Paolina Albani

Paolina Albani

artículos

2022 será un año complicado para legislar a favor de las mujeres

A un mes de que comience el tercer año del Gobierno de Alejandro Giammattei, el 2022 pinta un panorama poco alentador y cuesta arriba para legislar a favor de los derechos de las mujeres. Lo dicen con preocupación tres diputadas que conforman el bloque de mujeres dentro del Congreso de la República: Andrea Villagrán del partido Bien, Sonia Gutiérrez Raguay de Winaq y Vicenta Jerónimo del MLP.

#29J – Mujeres en el Paro Plurinacional

El pasado 29 de julio, miles de mujeres en toda Guatemala salieron a las calles a manifestar. Sus voces aclamaron justicia y se hicieron escuchar desde los rincones más recónditos de Alta Verapaz, Sololá, Totonicapán, Huehuetenango hasta la capital; demandaron la renuncia de Alejandro Giammattei, y de Consuelo Porras, fiscal general del Ministerio Público, por actos de corrupción.

AEU se opone a elección de Diego Montenegro ante el IGSS por denuncias de violencia contra la mujer

La Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) se opone a la designación de Diego Montenegro, de 34 años, actual subsecretario general de la Presidencia y uno de los postulantes para representar al Consejo Superior Universitario (CSU) en la Junta Directiva del Seguro Social, por tener denuncias de violencia contra la mujer, prolongación de funciones, hurto agravado y violencia económica. Pese a esto fue electo. 

Agricultoras Poqomam se oponen a proyecto de vivienda en Palín

Agricultoras y campesinas maya Poqomam realizaron una caminata pacífica el pasado 18 de septiembre, que culminó en la aldea Barranca Honda, Palín, Escuintla, donde expresaron su oposición a la construcción de un proyecto de lotificación de casas en esa zona, pues es agrícola.

Fotografía: Nelton Rivera

Alejandra Cabrera: “Todo lo que queremos es recuperar a nuestros familiares”

Alejandra Cabrera es una de las tres mujeres querellantes adheridas al caso Diario Militar. Tras 37 años, sigue preguntándose dónde está su papá, Leopoldo Cabrera, quien fue desaparecido en 1984, por el Gobierno militar de Óscar Humberto Mejía Víctores, por pertenecer al Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT).

Fotografía: Paolina Albani

Alianza de Mujeres Indígenas exige que Porras sea declarada “Non grata”

La Alianza de Mujeres Indígenas exigió que el Consejo Superior Universitario (CSU) de la Usac declare como “Non Grata” a la fiscal general del Ministerio Público, Consuelo Porras, quien además es catedrática de esa casa de estudios, en medio de la segunda jornada de manifestación del #ParoPlurinacional.

Alida Arana Vicente: “algún día voy a estudiar y voy a defender a la gente que están humillando”

Alida Adelina Arana Vicente se define a sí misma como “revolucionaria”. A sus 40 años, sus pies han recorrido grandes distancias y ha conocido la discriminación y el racismo que los pueblos indígenas sufren y han sufrido desde siempre. Pero nada la detiene. Dice que las injusticias que vio en su infancia en los mercados, son las mismas que vio cuando era una estudiante más en el INCA y luchaba por los derechos educativos, ahora es activista y defensora de derechos humanos de las mujeres y de los pueblos indígenas, participa activamente en manifestaciones públicas para exigir justicia.

Alida Vicente: “No nos van a callar, no tenemos miedo”

Alida Arana Vicente, defensora de derechos humanos, fue denunciada ante el Ministerio Público (MP) y ha sido perseguida junto a los demás integrantes de la Alcaldía Indígena de Palín, Escuintla; por acompañar los actos de resistencia frente al extractivismo que afecta a las comunidades poqomames. Ante los ataques responde: “No nos van a callar, no tenemos miedo. Vamos a seguir”.

Anastasia Mejía y Petrona Siy recuperan la libertad

El Juzgado de Primera Instancia Penal de Nebaj, Quiché, desestimó y levantó los cargos en contra Anastasia Mejía, periodista, y Petrona Siy, comerciante y autoridad indígenas, señaladas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber participado en la manifestación, que derivó en la quema de la Municipalidad de Joyabaj, en agosto de 2020. Ambas recuperaron la libertad, ya que tenían medidas sustitutivas, en el 2020 estuvieron 39 días en prisión preventiva.

Fotografía: Soy 502 / Diseño: Karen Lara

Andrea Aparicio: “Lo que pasó en Mariscal Zavala me hizo decir, busco ayuda o de verdad me va a matar”

Andrea Aparicio tenía 27 años cuando denunció a su expareja, Marco Pappa, futbolista guatemalteco, por violencia contra la mujer. La relación que comenzó en 2017 tras el intercambio de mensajes vía redes sociales, dio un giro completo y se convirtió en abusiva y controladora. El 2 de febrero de 2022, iniciará el juicio en contra de Pappa, quien acumula más denuncias de otras mujeres, por el mismo motivo.

