Kristhal Figueroa

Kristhal Figueroa

artículos

Justicia para Luz María: tribunal otorga medidas restaurativas

La reparación digna, integral y transformadora es un conjunto de medidas orientadas a restituir los derechos y mejorar la situación de las víctimas, según el Ministerio Público (MP). Responde a las necesidades de las personas afectadas y establece responsabilidades para el Estado. Busca, además, “transformar las relaciones desiguales de poder”.

20 de octubre: ¡mientras haya mujeres, habrá revolución!

A tempranas horas de la mañana, la marcha del 20 de octubre salió del campus central de la Usac. Fue liderada por la Coordinadora General de Estudiantes (CGE) y las autoridades ancestrales. Además, participaron distintas unidades académicas, como Ciencias Químicas y Farmacia, Ciencia Política y Ciencias de la Comunicación.

#21N: dos años de la protesta y el legado de un gobierno autoritario

Dos años han pasado desde el 21 de noviembre del 2020, día en el que se realizaron diversas manifestaciones sociales en el país en repudio al Presupuesto General de la Nación aprobado por el Congreso de la República. Durante la jornada, la Policía Nacional Civil (PNC) lanzó gas lacrimógeno a las manifestantes, utilizó la violencia y detuvo de manera ilegal a 40 personas. Desde entonces, la represión ante la protesta social se ha convertido en una constante.

Fotografía: Karen Lara

6 mujeres son reportadas como desaparecidas diariamente

La implementación de la Alerta Isabel-Claudina cumplió 4 años esta semana. El Ministerio Público (MP) presentó el Informe de Avances del Mecanismo de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas. Sus resultados evidencian la condición actual de la violencia contra la mujer en Guatemala.

713 niñas, niños y adolescentes han desaparecido durante el 2022

Las desapariciones de niñas, niños y adolescentes continúan en aumento en el territorio de Guatemala. Durante el 2022, 713 infantes siguen sin regresar a sus hogares, según el registro del sistema Alba-Keneth. Las niñas y adolescentes son las más vulnerables frente a esta problemática.

Representantes de la AEM entregan instalaciones. / Fotografía: Kristhal Figueroa

Entrega del CUM: la resistencia continúa en las aulas

La Asociación de Estudiantes de Medicina (AEM) entregó las instalaciones del Centro Metropolitano Universitario (CUM) el 23 de enero. Fueron recibidas por las autoridades competentes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Las estudiantes exigieron que existan condiciones dignas para el retorno a la presencialidad.

#9S: sin mujeres no hay democracia

Organizaciones de mujeres realizaron un plantón frente al Congreso de la República en el marco del Día Internacional de la Ciudadanía de las Mujeres. En conjunto, entregaron una carta dirigida a esta institución, donde exigen que se les brinde seguimiento a las 26 iniciativas de ley en materia de mujeres que se encuentran estancadas.

Foto: Kristhal Figueroa

“A pesar de todos los obstáculos, las familias no paramos de buscar”

Este fin de semana cuarenta y cinco familias de México, Guatemala, El Salvador y Honduras se reunieron en el primer Encuentro Regional de Familiares de Personas Desaparecidas. La actividad se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas. En conjunto, conversaron sobre las acciones que están realizando y exigieron a sus Estados acciones claras para combatir la problemática.

Agenda 2030: chequeo feminista

¿Cuántas veces escuchaste a Sandra Torres mencionar la Agenda 2030?En RUDA verificamos de qué se trata esta iniciativa.#Elecciones2023#NosotrasDecidimos

Angela Romero en la marcha del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. / Fotografía: María Jossé España

Angela Mariela Romero, reina de la noche

Angela Mariela Romero nació hace cuarenta años en Asunción Mita, Jutiapa. Durante su infancia, experimentó exclusión social y familiar por identificarse como una mujer trans. Por este motivo, a los doce años, emigró hacia la Ciudad de Guatemala. “La exclusión familiar es la primera que experimentamos. Nos vemos forzadas a terminar de criarnos en la calle”, señaló. 

Fotografía: Kristhal Figueroa

Ante los retrasos, continúa la búsqueda de justicia para las niñas del Hogar Seguro

Mirza (16 años) La siempre soñadora. Soñaba con tener un carro de color azul, no quería tener hijos y quería estudiar. Le pedía perdón a su mamá cada vez que la iba a visitar al Hogar, por haberse escapado de casa, lo que causó que fuera institucionalizada. Estaba estudiando belleza en los cursos que daban en el Hogar, y le gustaba.

