Lourdes Álvarez Nájera

Lourdes Álvarez Nájera

artículos

Fotografía: Acción Ciudadana

Amparo ante la CC: una política a favor de la vida y la familia debería resolver desde la estructura

Organizaciones sociales y de derechos humanos presentaron una acción de amparo en contra del presidente Alejandro Giammattei, por la promulgación de la Política Pública de Protección a la Vida y la Institucionalidad de la Familia 2021-2032, que fue aprobada según el Acuerdo Gubernativo Número 149-2021; una ley que debería enfocarse en el desarrollo humano integral.

Caso Berta Cáceres: jueza rechaza petición de acusado de aplazar audiencia

Luego de cinco años esperando justicia por el asesinato de Berta Cáceres, el Instituto Nacional Penitenciario y del Ejército de Honduras trasladó con varias horas de retraso a David Castillo acusado por el crimen, a la audiencia que se tenía programada para iniciar a las 9 de la mañana de este martes 6 de abril, en la sala del Tribunal de Sentencia de Tegucigalpa.

Caso Hogar Seguro: exsecretario de Bienestar Social podría salir de prisión

Por Lourdes Álvarez Nájera

Comadronas Ch’orti’ fueron obligadas a vacunarse

Al menos unas doce comadronas de Olopa, Chiquimula denunciaron haber sido amedrentadas y encerradas en un salón para aplicarles la vacuna contra la COVID-19 a mediados de mayo, en un procedimiento que violó su derecho a la información y al libre consentimiento. Cuando empezaron a denunciar la situación también recibieron llamadas telefónicas con amenazas de muerte.

Fotografía: Estuardo Tunche

Día del trabajo entre la pandemia y la precariedad laboral

Este sábado se conmemorará el Día Internacional del Trabajo y aunque existen claras exhortaciones por parte de organismos como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para lograr que el trabajo brinde justicia y dignidad durante la crisis mundial provocada por la pandemia, Guatemala se encuentra muy lejos de cumplir esa condición.

Fotografía: Ruda

Dignificarán memoria de Juana Raymundo con becas a niñas ixiles y acciones de prevención de violencia

Este martes 29 de septiembre se realizó la audiencia de reparación digna por el femicidio y violación de Juana Raymundo Rivera, cometido por Jacinto Brito que fue condenado a 62 años de prisión por el Tribunal de Femicidio de Santa Cruz del Quiché, que también ordenó a diversos ministerios del Estado de Guatemala cumplir con una serie de medidas que dignifiquen la vida y memoria de la víctima, además, que garanticen la seguridad y apoyo psicosocial para su núcleo familiar.

Disputa de los medios digitales alternativos

Fotografía: Nelton Rivera

El litigio malicioso, un mecanismo de impunidad contra defensores y defensoras

La justicia llega a paso lento y cansado, como arrastrando un enorme peso, para aquellas personas que han decido reclamar o ejercer sus derechos, los de sus familias o comunidades ante amenazas de despojo, de contaminación o de censura. Pero es pronta y diligente para prologar los procesos que los mantienen en prisión o vinculados a infinitos mecanismos, que se convierten en litigio malicioso.

Fotografía: David Toro

En el Día Internacional de la Enfermería en Guatemala persisten las carencias para ese gremio

En 1855, una publicación de The Times centró la atención en una mujer que con una pequeña lámpara en mano recorría de manera solitaria los pabellones con heridos de guerra, monitoreando sus signos vitales cuando todos los oficiales médicos ya se habían retirado de la faena. Esa mujer era Florence Nightingale y en homenaje a su trayectoria y legado el Consejo Internacional de Enfermería proclamó la conmemoración del 12 de mayo como el Día Internacional de la Enfermería, una profesión que ella ayudó a dignificar y reconocer.

Erika Aifán: “Nuestra vida estaría en grave riesgo en el momento en que nos separaran del cargo”

Erika Lorena Aifán Dávila, del Juzgado D de Mayor Riesgo en Guatemala, está en el ojo de la tormenta. En entrevista con Prensa Comunitaria informó que entre enero y febrero de 2022 se presentaron siete acciones para buscar destituirla. Reveló que ahora la siguen y la graban, pero públicamente, para que se sepa. “Me siento indignada y me siento preocupada”, dijo en tono firme. “Creo en el sistema de derecho y creo que hay que defenderlo”, indicó. Aseguró que el amparo que otorgó la Corte de Constitucionalidad, para que no se consideren los años de ejercicio de jueces para la antigüedad como abogados fue, según se anunció en redes sociales previamente, “interpuesto para que los jueces de mayor riesgo no pudiéramos tener la oportunidad de participar en el proceso de selección de Fiscal General”.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Estefana Guamuch, la curandera de Pajoques y su lucha por la tierra de las flores

Hace apenas tres semanas, el 22 de abril, entró en vigor el Acuerdo de Escazú, en conmemoración al Día de la Tierra, un acuerdo que Guatemala no ha ratificado, pese a la situación en la que se encuentra la protección ambiental, el poco acceso a la información sobre esa temática y la vulneración de derechos que todos los días deben enfrentar las personas que defienden la tierra, el medio ambiente y los derechos humanos, de manera particular las mujeres guatemaltecas que se enfrentan a otra serie de amenazas por su trabajo, como violación sexual y desprestigio a su reputación por participar en reuniones fuera de su casa.