Anny Puac: “Ser mujer indígena y diversa significa vivir a la defensiva, sin derechos ni respaldo”

Anny Gabriela Puac es una joven maya Kʼicheʼ de Chichicastenango, Quiché. A sus 27 años se define en primer lugar como ajq’ij, una guía espiritual que acompaña y aconseja a su comunidad, y en segundo lugar como politóloga, una mujer diversa y bisexual. Fue hasta la vida adulta que supo qué era el racismo. Ahora, incide en espacios para empoderar a mujeres de territorios para que participen en política y den un vuelco al sistema patriarcal que dirige al país, y que, al mismo tiempo, desprotege a quienes se salen de lo “heteronormado”.

Fotografía: Pexels

#AprenderemosAVivir El relato de una enfermera en primera línea de atención del Covid-19

Blanca (*) ha sido enfermera por más de 27 años, 20 de ellos los trabajó en el área de Vigilancia Epidemiológica. A sus 49 años ya ha vivido y sobrevivido una de las pandemias más críticas de la historia: la pandemia por el coronavirus. 

Fotografía: Twitter

“Basta ya de Estados de Calamidad”, la oposición de las diputadas al Pacto de Corruptos

Durante tres días, el partido oficialista del Congreso extendió la discusión del Estado de Calamidad para conseguir el apoyo suficiente para su aprobación. La diputada de Winaq, Sonia Gutiérrez Raguay, junto a otras políticas, lideró la oposición ante un nuevo intento del Ejecutivo por manejar la agenda del Legislativo, logrando consensos con otras agrupaciones que no vieron con buenos ojos la insistencia de Presidencia de la República de sostener la vigencia de la disposición, que fue respaldada por la Corte de Constitucionalidad (CC).

Fotografía: Ministerio Público

Capturan al abogado de Marco Pappa por violencia contra la mujer

Juan Pablo Gutiérrez Paz, abogado del futbolista guatemalteco Marco Pappa, fue detenido por violencia física y psicológica contra la mujer, según informó el Ministerio Público (MP). Con esta suma la cuarta denuncia por los mismos motivos.

Fotografía: Paula Rosales

Centroamérica hoy en lucha por la identidad #DiaContralaLGTBIfobia

Este 17 de mayo, organizaciones Trans, LGTIBQ+ y feministas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica conmemoraron el #DiaContralaLGTBIfobia desde las luchas en las calles y demandando al Estado. Desde tempranas horas salieron a las calles a manifestarse para exigir sus derechos, el cese de la violencia y el derecho a cambiar su identidad.

Fotografía: cortesía

Chiul: crónica de una exhumación fallida

Por: Paolina Albani,Julián Ventura

Coalición de izquierda llevará a una arquitecta a la alcaldía capitalina

Ana Silvia Ninotchka Matute, arquitecta y urbanista que reemplaza en la planilla para la alcaldía municipal de Guatemala a Juan Francisco Solórzano Foppa, tras obstaculización maliciosa institucional de su candidatura.

Fotografía: Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango

Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango critica la gestión de la vacunación en adolescentes

El Colectivo Ciudadano de Quetzaltenango criticó la gestión de la vacunación en adolescentes del Gobierno, a propósito de la visita de Alejandro Giammattei a Xela, quien asistió a supervisar la jornada de vacunación, el Colectivo también se manifestó en contra del Estado de Sitio en El Estor, Izabal.

Foto: Cortesía

Daniel Ortega detiene a cuatro feministas opositoras políticas previo a las elecciones

Dora María Téllez, Ana Margarita Vijil, Tamara Dávila y Suyén Barahona, dirigentes del partido político Unión Democrática Renovadora (Unamos), fueron detenidas entre el 12 y 13 de junio por el régimen de Daniel Ortega. Desde inicios del mes, el Presidente de Nicaragua emprendió una campaña para encarcelar a sus opositores políticos a cinco meses de las Elecciones Generales, valiéndose de la llamada “Ley de Soberanía”.

Denuncian acoso sexual y laboral a enfermeras del Hospital de Nebaj

Un grupo de enfermeras ixiles denunciaron ser acosadas laboral y sexualmente, además de recibir intimidaciones y amenazas por parte de las autoridades del Hospital Distrital de Nebaj, en Quiché. El tema no nuevo, varias han denunciado la situación a la que han estado expuestas desde hace cuatro o cinco años, pero “no son escuchadas”, aseguran.

Fotografía: Catalina Rodríguez García

Denuncian violencia contra las mujeres en conflicto territorial entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán

Todos los días, sin importar si amanece o anochece, se escuchan disparos y detonaciones de bombas en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá; producidas por supuestos grupos criminales que disputan una parte del territorio que hay entre este municipio y Nahualá, denuncia un grupo de mujeres El conflicto tiene más de cien años, pero las balas son recientes. El terror por la violencia ha dado paso a secuelas y enfermedades, según reportaron autoridades del lugar.