Binomios presidenciales firmarán Declaración por la Vida y la Familia

15 binomios presidenciales firmarán la Declaración Vida y Familia de la Asociación la Familia Importa, una organización autodenominada provida.Esto es una #redflag 🚩 en las #Elecciones2023 🗳️

Bisexualidad: fluir y resistir 

El 23 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Bisexualidad. Para las personas bisexuales, asumir su sexualidad y habitarla en un entorno hostil, como Guatemala, es un reto. En Ruda, conversamos con tres personas que resisten y articulan en la asociación Comuna Bisexual. Estas son sus historias. 

“Busco verdad, justicia y las osamentas de mi hermano”

Miriam Nineth Ramírez Gálvez nació en 1957. Es madre de dos hijos, quienes “tienen ya su propia familia”, dice. Su vida se transformó por completo el 14 de febrero de 1984, cuando el ejército, junto a integrantes de fuerzas paramilitares, secuestraron a su hermano Carlos Guillermo.

 Camila* espera justicia después de un embarazo forzado

En 2017, Camila*, una niña del área rural peruana y víctima de violencia sexual, fue forzada a continuar con un embarazo no deseado. Después de experimentar un aborto espontáneo, fue revictimizada y violentada por las instituciones estatales. Dos años después, el caso fue llevado ante el Comité de los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), quien pidió que Perú legalice el aborto cuando involucra violencia sexual en niñas y adolescentes. 

Caso Hogar Seguro: acusado identifica a asesor de Jimmy Morales

La jueza Ingrid Vanesa Cifuentes escuchó las declaraciones de los acusados: Gloria Castro y Harold Flores, durante el cuarto y quinto día del juicio por el caso Hogar Seguro, realizadas el 19 y 22 de enero. En su relato, Flores identificó la presencia de Carlos Beltetón en el centro de protección, quien dijo estar de parte de “la Presidencia”.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Hogar Seguro: acusados declaran y buscan salir de prisión

El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal realizó el día tres del juicio del Caso Hogar Seguro el pasado 16 de enero. En ella, Carlos Rodas, exsecretario de la Secretaría de Bienestar Social (SBS) presentó su declaración. Los exfuncionarios de la Policía Nacional Civil (PNC) Lucinda Marroquín y Luis Pérez Borja solicitaron que se les brinden medidas sustitutivas, petición pendiente de resolver por la jueza Ingrid Vanessa Cifuentes. 

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Luz María: audiencia suspendida por falta de equipo

Hoy se celebró el día once del juicio contra Jorge Zea por el femicidio de Luz María López Morales. Se escuchó a uno de los peritos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (INACIF) y se presentaron 2 discos con grabaciones de cámaras de vigilancia. La audiencia se suspendió por falta de equipo audiovisual para continuar presentando las pruebas.

Caso Luz María: tribunal conoce las últimas pruebas materiales

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Luz María: testimonios revelan que Zea la amenazaba de muerte

La séptima audiencia del juicio por el femicidio de Luz María se llevó a cabo ayer, 30 de agosto en el Juzgado de Femicidio. Se escucharon cinco testimonios de personas que la conocieron y observaron o escucharon el trato que Jorge Zea tenía hacia ella. De nuevo se comprobó las múltiples formas de violencia que él ejercía hacia Luz María.

Fotografia: Kristhal Figueroa

Caso Mujeres Achí: sobrevivientes de violencia sexual buscan sentencia firme

Un año ha transcurrido desde que finalizó el juicio del Caso Mujeres Achí. En él, el Tribunal de Mayor Riesgo A sentenció a 30 años de prisión a 5 ex patrulleros de autodefensa civil por la violencia cometida contra mujeres de Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra interna. Sin embargo, 5 apelaciones aún no resueltas no permiten que la sentencia sea definitiva. 

Cinco niñas latinoamericanas y la impunidad en casos de violencia sexual

En mayo de 2019, organizaciones defensoras de los derechos sexuales y reproductivos presentaron cinco casos de niñas latinoamericanas sobrevivientes de violencia sexual y obligadas a ser madres al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU). Dicha entidad podría emitir una sentencia para el conjunto de sucesos, conocidos como Golpe Regional, en julio del 2023. Esta decisión sentará un precedente para la garantía de la salud sexual y reproductiva de las niñas en la región. 

