Abya Yala

Créditos: Anadolu Ajansi.

Protesta mediática mundial denuncia matanza de periodistas en Gaza

Escrito por Jasmín López

Más de 150 medios de comunicación y organizaciones que defienden la libertad de prensa se pronuncian este 1 de septiembre ante la matanza de periodistas perpetrada por Israel en Gaza. La manifestación fue convocada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento civil online Avaaz. Desde 50 países, la movilización demanda protección para las y los periodistas palestinos, y que se permita que la prensa internacional ingrese a Gaza.

Por Jasmin López

Israel está llevando a cabo un ataque sin precedentes contra la libertad de prensa: desde el 7 de octubre de  2023 hasta el 26 de marzo del 2025 el ejército ha asesinado a 232 periodistas y trabajadores de medios, de acuerdo a un reporte publicado por el proyecto investigativo Costos de la guerra, del Instituto Watson de Asuntos Internacionales. 

Esto convierte a la agresión israelí contra Gaza en el conflicto bélico más letal de la historia para la prensa, advirtió el reporte.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) y otras organizaciones internacionales han denunciado que estos ataques son deliberados. El pasado 10 de agosto, un atentado israelí dirigido contra una tienda de campaña asesinó a seis periodistas en Gaza -entre ellos un trabajador de Al Jazeera-, acusándolos sin fundamentos de pertenecer a una organización terrorista. Cinco más fueron asesinados en otro bombardeo israelí contra un hospital.  

Ante la impunidad y frecuencia con que se cometen estos crímenes, los medios Al Jazeera, de Qatar; RTV y EFE Noticias, de España; The New Arab, de Reino Unido; L´Humanité, de Francia; Semanario Brecha, de Uruguay; entre más de un centenar incluidos Prensa Comunitaria y Ruda se unen a este movimiento para exigir que Israel respete el derecho a la libertad de prensa y a la información y cese la matanza de la población.

Avaaz y RSF sugirieron difundir el lema  “Al ritmo en que los periodistas están siendo asesinados en Gaza por el ejército israelí, pronto no quedará nadie que te mantenga informado”, sobre portadas impresas y banners digitales en negro, o en grabaciones televisivas y radiales.

El panorama en Gaza

RSF presentó cuatro denuncias ante la Corte Penal Internacional por el asesinato de periodistas y fotoperiodistas en Gaza. Los hechos constituyen una violación a los convenios de Ginebra (ratificados por Israel), pues son considerados civiles en los conflictos armados. Sin embargo, Israel comete ataques diarios contra todas las poblaciones protegidas por el derecho internacional: población no combatiente, infancias, trabajadores humanitarios.

Además, el bloqueo impuesto sobre los alimentos, medicinas y otros artículos de primera necesidad alcanza también a los medios, pues las fuerzas armadas israelíes prohíben la entrada a la prensa internacional, por lo que la visibilización del genocidio depende del trabajo de las y los periodistas palestinos.

Participaron de esta nota

La cara de Jasmín López

Jasmín López

Jazmín Lopez en su trabajo busca visibilizar las luchas de las mujeres. Fue lanzada en enero del 2020, tras dos años de un largo proceso de reflexión y creación que atravesó los caminos y cuerpos de sus fundadoras. Ahora es una media de comunicación feminista digital que hace periodismo e investigación desde la reflexión feminista cómo elementotransversal. 

Queremos contar historias, romper con la victimización, aportar con nuevas y distintas narrativas, explorar distintos formatos, como una manera de dignificar la vida de las mujeres, desde el periodismo y la comunicación feminista.

35 artículos