Foto: Paolina Albani

Diario Militar: 27 mujeres detenidas desaparecidas entre 1983 y 1985

El “Dossier de la muerte” o Diario Militar, es un documento que nos dice que la inteligencia militar guatemalteca de los años 1983 a 1985 tenía como política interna la estrategia de desaparecer forzosamente a personas que según el ejército, tenían vínculos con la oposición armada. En el que hay registradas y fichadas 183 personas que fueron desaparecidas.

#DiarioMilitar: el cuerpo de las mujeres como botín de guerra

En el marco del 30 de agosto, Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, Carmen Gómez, una sobreviviente y familiar de una de las víctimas del Diario Militar, y Jovita Tzul, abogada del Centro para la Acción Legal en Derechos Humanos (CALDH), compartieron en un conversatorio de Nisgua y la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala (Famdegua), sus experiencias y conocimientos sobre cómo los cuerpos de las mujeres fueron utilizados como botín de guerra para quebrantar la lucha organizada de quienes se oponían a la dictadura militar durante el conflicto armado interno.

Fotografía: Paolina Albani

#DiarioMilitar “Ese diario nos dijo que no iba a volver nunca”, la historia de Rosario Cuevas para dar con su hermano desaparecido

A más de 1 mil 226 kilómetros de Guatemala, vive Ruth del Rosario Cuevas Molina, de 62 años. Hace 36 años que vive en Cartago, Costa Rica, lugar a donde llegó a refugiarse porque el régimen militar de Humberto Mejía Víctores estaba detrás de ella. Rosario y al menos cuatro de sus seis hermanos integraron las filas del Partido Guatemalteco de Trabajo (PGT), en la década de los 80.

Fotografía: Paolina Albani

#DiarioMilitar Juez Gálvez no conocerá recusaciones hasta terminar las audiencias de primera declaración

El juez de Mayor Riesgo B, Miguel Ángel Gálvez, dijo que conocerá las tres recusaciones que han sido planteadas en su contra en el desarrollo del caso “Diario Militar” hasta haber escuchado la primera declaración de los 12 implicados y no quede en el limbo su situación legal durante meses o años. Esto pese a que la intención es separarlo del caso que busca dar con los responsables de la desaparición forzada de 183 personas en la década de 1980.

Fotografía: Ofelia Salanic

#DiarioMilitar Ofelia Salanic continúa la búsqueda de su hermano Manuel Ismael

En 1984, la familia Salanic Chigüil conformada por Ofelia, Manuel Ismael y Esteban, y sus dos padres: Manuel y Antonia; vive en una residencia en Ciudad Real, zona 12 de la capital. En la medianoche del 14 de febrero, un grupo de hombres fuertemente armados y vestidos de civiles, se meten a su casa. Un grupo llega en una panel blanca y bota el cerco de lámina que rodea a la casa. Otros escalan el techo para introducirse a la vivienda. La familia duerme tranquilamente en el interior y se despierta porque alguien está pateando las puertas para entrar a las habitaciones.

Diputada Gutiérrez Raguay: “Tenemos que abrir brechas para otras mujeres en el Congreso”

Ser mujer y política dentro del Congreso de la República de Guatemala es más complejo de lo que parece. La falta de apoyo y cohesión articulada con otras parlamentarias, y la carencia de apertura para abordar temas a favor de las mujeres, son factores que juegan en contra de los esfuerzos que realizan en la labor legislativa. En un momento álgido en donde el pacto corruptos domina la agenda política del país y la dirige con ideologías conservadoras.

Fotografía: Paolina Albani

Diputadas y organizaciones se alían para promover la agenda legislativa de mujeres indígenas

Al menos 17 organizaciones y las únicas tres diputadas indígenas del Congreso se aliaron con el propósito de analizar y promover propuestas de leyes a favor de los derechos de las mujeres indígenas.

Fotografía: Nelton Rivera

Dos Mollejones en México y Guatemala, dos lados de un espejo

Por: Paolina Albani,Carlos Ernesto Choc

Fotografía: Paolina Albani

El camino de una trabajadora del hogar buscando justicia económica

María López Cabrera originaria de Flores Costa Cuca, Coatepeque, Quetzaltenango, ha sido trabajadora del hogar durante 54 años. Las líneas de su semblante cuentan la historia de una mujer de 70 años, experimentada y vigorosa, aunque de personalidad tímida y amable. Su último empleador murió a causa del coronavirus quedando desprotegida y sin empleo, pero la mediación de la Asociación de Trabajadoras del Hogar a Domicilio y de Maquila (Atrahdom) la ha ayudado a conseguir justicia económica.

El “gordo-odio”, la trampa capitalista para oprimir a los cuerpos de las mujeres

“Si estuvieras menos gorda, te verías más bonita”, “gorda nadie te va a querer”, “si bajaras de peso no te molestarían tanto”, “sos gorda porque querés”, “sos gordas porque comés mucho”, “si sos gorda no sos feliz”. Si has escuchado algunas de estas frases, puede que hayas sido testigo de un ataque gordofóbico.