Cinthia Valle durante la movilización en el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. / Fotografía: María Jossé España

Cinthia Valle: subsistir y resistir en este sistema patriarcal

Cinthia Valle nació en Baja Verapaz hace 38 años. Es una mujer trans hija de una madre soltera. Fue obligada a migrar al departamento de Suchitepéquez, acción que denomina como desplazamiento forzado. Buscaba escapar de la pobreza, la falta de oportunidades y los transfeminicidios que ocurrían en su comunidad. “Buscaba sobrevivir, huir de la violencia y resguardar mi vida”, explicó. 

Clientelismo político, un placebo enfocado en madres y cuidadoras

Dos meses han pasado desde que inició la campaña electoral 2023. Durante este tiempo, el Mirador Electoral y la Misión de Observación Electoral (MOE) registraron más de siete casos en los que se utilizaron recursos públicos con fines clientelares. Según testimonios de lideresas comunitarias, el clientelismo político durante la campaña es dirigido a las mujeres. 

¿Cómo aprovechar tu energía según tu ciclo menstrual?

No existen riesgos al realizar actividad física durante tu período menstrual, más bien, puede ayudarte con los dolores menstruales. 😮‍💨Puedes cambiar tus entrenamientos intensos por ejercicios más suaves o por sesiones más breves. 

¿Cómo se elige a las diputadas al Congreso?

🙋‍♀️🙋‍♂️160 diputadas y diputados integran al Congreso de #Guatemala pero, ¿cómo se eligen? 🤔RUDA lo explica en #NosotrasDecidimos 🗳️

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

¿Cómo se perpetúa el colonialismo? Entrevista con María Jacinta Xón

María Jacinta Xón Riquiac es antropóloga maya K’iche’. Dirige un proyecto de investigación sobre comida indígena, prehispánica y preindustrial.

La Comuna Bisexual: reconocer, visibilizar y abrazar la bisexualidad 

Eran las 10 de la mañana del sábado 22 de julio. Los carros avanzaban lento por la avenida reforma, en la zona 9 de la ciudad capital y, entre el tráfico, se encontraban carrozas decoradas con los colores del arcoíris que intentaban llegar a la Plaza de la República en la zona 4, donde cientos de personas se reunían. La vigésimo primera edición del desfile del Orgullo LGBTIQ+ estaba por comenzar. 

Fotografía: Karen Lara

Continúan los crímenes de odio hacia las personas trans

Renato Estrada, un hombre trans de 43 años e integrante del Colectivo El Trébol, fue asesinado ayer, 6 de septiembre. Lo atacaron en un bar ubicado en la Colonia Landívar. Su asesinato se suma a los de otras 19 personas LGBTIQ+ ocurridos durante el 2022.

Coordinadora General de Estudiantes solicita diálogo con autoridades de la Usac

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) anunció que presentará una solicitud para la creación de una mesa de diálogo al Consejo Superior Universitario (CSU). Esperan que, por medio de este mecanismo, ambas partes puedan alcanzar acuerdos sobre las elecciones a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), las cuales tuvieron como resultado la toma de seis recintos universitarios. Las estudiantes también denunciaron que la institución no está preparada para el retorno a la presencialidad.

Fotografía: Kristhal Figueroa

De tricentenaria, solo cien años de educación superior para las mujeres

La Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) fue fundada el 31 de octubre, hace 347 años, como la primera en Centroamérica. Desde 1919, miles de universitarias han recorrido las aulas y pasillos de la única universidad pública del país. Cada una, y desde la colectividad, han identificado garantías mínimas que les permitirían mantener una educación superior digna y libre de violencias.

Fotografía: EFE

Del hospital a la prisión: la judicialización de mujeres por emergencias obstétricas

Las leyes que regulan el aborto son restrictivas en el subcontinente centroamericano. En Guatemala, El Salvador y Honduras, estas figuras legales han permitido que las mujeres que experimentan emergencias obstétricas sean sometidas a procesos legales y finalmente, encarceladas. Esta realidad, según las expertas, vulnera la vida y libertad de las mujeres y fortalece a los Estados patriarcales.

¿Dónde están las mujeres en los planes de gobierno?

