatoria 23 de mayo de 2018, aún no está en firme el proceso

Caso Plan de Sánchez

Estatus del caso: Sentencia condenatoria el 20 de marzo de 2012.

Caso Toma y Quema de la Embajada de España

Estatus del caso: Sentencia condenatoria el 19 de enero de 2015.

Nosotras, la Primavera: especial periodístico de mujeres en política

Ruda, media digital feminista en Guatemala, lanzó el 20 de octubre el especial periodístico Nosotras, la primavera, una serie de dieciséis entrevistas a mujeres que ocuparán cargos en el nuevo Gobierno 2024-2028.  

¿Paridad?

¿Te has preguntado por qué las feministas insistimos en más mujeres el Congreso de la República?

Que la primavera por fin sea eterna

El 2023 es y será definitivamente un año que ya quedó inscrito en la historia del país. En medio de un turbulento camino luego de una trágica pandemia y un mundo en guerra, Guatemala sostiene su propia lucha contra la posibilidad de una dictadura y un golpe de Estado en cámara lenta, que fue más evidente durante el proceso electoral, el más extenuante de su era democrática debido a la judicialización constante. Al momento de publicarse este texto, la resistencia pacífica de la población que se opone a ese golpe, ha sido sostenida por más de 30 días. Fue convocada principalmente por las autoridades indígenas y ancestrales de los pueblos indígenas y por sectores populares, quienes mantienen un paro nacional indefinido en resistencia pacífica, exigiendo la renuncia de golpistas y el respeto a la democracia, tras una serie de ataques al proceso electoral y a la decisión popular a través de acciones del Ministerio Público y de operadores en el Organismo Judicial.

Las 21 mujeres criminalizadas por el CSU

El pasado 28 de febrero, el Consejo Superior Universitario (CSU) de la USAC inició un proceso disciplinario contra 74 personas, entre las cuales destacan 21 mujeres universitarias, docentes y trabajadoras.

Aborto legal y seguro, una cuestión de derechos humanos 

El acceso al aborto legal y seguro debería ser un derecho humano de las mujeres, las niñas y las personas gestantes.  Negar el aborto pone de manifiesto la discriminación, así como la violación a otros derechos humanos. 

Editorial mayo

Hace cien años Aleksandra Kollontai abordaba el tema de las mujeres trabajadoras y la fragmentación familiar, como uno de los peligros que finalmente llevarían al deterioro social en muchos sentidos. Esto como consecuencia inevitable de la inclusión de las mujeres en el campo laboral, al verse obligadas a trabajar fuera de casa, debido a la precariedad de las condiciones del hogar. Desde la lógica de la familia patriarcal, el trabajo del hombre no alcanzaba para sostener a sus familias, las mujeres también tenían la necesidad de emanciparse. 

Editorial No.2: Reflexiones de las mujeres en Abya Yala y el mundo ante el COVID-19

#AprenderemosAVivir es una invitación, un espacio abierto y un tejido colectivo para todas las mujeres que quieran compartir con otras lo que estén reflexionando, expresando, pensando y viviendo desde el lugar del encierro y control, que la prevención de la pandemia de COVID-19 está imponiendo.

Editorial No.5 «La disputa feminista del territorio-cuerpo en la media digital»

El otro periodismo, al cuál han llamado así, es el periodismo feminista y comunitario, ese que nace desde la mirada y el sentir feminista que como mujeres hemos construido a diario desde diversas narrativas y nuestras propias vivencias, reivindicaciones y sanaciones. Visibilizar los rostros de todas #LasQueLuchan desde sus territorios se convierte en un manifiesto y un camino abierto para todas las que vienen, las que somos y las que caminaron antes de nosotras. Es así como las mujeres desde nuestras múltiples diversidades nos hemos visto en la constante construcción de otros espacios, hoy los nuestros, que respondan a nuestras necesidades, denuncias pero también nuestras transformaciones para hacernos nuestra propia justicia.

8 de marzo: tiempos de lucha y resiliencia

Cada año, el 8 de marzo nos brinda la oportunidad de conmemorar la lucha histórica de las mujeres, pero no podemos pasar por alto el contexto político y social que ha impactado profundamente a Guatemala en el último año. Aún en tiempos de crisis política durante el proceso electoral por la judicialización, la persecución y criminalización, las mujeres han demostrado una vez más su valentía y su compromiso con la lucha por la igualdad y la justicia.

Sala Verde, periodismo feminista sobre derechos sexuales desde los territorios

Septiembre es el mes de la salud sexual y reproductiva, y RUDA no se queda atrás, por lo que durante tres meses dirigió talleres de formación y creó piezas que abordan este tema tan importante. 

Sanar desde el autocuidado y los cuidados colectivos

A partir del mes de julio de 2025, en Ruda hemos creado un espacio de sanación a través del autocuidado y cuidados colectivos: Cuidarnos para Luchar. Este proyecto corresponde a la línea editorial Sanar es político, y estará guiado por la profesional de la psicología Dulce Calderón, quien ha conectado con las necesidades actuales de las personas a través del feminismo.

Guatemala: historia de cómo la injusticia se ensañó contra las mujeres

El Ministerio Público y varios jueces -hombres la mayoría- añadieron a la venganza contra las personas que los investigaron, a ellos y sus patrones políticos, el odio misógino contra operadoras de justicia, juezas, fiscales, abogadas, activistas y periodistas.

Arte: Ruda

Nos queremos libres 

Las mujeres nos hemos enfrentado históricamente a la sospecha, a la vigilancia permanente y a todo tipo de castigo. Cuando nosotras controlamos nuestros cuerpos, nuestras actividades reproductivas y el conocimiento, ha implicado que recibamos todas las formas de violencias posibles. Por eso seguimos luchando. 

¿Presas de conciencia? Acerca de una genealogía de mujeres de color en Guatemala

Por Aida Toledo

Tres Magistrados de la Sala Quinta de Apelaciones de Quetzaltenango

Piden magistrados imparciales en el caso del pastor acusado de violación sexual

Magistrados de la Sala Quinta de Apelaciones en Quetzaltenango debían conocer la petición de revisión de las medidas de coerción de Wesler Reyes. Él fue sentenciado por dos hechos de violencia sexual contra sus hijas y ahora espera mantenerse en libertad hasta que su sentencia quede firme. Reyes se autoproclamó “profeta” de una iglesia evangélica en donde aprovechó su cargo para violentar a otras mujeres.