Fotografía: Nelton Rivera

El paro en territorio K’iche

La pesada niebla y la luz gris del día dejan ver destellos de los cuerpos de personas conforme los vehículos se aproximan a uno de los puntos de la carretera panamericana, justo en la cuchilla que divide los caminos que llevan hacia Los Encuentros y Chimaltenango. En ese sitio, llamado “La Trampa”, el concreto de la carretera, fragmentada y hecha polvo, es bloqueada con rocas por los hombres que son manifestantes de Sololá.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El #ParoPlurinacional continuará hasta que Giammattei y Porras dimitan

Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, ignoraron la demanda de renuncia de las autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso. Así que en el segundo día del Paro Plurinacional, estas mismas confirmaron que continuarán saliendo a las calles hasta que ambos dimitan.

El pulso entre la Comisión de la Mujer y el poder conservador patriarcal en el Congreso

Es el 7 de mayo de 2008 y las organizaciones de mujeres se presentan en el Congreso para atestiguar lo que se convertiría en un día histórico. En esa fecha los diputados darán la tercera lectura a la iniciativa de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, pese a la animadversión que varios políticos han mostrado por la propuesta. Con pancartas y canastas llenas de pétalos de rosas, la sociedad civil se instala en el segundo nivel del Hemiciclo.

Fotografía: Néstor Torres

En respuesta a la visita de Kamala Harris: “No podemos ayudar a incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”

“Estados Unidos pasó décadas contribuyendo al cambio de régimen y la desestabilización en América Latina. No podemos ayudar a incendiar la casa de alguien y luego culparlos por huir”, fue parte de las críticas que la congresista demócrata Alexandria Ocasio-Cortez, lanzó contra la vicepresidenta Kamala Harris luego de haber dicho a los guatemaltecos que han pensado en migrar: “No vengan”.

#EntrevistaRuda María Bolaños: «tenemos derecho a elegir no ser madres”

Cuando María Bolaños tenía 27 años atravesó por una ruptura amorosa. Cuando la boda se canceló le surgieron muchas dudas por resolver. Una de ellas era si de verdad quería casarse y la otra, si en realidad quería ser madre. Hoy a sus 45 años, lo tiene claro. No desea ser madre y aquí cuenta su historia. 

Exigen garantizar a las niñas proyectos de vida libres de violencia

Este 11 de octubre, en el marco del Día de la Niña, varias organizaciones civiles se unieron para exigirle al Estado guatemalteco y a las autoridades, protección para que las niñas puedan realizar su proyecto de vida. 

Florencia sin miedo, la sindicalista desaparecida por Lucas García

El 1 de mayo de 1980, decenas de trabajadores salen a protestar a las calles del Centro Histórico para exigir la salida del presidente Lucas García. Entre ellos hay una muchacha de pelo liso, largo y muy negro, que grita a todo pulmón consignas en contra del régimen y que aboga por instaurar un gobierno revolucionario, popular y democrático. Su nombre es Florencia Xocop Chávez, tiene 25 años, y es una de las lideresas sindicales que luchan por los derechos de las mujeres. Las consignas de Florencia no pasan desapercibidas.

Fotografía: Paolina Albani

Giammattei ordena una política provida y profamilia en la que la sociedad civil no confía

Antes de ser electo Presidente, Alejandro Giammattei firmó una carta donde se comprometió a proteger la vida y la familia, y a preservar el matrimonio heterosexual. La declaración, que parecía un mero convencionalismo, podría convertirse en una política pública de “protección”. Pero no beneficiaría a todas las personas, pues podría criminalizar a quienes se salen del esquema tradicional. Desde ya, la propuesta ha generado desconfianza en las organizaciones civiles porque creen que fue elaborada en secreto y porque podría significar años de retroceso en el cumplimiento de los derechos.

Impiden ingreso a periodistas a audiencia del caso Diario Militar y cuestionan su ideología

El 22 de junio, las fuerzas de seguridad del Hospital Centro Médico Militar en la zona 16, impidieron el ingreso de Rolanda García, periodista de Telesur, y Edwin Bercián, de Emisoras Unidas, a la audiencia de primera declaración de Marco Antonio González Taracena, Víctor Augusto Vásquez Echeverría y Gustavo Adolfo Oliva Blanco, militares retirados señalados en el caso Diario Militar.

Indígenas del Brasil montan campamento para protestar contra la agenda anti-indígena

Más de seis mil personas pertenecientes a 170 pueblos originarios montaron el “Campamento Lucha por la Vida” en la Plaza de la Ciudadanía, para manifestarse en defensa de sus derechos y territorios. Una medida para respaldar a la Corte Suprema Federal (STF), contra la agenda anti-indígena del Gobierno de Jair Bolsonaro y del Congreso.

Isabel Matzir: “quienes hemos sostenido esta lucha hemos sido las mujeres”

Maria Isabel Matzir Miculax es de origen Maya Kaqchiquel y pareja de Bernardo Caal Xol. Ella ha asumido un rol más visible en la defensa del río Cahabón y de los territorios indígenas desde que Caal fue sentenciado a siete años de prisión. Para Isabel Matzir, la defensa no se detiene porque lo correcto es apoyar a las comunidades y vencer la represión.