En RUDA indagamos cuáles son las propuestas para las mujeres en los planes de gobierno de los 22 partidos que buscan la presidencia en estas #Elecciones2023.El resultado nos sorprendió.

Dulce Archila enfrentará juicio con 40 pruebas en su contra

Dulce Archila escuchó con atención la audiencia de presentación de pruebas, previo al inicio del juicio en su contra. En un cuaderno, tomó nota, dibujó y registró las veces en las que fue mencionada, contó treinta en total. Hoy, la jueza aceptó un aproximado de cuarenta de las pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) que podrán ser utilizadas durante el debate oral y público el 10 de mayo del 2023. 

Fotografia: Kristhal Figueroa

El Estado busca quitarle la libertad a Nanci Sinto y Dulce Archila

Nanci Sinto y Dulce Archila fueron hoy citadas a audiencia por el Juzgado duodécimo pluripersonal de primera instancia penal especializado en delitos contra el ambiente y patrimonio cultural de Guatemala. Esto aun cuando había un recurso de casación interpuesto por la defensa de Nanci pendiente de resolver. Después de 40 minutos de espera, la audiencia fue reprogramada.

El Estado niega fondos destinados a la atención de víctimas de violencia

Desde sus inicios, la Fundación Sobrevivientes ha recibido fondos del Estado. Estos le permitían mantener en funcionamiento un centro de atención destinado a mujeres, niñas y niños víctimas de violencia. Sin embargo, este año fue excluida del Presupuesto General de la Nación 2023.

El femicida de Luz María quiere que se repita el juicio

El 11 de octubre de 2022, Jorge Zea fue sentenciado a 50 años de prisión inconmutables por el femicidio de Luz María López Morales, su esposa. Su defensa decidió apelar esta sentencia y busca revertir el proceso legal en su contra. Ahora, la Sala de Apelaciones deberá resolver en un lapso de 10 días.

El femicidio de Luz María: la máxima expresión de misoginia

Fotografía: Kristhal Figueroa

El legado de Johanna Godoy, poeta guatemalteca

La poeta Johanna Godoy falleció el domingo 13 de noviembre. Publicó diversos libros durante los años noventa y en 1992 fue ganadora del certamen Abrapalabra. Permanecerá como una de las guatemaltecas que incursionó y revitalizó en el género literario durante la segunda mitad del siglo XX. 

El monumento de Luz María brillará en la Avenida Simeón Cañas

Más de dos años han pasado desde el femicidio de Luz María López Morales. Durante este tiempo, la búsqueda por justicia de su familia logró que Jorge Zea, su esposo, fuera sentenciado a cincuenta años de prisión inconmutables. El 9 de febrero del 2023, el Estado colocó un monumento en su honor en el lugar donde su cuerpo sin vida fue encontrado. Ahora, la Avenida Simeón Cañas se llenó de luz. 

El pañuelo verde y la búsqueda por la autonomía de los cuerpos

El pañuelo verde comenzó a ser utilizado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito de Argentina en 2005. Años más tarde, en 2018, el símbolo cruzaría fronteras y sería utilizado en el resto de Latinoamérica- Una región donde tres de cada cuatro abortos ocurren de forma peligrosa, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). 

Fotografía: Karen Lara

El Reglamento de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas continúa sin ser creado

El Congreso de la República de Guatemala aprobó la Ley de Búsqueda Inmediata de Mujeres Desaparecidas en 2016. Establecía la creación de un reglamento que debía ser aprobado por el Presidente de la República en un plazo no mayor de treinta días. Sin embargo, seis años después, este no ha sido creado.

Un año de resistencia: estudiantes abren el MUSAC

Hace un año, las elecciones a rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) fueron suspendidas por un grupo de estudiantes que tomó el Museo Universitario (MUSAC), recinto donde se llevarían a cabo. Esta acción fue el inicio de un movimiento estudiantil que rechazaba la imposición de Walter Ramiro Mazariegos Biolis como el rector de la única universidad pública del país. Ahora, el estudiantado en resistencia abrirá las instalaciones con la solicitud de que las autoridades universitarias acepten dialogar con ellos y ellas. 

Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política denuncian intimidación

La Asociación de Estudiantes de la Escuela de Ciencia Política “Silvia Azurdia” (AECP) realizó una conferencia de prensa ayer a las afueras del edificio M5 del campus central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). En ella, declaró como persona non grata a José Rolando Samayoa Lara, representante de egresados ante su Consejo Directivo. También informó sobre actos de intimidación realizados en contra de estudiantes y docentes que se manifiestan en favor del paro de actividades universitarias. 

Estudiantes solicitan al CSU información sobre el fraude electoral

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) comunicó, en conferencia de prensa, haber presentado una solicitud de acceso a la información al Consejo Superior Universitario (CSU). Por medio de ella, piden que se aclaren las situaciones que permitieron la imposición de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac), así como otras ocurridas posteriormente. Esperan que, con esta respuesta, se establezcan las bases que permitan a ambos sectores dialogar.

Evidencia ubica a José Ramírez en el transfemicidio de Andrea González

La cuarta audiencia del juicio contra José Roberto Ramírez Sotovando por el transfemicidio de Andrea González se realizó este martes. En ella, el Tribunal Quinto de Sentencia Penal, presidido por el juez César Andán García, escuchó a dos peritos especializados del Ministerio Público (MP) y la Policía Nacional Civil (PNC). Sus análisis permitieron ubicar al acusado en el lugar donde atacaron a Andrea. 

Exfiscal de la FECI Samari Gómez es enviada a juicio

El juez Séptimo Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Fredy Orellana resolvió enviar a la exfiscal de la Fiscalía Especial contra la Impunidad (FECI) Samari Gómez a juicio. Se le acusa de haber revelado información confidencial sobre un caso al periodista José Rubén Zamora.

Fatima*, una niña guatemalteca obligada a ser madre

A sus doce años, Fátima fue obligada a abandonar sus sueños y continuar con un embarazo producto de una violación sexual. Más de diez años después, su caso será conocido por el Comité de Derechos Humanos de la ONU. La sentencia emitida podría transformar la realidad de miles de niñas embarazadas en Guatemala. 

Femicidio de Luz María: “Jorge Zea debería aceptar su condena”

Jorge Zea fue sentenciado a cincuenta años de prisión por el femicidio de su esposa Luz María del Rosario López Morales, el 11 de octubre de 2022. Cinco meses después, el 22 de marzo de 2023, la defensa de Zea apeló esta resolución. Pero la  Sala Segunda de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal de Delitos de Femicidio decidió que la sentencia permanecerá firme. 

Fotografía: Kristhal Figueroa

Fotografiar para no olvidar a las sobrevivientes del genocidio

El Museo del Holocausto, con el apoyo de la fundación Yahad-In Unum, inauguró la exposición fotográfica Mujeres al Frente de la Violencia Masiva Alrededor del Mundo el 27 de febrero. Narra las historias y testimonios de mujeres judías, gitanas, yazidíes e indígenas sobrevivientes de genocidio. La muestra estará disponible en las instalaciones de la Alianza Francesa hasta el 15 de marzo. 

Foto: Karen Lara

Génesis Ramírez: “No dejaremos de luchar hasta encontrarlas”

Génesis Dayana Ramírez Velásquez es una joven de 24 años, originaria de Honduras. Es madre de dos niños y estudiante de Informática. Su vida cambió hace 15 años, cuando su mamá desapareció en México, por lo que desde hace algunos años, participa en el Comité Amor y Fe, integrado por familiares hondureños de migrantes desaparecidas. Allí, es la encargada de la base de datos de las familias y acompañamiento psicosocial.

Glosaria Feminista: Androcentrismo

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria feminista: cultura de violación

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir a este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Glosaria feminista: el sistema sexo-género

Andrea Mutz, estudiante de Derecho y Ciencia Política, define al sexo como una “realidad biológica, material, objetiva e inalterable que se utiliza como un hecho diferencial que sirve para imponer una identidad (ser hombre o mujer) con base a los genitales”. El género, por su parte, “es una construcción social creada por el ser humano basada en el sexo, formada por estereotipos y roles femenino y masculino que ayuda a perpetuar nuestra opresión”.

Foto: Karen Lara

Glosaria Feminista: Emancipación feminista

Yolanda Aguilar Urizar, antropóloga feminista e investigadora social, señaló que toda mujer tiene la capacidad de sentir en su cuerpo las diversas opresiones. Así, la emancipación feminista sucede cuando una mujer es consciente de su vida, cuerpo e historia y reconoce que es posible liberarse de las cadenas que la vinculan con opresiones patriarcales.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria Feminista: Feminismos

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos. 