Fotografía: David Toro

Ex-PAC acusados de violencia sexual a mujeres Achí enfrentarán juicio en 2022

En enero del próximo año iniciará el juicio en contra de tres exmiembros de las Patrullas de Autodefensa Civil (PAC) acusados de cometer violencia sexual entre 1981 y 1985, en contra de 36 mujeres indígenas maya Achí. El juez de Mayor Riesgo “B”, Miguel Ángel Gálvez, decidió el miércoles 24 de marzo, que deben enfrentar debate oral y público.

Fotografía: Karen Lara

Feliciana, nueva alcaldesa maya Ixil de Nebaj: “No podemos hacer cosas que le den vergüenza a los abuelos”

Feliciana Herrera es la primera mujer en ocupar la coordinación a nivel municipal en las autoridades indígenas de Nebaj. Destacó que es importante que las mujeres ocupen responsabilidades: “Dejemos el miedo y atrevámonos, con voluntad”. Denunció que sufren persecución, amenazas y campañas de difamación, por oponerse a la corrupción y defender el territorio. Sobre las tareas principales que tendrá afirmó: “La alcaldía trabaja por mandato de los principales, bajo principios de aplicación de justicia, la defensa del territorio, la preservación de los recursos naturales”.

Fotografía: Andrea Rodríguez

GAM: aumentan delitos de violencia sexual contra mujeres durante marzo

Durante la presentación del informe de Violencia Homicida en contexto de COVID-19 Karla Campos, coordinadora del área jurídica del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), informó que de enero a marzo el observatorio de la mujer del Ministerio Público (MP) registró 25 mil 12 víctimas de delitos contra la mujer, incrementándose entre febrero y marzo 7 mil 472 víctimas; mientras que por violencia sexual, durante marzo se reportaron 2 mil 212 víctimas, mostrando 716 víctimas más que durante febrero.

Fotografía: nuevatribuna.publico.es

Guatemala no tiene datos abiertos sobre financiamiento para la igualdad de género

En Guatemala no existen suficientes datos abiertos que permitan conocer información sobre el destino del financiamiento, iniciativas y proyectos para la igualdad de género. Organizaciones de sociedad civil que trabajan la temática sostienen que los datos son obsoletos y poco confiables, así lo indicó Jamie Holton, del Proyecto de Financiamiento para la Igualdad de Género en Guatemala elaborado por la oenegé Friends of Publish What You Fund, presentado este miércoles en el webinario ¿Qué tan transparente es el financiamiento para la equidad de Género en Guatemala y hacia dónde vamos desde aquí?

Créditos: Nelton Rivera

Hogar Seguro Zafiro I: ponen en duda la capacidad de la SBS para atender a la niñez

Por Lourdes Álvarez Nájera

Créditos: David Toro

Juez admite peritajes como prueba para el caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción

Por: Lourdes Alvarez

Fotografía: Prensa Comunitaria

“La madre tierra está agonizando”

Cada 22 de abril se conmemora el Día de la Madre Tierra, una fecha donde se promueven acciones enfocadas en la conservación de los recursos naturales y en generar conciencia sobre el impacto irreversible de algunas actividades humanas en el planeta; no obstante, según Felipe Itzep, coordinador regional de Ajkemab’ Rech K’aslemal en la región Ixil de Guatemala, es urgente destacar que en la actualidad “la madre tierra está agonizando”.

Fotografía: Lola Verónica Vásquez.

Las mujeres trans enfrentan vulneración de sus derechos todos los días

Este 17 de mayo se conmemora el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, con diversas acciones que colocaron en el centro del debate la falta de reconocimiento a una ciudadanía plena que vulnera sus derechos humanos.

Las romerías de María Choc, traductora Q’eqchi’ criminalizada

Entre la última semana de abril y la primera de mayo, María Magdalena Cuc Choc ha llegado otras dos veces, de varias que ha realizado, a diversas instituciones de justicia en Izabal, por un largo proceso que inició con la denuncia de la empresa Lisbal, S.A. acusada de usurpación agravada, amenazas y detención Ilegal, junto a comunitarios de la comunidad Chabil’ Ch’och’, porque supuestamente habrían ocupado una propiedad privada de la empresa.

Fotografía: Manu Ureste

Migrantes desaparecidos, una deuda pendiente de los Estados

En el marco de las acciones de seguridad, conjuntas y regionales, que las instituciones de gobierno han planteado ante el anuncio de una nueva caravana de migrantes que saldría desde Honduras rumbo a Estados Unidos este 30 de marzo, poco se ha abordado sobre las estrategias para resolver la problemática que origina el desplazamiento de miles de personas, o sobre las necesidades y deudas pendientes de los Estados con la población migrante, entre ellas las desapariciones.