«Junam», la nueva canción de Sara Curruchich que invita a rebelarse contra la vergüenza de los cuerpos

Hoy, la cantautora de origen Kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco llamada “Junam”, una traducción del kaqchikel que significa: juntas o juntos y que fue inspirada en las emociones que la pandemia despertó en la gente y que evocan la unión, la complicidad y la articulación. En entrevista nos cuenta sobre su música, que ve como “un camino para nombrar y liberarse”, y los proyectos personales que quiere alcanzar en el futuro.

Fotografía: Julio Sicán

#JusticiaParaVero Diego Stella es señalado de “violación con agravación de la pena”

Antes de las 8:00 de la mañana del 3 de septiembre, un grupo de mujeres se coloca en la entrada del Juzgado de Primera Instancia Penal de Antigua Guatemala. Algunas de ellas reparten camisas, volantes y otras más desdoblan carteles que leen: “No es no” y “Yo te creo”.

Fotografía: Paolina Albani

La homofobia, otra causa para migrar, la historia de Fredy migrante salvadoreño

«No he tenido una vida fácil», dice Fredy Medina, de 42 años. Es originario de San Salvador, El Salvador. Fue criado en el seno de una familia pudiente y conservadora, una familia que no era la suya. Dice que en cuanto supo que era gay, sus familiares lo rechazaron y tuvo que salir de su casa. Desde los 16 años vive en las calles y es allí donde empieza su camino como servidor sexual.

La impunidad y la indefensión de las niñas continúa en el Hogar Seguro

El 7 de marzo de 2017, un grupo de 56 niñas y adolescentes fueron encerradas por la policía en una pequeña habitación luego de protestar contra el abuso físico y sexual a las que eran sometidas en el centro de protección Hogar “Seguro” Virgen de la Asunción. Allí pasaron la noche sin espacio suficiente, baños, agua o alimentos. En la madrugada del 8 de marzo, un incendio en el salón dejó gravemente heridas a más de la mitad y cobró la vida de 41 niñas. Quince de ellas sobrevivieron y siguen enfrentándose a las secuelas de los abusos que vivieron dentro del centro. 

Fotografía: Cristian Dávila

La nueva canción de Sara Curruchich sobre las luchas de las mujeres

La cantautora indígena kaqchikel, Sara Curruchich, lanzará la primera canción de su segundo disco el próximo 25 de junio. Por ahora, el título permanece como un misterio, pero se sabe que la propuesta está inspirada en las luchas de las mujeres y las formas de resistencia, y que será interpretada en su idioma materno.

Fotografía: Paolina Albani

La política provida y familia, ¿el iceberg de una agenda para frenar la educación sexual y negar a la diversidad?

El 2 de agosto, en una reunión de la Comisión de Juventud del Congreso, la diputada Andrea Villagrán dio a conocer que el Gobierno redujo el presupuesto de los programas de planificación familiar a una quinta parte del monto original que es alimentado de los ingresos del impuesto a las bebidas alcohólicas

Fotografía: Prensa Comunitaria

La resistencia pacífica antiminera es una lucha también de las mujeres

En medio de los ataques del Gobierno, las mujeres autoridades indígenas de El Estor, Izabal, han tenido un rol protagónico en la defensa del territorio  Q’eqchi’ y la resistencia contra los intentos de la  Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) para seguir operando la mina que fue suspendida en 2019 por la Corte de Constitucionalidad (CC), tras ignorar el derecho de consulta comunitario.

Fotografía: Asociación Coincidir.

Las niñas y su lucha por la justicia frente a la violencia contra las mujeres

La Organización de las Niñas, que forma parte de la Asociación Coincidir, de Chimaltenango, ha participado en diferentes manifestaciones para exigir justicia y el cese de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas del país.

Fotografía: Pexels

Latinoamérica erótica, la sensualidad en pluma de mujer

El erotismo y la sensualidad en la literatura no son un tema nuevo, pero las autoras latinoamericanas han sabido despertar la imaginación, la fantasía y la estimulación con sus textos. Estas son algunas de las escritoras y poetas cuya pluma ha marcado la forma en la que existimos y percibimos lo sexual, sensual y erótico.

María Choc, la traductora de los Q’eqchi que luchan por recuperar tierras ancestrales, fue enviada a juicio

Todo habría empezado el pasado 30 de octubre de 2017, cuando una de las comunidades de Chab’il’ Choch fue desalojada por la policía de la finca Santa Isabel, ubicada en el municipio de Livingston, tras un año de asentarse en el lugar. La finca es propiedad de la sociedad anónima Lisbal.

Fotografía: Paolina Albani

#MemoriaHistórica Los rostros de las mujeres que fundaron el GAM para dar con los desaparecidos

El 4 de junio de 1984, varias mujeres que reclamaban la aparición de sus parejas, hijos y familiares desaparecidos por el Estado guatemalteco, se organizaron para crear el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM). Ellas fueron Nineth Varenca Montenegro Cottom, María Emilia García, María del Rosario Godoy de Cuevas, Beatriz Velásquez de Estrada, Raquel Morales de Linares, Blanca de Hernández, Aura Elena Farfán y Catalina Ferrer Santizo.

