La Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, un llamado a la organización de los pueblos.
Escrito por Desinformémonos
Una queja colectiva con el objetivo de denunciar “la violación generalizada y sistemática de derechos”, que instituciones de los gobiernos federal y municipales cometen en contra de los pueblos indígenas, fue presentada ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), por la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, este viernes 10 de octubre, concluyendo así sus actividades en México.
El derecho de los pueblos a la libre determinación, a la autonomía, al autogobierno, a la vida, a la integridad física, entre otros, son los que esta acción conjunta integrada por comunidades, colectivos y organizaciones de Oaxaca, Michoacán, Sonora, Chiapas y Yucatán, busca visibilizar, tanto en México como en el sur del continente.
En entrevista para Desinformémonos, el abogado Javier Rodríguez Mejía, integrante de La Otra Justicia, colectivo que acompaña a la Caravana, detalló que, con la queja colectiva, buscan que la CNDH emita “recomendaciones en cuanto a las violaciones que están ejecutando en contra de los pueblos.”
Además, con un plantón, instalado la noche del miércoles 8 al exterior de la Suprema Corte de Justicia (SCJN) de la Nación, la Caravana exigió y sostuvo una mesa de diálogo con el ministro presidente Hugo López Aguilar, a quien demandaron atender los diversos reclamos de justicia de los pueblos que forman parte de este esfuerzo organizativo.
Tras la reunión en la Suprema Corte, un contingente de la Caravana se integró a la marcha en contra de la guerra a las comunidades Zapatistas realizada la tarde de ese mismo día en el centro histórico de la Ciudad de México.

Capítulo México. Sonora y Michoacán.
El Capítulo México arrancó en Sonora el pasado 4 de octubre. En en la comunidad de Pótam, representantes de los ocho pueblos de la tribu Yaqui dieron el banderazo de salida a la Caravana y reafirmaron que, a cuatro años del Plan de Justicia impulsado por el ex presidente López Obrador, la lucha de la Nación Yaqui en defensa del agua y del territorio continúa.
Cesar Cota Tortola, autoridad tradicional de las tribus yaquis, recalcó en el plantón de la Ciudad de México, el rechazo de su pueblo, no sólo al Acueducto Independencia y a la consulta promovida para su construcción, si no también al decreto 018 con el que se estableció un distrito de riego con el que la comunidad yaqui no está de acuerdo: “nosotros no queremos ese decreto de López Obrador, porque ya tenemos uno, de Lázaro Cárdenas, en 1937”.
La Caravana continuó su recorrido por el territorio nacional y el Consejo Supremo Indígena de Michoacán fue el anfitrión de esa segunda parada en la comunidad purépecha de Huáncito, que a pesar de ser reconocida como comunidad autónoma en diciembre de 2024, el municipio recibió millones de pesos del presupuesto público que debían ser administrados por las Consejo Autónomo.