MP presenta kit y protocolo de atención a mujeres mayas víctimas de violencia sexual

El Ministerio Público (MP) presentó este lunes 7 de septiembre un “Protocolo de Atención con Pertinencia Cultural y Lingüística para Mujeres Indígenas” y un kit de “Dignidad con Pertinencia Cultural y Material Educativo”, que busca apoyar a las mujeres indígenas durante el proceso de denuncia con respeto a sus derechos culturales y de identidad.

Fotografía: Baudilio Choc

Mujeres jóvenes: actoras con propuestas concretas de cambios estructurales para el país

Cada 12 de agosto, según la declaración de la Asamblea de las Naciones Unidas, se celebra el Día Internacional de la Juventud, una conmemoración que desde las calles al grito de consignas, las mujeres jóvenes que han participado en las recientes movilizaciones del #ParoPlurinacional reivindican, ya que consideran importante hacer visibles las acciones que realizan, a las que tienen derecho, pero también aquellas que les oprimen.

Créditos: Nos Duelen 56

#NosDuelen56 Cuatro años de violencia e injusticia para las familias

Por Lourdes Álvarez Nájera

Fotografía: Stef Arreaga

Por derecho de igualdad, mujeres podrán decidir orden de los apellidos de sus hijas e hijos

Las mujeres guatemaltecas lograron el reconocimiento del derecho de igualdad que tienen ante la ley y ya no tienen impedimentos para decidir el orden de los apellidos de sus hijas e hijos, dejando atrás la costumbre y la imposición que las obligaba a colocar el apellido del padre primero y después el de la madre; la discusión se abrió recientemente por una circular emitida por el Registro Nacional de las Personas (RENAP) en septiembre de 2009, que mantenía esa forma de reconocimiento familiar.

Pride 2023: “hacemos de la resistencia una fiesta”

El pride simboliza el orgullo de sobrevivir a diversos contextos públicos como las calles, la escuela, la iglesia; hasta los íntimos y privados, como las familias, las relaciones afectivas, las imposiciones.  Es resistencia, amor y libertad en un país hostil para la comunidad LGBTIQ+.

Foto: Luis Ovalle

Ruda, una media feminista que abona a la pluralidad celebra su segundo aniversario

Ruda es poderosa, resiliente, fuerza, amor, testimonio, feminismo, reflexión y entrega; pero también es un espacio digital que se comenzó a gestar desde el 2017 para evidenciar, publicar y visibilizar las voces y narrativas de las mujeres. A un año más de su aniversario, mujeres diversas que la conforman y periodistas que han dado seguimiento a su trayectoria comentan sobre los desafíos, las disputas y sobre todo los aprendizajes.

Fotografía: Prensa Comunitaria

Ser ajq’ij es también defender la comunidad: la vida de Sebastiana Par

En el centro de la reducción colonial de Santa Cruz Utatlán (o del Quiché) centro político y espiritual de los de los k’iche’ de Q’umarkaj – cuya entidad sagrada, Tojil, tiene su templo/altar antiguo a pocos kilómetros – Sebastiana Par Álvarez hace una breve pausa en sus tareas para poder conversar. Las primeras horas de la jornada no fueron suficientes para ella, pasó toda la mañana y parte de la tarde en una intermediación para la resolución de un conflicto entre pilotos de servicio de autobuses y autoridades indígenas que días antes se habían enfrentado en el cantón Xatinap. Hubo golpes y hasta amenazas de muerte, una situación grave que estuvo afectando la armonía de la comunidad.

“Tu gorgorito, tu seguridad”, alerta contra la violencia en Xela

Al escuchar un ¡piiii, piiii!, la población se alerta y se organiza. Ese sonido intermitente entre un gorgorito y otro indica que algo sucede, pero si se incrementa y comienza a sonar de manera persistente y hasta se incluyen sonidos de timbres, quiere decir que la alerta se convirtió en emergencia y cesará hasta que llegue la policía. De esta manera diversos grupos de vecinas y vecinos apoyados por el Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE), del sector conocido como barrio La Joyita y empresarios y profesionales de Quetzaltengo, lanzaron la campaña “Tu gorgorito, tu seguridad”.

Fotografía: Nelton Rivera

Yassmin Barrios: la sentencia del 2013 sirvió para conocer y escuchar sobre la historia reciente de Guatemala

Han pasado 8 años desde aquel 10 de mayo de 2013, cuando se declaró culpable de genocidio al general José Efraín Ríos Montt por avalar y ejecutar planes de exterminio desde el Estado en contra de 1 mil 771 personas maya Ixil, el desplazamiento forzoso de 29 mil más, y de nueve casos de violencia sexual contra mujeres y tortura, según el Tribunal de Sentencia Primero A de Mayor Riesgo presidido por la jueza Yassmin Barrios e integrado por la jueza Patricia Bustamante García y el juez Pablo Xitumul de Paz.