Fotografía: Nelton Rivera

Meylin Hernández, perseguida por el régimen de Daniel Ortega, pide a Guatemala asilo

Nicaragua, 18 de abril de 2018. Cientos de activistas y estudiantes, salen a las calles a protestar en contra de las reformas al Instituto Nicaragüense de Seguridad Nacional (INSS), que da luz verde al incremento en la cuota de contribución de los pensionados. Este hecho y los indicios de represión fueron los elementos que prendieron fuego a la indignación ciudadana contra el régimen sandinista de Daniel Ortega.

Fotografía: Nelton Rivera

Mujeres migrantes en riesgo de violencia sexual

La violencia en el hogar, el machismo, la criminalidad e inseguridad, el abuso psicológico, verbal, físico, económico, y de otro tipo, son detonadores que convierten a las mujeres en migrantes. Ya sea emprendiendo viajes a departamentos aledaños para conseguir trabajos de temporada o bien, al aventurarse en un éxodo hacia otros países, las mujeres no están libres de sufrir violaciones en la búsqueda de una mejor vida. Al menos el 30% de ellas han sufrido de abuso sexual, según cálculos de Mauro Verzeletti, director de la Casa del Migrante en Guatemala.

Fotografía: Carlos Ernesto Choc

Mujeres Q’eqchi en El Estor en resistencia ante una preconsulta manipulada

Las mujeres mayas Q’eqchi del Estor, Izabal, quieren encargarse de la preconsulta que se realizará para decidir si la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN) debe seguir operando en la zona. Esta medida surgió porque las autoridades indígenas que les representan se aliaron a la mina.

#NiUnaMenos Justicia para Angeline Ruiz

Angeline Anaite Ruiz Rodríguez tenía 12 años. Su gran sueño era convertirse en maestra. El domingo pasado su mamá había salido, por lo que estaba sola. Al regresar la encontró sobre el sofá, sin vida.

Fotografía: Paolina Albani

“No, la culpa no es mía”, la historia de cómo María Reyes sobrevivió a un intento de violación

María Reyes es una mujer de 36 años. Es originaria de la Ciudad de Guatemala, pero vive en San Miguel Petapa. Cada tarde después de terminar su trabajo como asistente de contabilidad, toma un taxi colectivo para llegar a casa, pero el 25 de agosto se subiría a un taxi no identificado en el que intentarían violarla. Esta es su historia de supervivencia.

“No más política sin mujeres y sin pueblos indígenas”, la demanda de articulación de mujeres indígenas

La Articulación de Mujeres Indígenas junto a diputadas exigieron al Congreso  aprobar el artículo 212 Bis, en una nueva reforma a la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP), el cual se refiere a “la paridad de género, alternancia e inclusión” para garantizar la participación de mujeres y pueblos indígenas en las elecciones generales y en otros procesos políticos que involucren la toma de decisiones.

Fotografía: Mariana Palencia

#NosDuelen56 familiares piden al OJ amonestar guardias

Madres y familiares de las niñas y jóvenes víctimas del Hogar Virgen de la Asunción presentaron un memorial ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y solicitaron que se tomen acciones disciplinarias en contra de las guardias de seguridad, que las maltrataron e hicieron que se quitaran las playeras simbólicas de «Nos Duele 56», el pasado 14 de junio cuando intentaban ingresar a la Torre de Tribunales, para una audiencia.

Fotografía: Francisco Simón

Olga Ché, el rostro de la resistencia Maya Q’eqchi’ en El Estor

Ella es Olga Marina Ché. Hace 19 días que su foto circula por internet. Una foto en la que se le ve encarar con valentía a decenas de policías mientras les muestra los cartuchos de bombas lacrimógenas que lanzaron en contra de una protesta pacífica. Esta imagen sintetiza de manera perfecta, los cinco años de resistencia que las comunidades Maya Q’eqchi´ han mantenido en contra de la minera de níquel que opera con impunidad en el territorio de El Estor, Izabal.

Fotografía: Paolina Albani

Organizaciones del Norte exigen la liberación de Bernardo Caal y llaman a impedir la construcción de Oxec III

“La Articulación de Organizaciones del Norte en Lucha y Resistencia”, exigió la liberación del defensor Bernardo Caal Xol, quien cumplirá tres en prisión por la defensa del río Cahabón, en Alta Verapaz, y que no se otorgue licencia para la construcción del proyecto hidroeléctrico Oxec III, del cual tuvieron conocimiento a inicios de este año.

Fotografía: Nelton Rivera

#ParoPlurinacional19A Piden que se investigue instigación a la violencia

En la mañana del 19 de agosto, un grupo de más de cien personas de colectivos estudiantiles y sociales, y autoridades de los pueblos indígenas, se manifiestan pacíficamente sobre la calle Martí en la zona 6 y su objetivo es llegar al Congreso. Están allí para expresar su rechazo al Gobierno y para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y la fiscal general, Consuelo Porras, a quienes han identificado como “los rostros de la corrupción”.