“Están luchando por el ejercicio directo de sus recursos para evitar el enfrentamiento que ha ocurrido durante décadas con los ayuntamientos. Muchos de los pueblos han logrado este grado de autonomía de la recepción y la ejecución de sus recursos, y esto se ve en sus comunidades. Cuando antes un ayuntamiento municipal, una autoridad, hacía 200 metros de calle, los compañeros han logrado hacer cuadras enteras, colonias enteras, de pavimentación, de electrificación, de conexión de agua potable”, compartió al respecto Mario Quintero, integrante de la Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio (APIIDTT).
Sobre el proceso de autonomía de los pueblos purépechas, la APPIIDTT señaló que “las nuevas autoridades reconocen los grandes retos que tienen por enfrente para poder consolidar el autogobierno de Huáncito. Sin embargo, saben que no están solos. Otras comunidades dentro de Michoacán que también forman parte del Consejo Supremo Indígena de Michoacán, y que tienen más años recorridos en la autonomía, les acompañan en el caminar.”
La defensa de la autonomía y del territorio son el elemento común entre los pueblos que integran la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, en ella confluyen también diferentes luchas de comunidades de Oaxaca. Es el caso de las mujeres mazatecas de Eloxochitlán de Flores Magón, que llevan una década resistiendo la persecución judicial y que actualmente mantienen un proceso para derribar más de doscientas órdenes de aprehensión contra integrantes de su comunidad.
Gracias a su participación en el plantón de la Caravana en la Suprema Corte, en la Ciudad de México, las Mazatecas por la Libertad, lograron interpelar personalmente al ministro presidente para que atienda su caso: “¿se acuerda que fue a nuestro plantón que duró dos años y medio, cuando estábamos frente al Consejo de la Judicatura? ¿Se acuerda que al mirar nuestro plantón lleno de mujeres lo conmovió, y que intentó vincularnos con el INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas), con su jefe Adelfo de Regino? ¿Se acuerda que le mandamos un correo a usted, que le mostramos el correo y se acuerda que no pasó nada? Porque Adelfo estaba vinculado con Elisa Zepeda la diputada de Morena que nos acusa” relató Argelia Betanzos en la conferencia de prensa ofrecida este viernes 10, “ pero también le dijimos: hoy tiene la oportunidad de conocer por primera vez la versión correcta.” añadió.
Otro de los pueblos paisanos del ministro Aguilar que participaron en la conferencia de prensa de la Caravana, es la comunidad Chontal de El Coyul, ubicada en la costa oaxaqueña y que enfrenta también el despojo de sus tierra y aguas por medio de la criminalización. Román Sosa Meñon, originario de esa comunidad, denunció que se enfrentan a sentencias de hasta quince años de prisión y multas de 90 mil pesos por defender las zonas pesqueras que tradicionalmente han brindado sustento a sus familias y que hoy se ven amenazadas por el avance de las industrias turística e inmobiliaria en contubernio con el crimen organizado.
Y aunque Román Sosa reconoció la disposición de Hugo Aguilar para escuchar el caso, aseguró que él, así como sus compañeros y compañeras “no nos vamos a quedar con las promesas, porque las promesas a veces no se cumplen y los políticos así son, prometen pero nunca cumplen. Seguimos luchando, vamos a seguir levantando la voz aún a costa de nuestra propia vida, aún de todo eso vamos a seguir luchando”.
Cinco días de audiencias del proceso jurídico que enfrentan las y los defensores del Coyul serán celebrados a finales de este mes, cuando se decidirá si las acusaciones en su contra proceden o no. “Probablemente nosotros quedemos sentenciados o acusados formalmente, o llevados a prisión, o quedemos exonerados de todo este caso. Estamos en la lucha” declaró Román.

La Caravana por Abya Yala.
El recorrido de la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida apenas comenzó. Tras dejar la Ciudad de México, cruzarán la frontera sur con rumbo a Coatepeque, Guatemala, donde el próximo 12 de octubre reanudarán sus actividades con una conferencia de prensa en compañía de movimientos indígenas y campesinos de la región.
Posteriormente, buscarán llegar al Golfo de Fonseca, en El Salvador, donde denunciarán, junto a las comunidades y pueblos salvadoreños, los megaproyectos industriales y turísticos impulsados por Nayib Bukele.
Luego, serán recibidos por el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), que recién este año albergó en su país el Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales.
En Costa Rica, además de estrechar lazos con las comunidades del pueblo Bribri que les recibirá, la Caravana presentará una queja colectiva ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, con sede en ese país.
Así mismo, visitarán Panamá y después Colombia, siendo recibidos por el Congreso de los Pueblos en Bogotá, quienes les darán el banderazo para iniciar su camino hacia la amazonía brasileña, última parada de la Caravana, que pretende participar en las movilizaciones que otras caravanas de la amazonía preparan con motivo de la treintava Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, conocida como COP30, que se llevará a cabo en la ciudad brasilera de Belém del 10 al 21 de noviembre de este año.
Recogiendo las voces de distintas luchas del continente, la Caravana Mesoamericana por el Clima y la Vida, es en palabras de Mario Quintero es “una invitación muy concreta a organizarnos y construir a través de las fronteras, a través de las identidades y las ideologías políticas para poder empujar demandas conjuntas y colectivas que requieren de una correlación de fuerza positiva a favor de los pueblos, frente al Estado, frente a las instituciones y frente a las empresas”.

Participaron de esta nota