Periodista de El Estor cuenta intentos de censura y ataques

Son las 7 de la mañana del 26 de octubre. En “El Renacer”, un barrio de El Estor, Izabal, está la casa de Carlos Ernesto Choc, de 39 años, periodista de Prensa Comunitaria. Dos camiones del Ejército, cuatro patrullas y un picop particular se parquean en las proximidades. Un hombre con el rostro cubierto por un pasamontañas señala la casa de Choc.  La vivienda donde habita está sola en ese momento. Soldados la rodean mientras la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público registran el lugar. 

Pico de Oro: una isla cercada por agua y palma de aceite en Petén

Por: Paolina Albani,Carlos Ernesto Choc

Fotografía: Paolina Albani

«Salir del engaño ¿200 años? ¡Nada que celebrar!», el libro de Parutz’ Editorial para romper con el mito independentista

Este jueves 9 de septiembre, a las 19:00 horas, Parutz’ Editorial lanzará su segundo libro titulado “Salir del engaño, ¿200 años? ¡Nada que celebrar!”. Un texto que invita a la reflexión sobre si se debe de celebrar la independencia criolla y cómo las desigualdades son el legado que los próceres independentistas, además de resaltar que este sistema ha sido sostenido a lo largo de la historia por quienes manejan el poder económico.

Sara Curruchich, primera guatemalteca en ganar un premio de MTV

La cantautora kaqchikel Sara Curruchich fue premiada por el canal estadounidense MTV (Music Television) en la categoría Transforma Miaw por la Igualdad de Género 2021, y es la primera guatemalteca en recibirlo. En su discurso de aceptación, Sara mencionó a la música como uno de los caminos para seguir luchando por la liberación de las mujeres, sus cuerpos y territorios.

Fotografía: Mariana Palencia

SBS no podrá derribar área donde fueron quemadas las niñas del Hogar Seguro

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia (SBS) no podrá, por ahora, reabrir y derribar el sitio donde murieron quemadas 41 niñas del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde ha planeado construir un área de rehabilitación, luego que el Juzgado Cuarto del Ramo Penal rechazara la petición.

Scarleth Ucelo impone nueva marca nacional en levantamiento en las Olimpiadas

Scarleth Vanessa Ucelo Marroquín es una joven de 21 años, originaria de Jalapa, Guatemala, y acaba de imponer una nueva marca nacional en la categoría de halterofilia, levantamiento de pesas, en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.

Stacy, activista por los derechos de las mujeres trans, reivindica ser “puta feminista”

Cada mañana, Stacy se prepara para ir a trabajar. Desde hace algunos años dejó el trabajo sexual y ahora es parte del staff de la Organización Reinas de la Noche, Otrans. Se arregla, maquilla y se coloca la mascarilla. El ritual para salir siempre es el mismo. Camina por las calles sin miedo, pero a la defensiva porque ha sido objeto de miradas indeseadas, burlas e insultos.

Fotografía: PADF/Libertad Garrido.

Tortear más allá de “los tres tiempos”, una forma de esclavitud

Muy temprano, niñas, jóvenes y mujeres se levantan para preparar la masa para las tortillas. El lugar donde duermen está a unos pasos del espacio donde trabajan. Detrás de las rejas, colocadas por seguridad, pasan entre 11 y 15 horas paradas torteando los tres tiempos de comida, los siete días a la semana. En el mejor de los casos, reciben un pago de 500 o mil quetzales por su trabajo. En el peor, no reciben nada por tratarse de un negocio familiar o porque sus padres son quienes lo cobran, de acuerdo a una investigación “Desigualdad los 3 tiempos” realizada por la Fundación Panamericana para el Desarrollo (FADP).

Fotografía: Sandra Cuffe

Voces plurales piden erradicar la agenda conservadora y respeto a la identidad Trans

Hoy, varias Organizaciones Trans exigieron frente al Congreso de la República la implementación de acciones para erradicar la agenda política conservadora y patriarcal, en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto mientras el gobierno desarrolla la Política Pública de Protección a la Familia y a la Vida, que podría afectar a la comunidad LGTBIQ y a otros sectores sociales.

Beatriz Velásquez y la búsqueda de su esposo, el que el Estado le quitó

Beatriz Velásquez de Estrada ha buscado a su esposo, Otto Estrada, durante más de la mitad de su vida. Al convertirse en madre soltera, sufrió numerosos engaños en donde le prometían la liberación de su pareja. Cuando integró el Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), fue perseguida e incluso amenazada para hacerla desistir en la búsqueda. Más de 37 años después, su hijo, Paulo Estrada, se convirtió en la primera persona en querellarse en el caso Diario Militar, donde una docena de militares retirados y policías enfrentan a la justicia por las desapariciones forzadas perpetradas durante el régimen militar de Mejía Víctores. Otto nunca volvió, pero su recuerdo y esencia no deja a los suyos y aún hoy, se les aparece en sueños. Esta es la historia contada por quienes todavía le esperan. 

“Coordinadora 25 de Noviembre” condena violencia contras las mujeres

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la “Coordinadora 25 de Noviembre” dio a conocer que las denuncias de violencia en contra de mujeres, adolescentes y niñas incrementaron en un 70.5% entre enero y octubre de 2021. Además, condenó la lentitud de los procesos penales y la falta de apoyo presupuestal para los centros que brindan apoyo a las víctimas de violencia.

Daniel Sical es condenado a 10 años de prisión por acosar a niña

Walter Daniel Sical Orozco, de 28 años, fue sentenciado a 10 años y 5 meses inconmutables, por un Tribunal de San Marcos por el delito de agresión sexual al haber acosado sexualmente a una niña de 9 años del mismo departamento.

Fotografía: Paolina Albani

El caso de Juana Raymundo: la historia antes de la justicia

Juana Raymundo Rivera era una enfermera maya ixil, integrante del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en Nebaj, Quiché. Quienes la conocieron la describen como una mujer seria, responsable, respetuosa y muy reservada. A Juana le arrebató brutalmente la vida su pareja: Jacinto Brito Raymundo. Un hombre mucho mayor que ella, quien era una figura respetada en la comunidad por haber sido el pastor de una iglesia evangélica y miembro de CODECA. La relación entre ellos se mantuvo en secreto durante años, los pocos que sabían de ella no pudieron prever lo que ocurriría el 28 de julio de 2018.

Fotografía: Francisco Simón

El Estor: las dos caras del estado de Sitio

La presencia del Ejército y de la policía solo ha devuelto la calma a los mineros. Los camiones de la mina rusa, cargados de carbón, ferroníquel y otros materiales, transitan por las calles del municipio con libertad y son custodiados por la misma policía que acosa a los comunitarios y que, días antes, les lanzó bombas lacrimógenas y allanó sus casas con vehículos blindados. Para los defensores del territorio no hay paz, únicamente miedo y ese parece ser uno de los objetivos del Gobierno.

Horror y fuego en Chinebal, el desalojo que favoreció a los palmeros en El Estor

Más de 90 familias de “Palestina”, una comunidad Q’eqchi’ ubicada dentro de la finca Chabiland, en Chinebal, al sur de El Estor, Izabal, se quedaron a la intemperie y perdieron todas sus pertenencias en cuestión de horas. El 16 de noviembre, pasado al mediodía, un grupo de hombres vestidos de civiles prendió fuego a las casas de la aldea. A pocos metros de distancia, los policías observaron impasibles el bailoteo de las llamas y el humo, mientras otros desalojaron a las pocas personas que no se habían refugiado en las montañas. El Gobierno aprovechó el estado de sitio impuesto en el municipio a finales de octubre y utilizó toda la fuerza de la policía en contra de una comunidad indefensa para “liberar” el terreno y entregarlo a la empresa de palma africana NaturAceites.

Fotografía: Paolina Albani

La mina de Cerro Blanco pone en riesgo el agua y salud de la comunidad Asunción Mita

El agua, ambiente y la salud de los habitantes de Asunción Mita, Jutiapa, estarían en riesgo con el intento de reactivación de la mina de oro y plata de “Cerro Blanco”, un proyecto extractivo de la empresa canadiense Bluestone Resources. La mina, que data de 2007, también amenazaría la vida de 6 millones de salvadoreños quienes dependen del agua de la cuenca de Ostúa, que atraviesa Guatemala y El Salvador, según denunciaron varias organizaciones ambientales.

Fotografía: Alas de Mariposa

“No aparecemos muertas” el reclamo de justicia de las mujeres en el #25N

Diferentes organizaciones se unieron a la caravana organizada por la Coordinadora 25 de Noviembre, para exigir el cese de la violencia contra las mujeres y niñas, demandar justicia y que el sistema reconozca que las mujeres “no aparecemos muertas”.

Fotografía: Francisco Simón

Policía agrede a mujeres de CODECA en nueva jornada del #ParoPlurinacional

Algunas mujeres fueron golpeadas y agredidas con bombas lacrimógenas y mediante el uso de la fuerza, por los antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC) en una nueva jornada del Paro Plurinacional convocada por el Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), en la Ciudad de Guatemala.

Radiografía de un femicidio: el caso de Juana Raymundo Rivera

Juana Raymundo Rivera era una enfermera maya ixil, integrante del Comité de Desarrollo Campesino (CODECA) en Nebaj, Quiché. Quienes la conocieron la describen como una mujer seria, responsable, respetuosa y muy reservada. A Juana le arrebató brutalmente la vida su pareja: Jacinto Brito Raymundo. Un hombre mucho mayor que ella, quien era una figura respetada en la comunidad por haber sido el pastor de una iglesia evangélica y miembro de CODECA. La relación entre ellos se mantuvo en secreto durante años, los pocos que sabían de ella no pudieron prever lo que ocurriría el 28 de julio de 2018.