Glosaria Feminista: Heteronorma

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Foto: Karen Lara

Glosaria feminista: interseccionalidad

Según Silvia Trujillo, socióloga feminista, la interseccionalidad nació como un concepto y luego se convirtió en una propuesta teórico-política. “Permite, a través del análisis, evidenciar las múltiples opresiones que las mujeres sufren y tienen que enfrentar de acuerdo al lugar que ocupan en la sociedad”.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria feminista: machismo

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Glosaria feminista: mansplaining

Daniela Leonardo, feminista y estudiante de Derecho, define al mansplaining como el “acto de explicarle a una mujer algo sin tener en cuenta que ella sabe igual o más sobre el tema”. Lo describe como el hábito de los hombres de explicar algo cuando no se les ha preguntado, o de asumir que saben más que una mujer. Suelen hacerlo de manera condescendiente o de interrumpir para mostrar una supuesta superioridad intelectual.

Glosaria Feminista: misoginia

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria feminista: pacto patriarcal

Como lo afirma bell hooks, el feminismo es para todo el mundo. Practicarlo implica conocer distintos conceptos teóricos que lo orientan. En RUDA conversamos con feministas y mujeres del territorio con el propósito de definir este movimiento, cómo lo percibimos y hacia dónde nos dirigimos.

Fotografía: Karen Lara

Glosaria Feminista: Patriarcado

Aura Cumes, antropóloga e investigadora maya kaqchikel, define el patriarcado como un “sistema de dominio en el que, mediante un conjunto de relaciones de poder, los hombres asumen y les es otorgado el control político, económico, espiritual, cultural y moral de una sociedad”. En él, ellos se benefician de la dominación de las mujeres porque acceden, con privilegios, a la autoridad, a los bienes, recursos y servicios producidos en la sociedad.

Glosaria feminista: sororidad

La sororidad es la hermandad entre mujeres que surge del reconocimiento de las unas con las otras como aliadas. Se deriva del latín “soror”, que significa “hermana”. Según Valeria Curiel, feminista y estudiante de ciencia política, es la “solidaridad entre mujeres en cuanto a las violencias y opresiones que vivimos o podemos vivir en el contexto patriarcal”.

Gordoridad, para derribar la gordofobia 

“Mi cuerpa es un arma política y mi gordura es, de cierta forma, un medio. Un medio performático, material, con la potencia de ser algo más que sólo una chica gorda…”

Guía de Autocuidado: cuídate del sol de verano

Heizel Morales y la lucha del estudiantado de la Escuela Superior de Arte

La jueza Jackeline Hernández dictó falta de mérito en favor de los estudiantes Heizel Morales y Sergio Morataya. Ambos fueron detenidos el viernes 15 de diciembre en un allanamiento realizado en el Paraninfo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), cuyas instalaciones permanecían tomadas por estudiantes. Este es el segundo caso de criminalización contra estudiantes que rechazan las elecciones fraudulentas que colocaron a Walter Mazariegos como rector de la USAC. 

Fotografía: Karen Lara

Iglesia y Estado, asunto separado

Desde un desayuno de oración hasta la declaración de Guatemala como la capital Provida de Iberoamérica, han sido muchos los esfuerzos del gobierno de Alejandro Giammattei por fortalecer la relación entre iglesia y Estado. El impacto de esta vinculación se traduce en la poca garantía del ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos para la población.

INACIF confirma que 41 niñas del Hogar Seguro murieron por el fuego

El Tribunal Séptimo de Sentencia Penal conoció el peritaje presentado por el médico forense Marco Antonio Martínez Corado en el sexto día del juicio por el Caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, el pasado 24 de enero. Constó de los resultados de la necropsia practicada a 3 niñas víctimas del incendio ocurrido el 8 de marzo del 2017. Según el perito, las heridas que les causaron la muerte son resultado del fuego al que fueron expuestas durante nueve minutos.

Inicia el juicio por el transfemicidio de Andrea González 

Más de un año y medio después de los hechos, inició el debate oral y público por el transfemicidio de Andrea Mutz González el 6 de marzo del 2023. La Fiscalía del Ministerio Público (MP) busca una sentencia condenatoria en contra de José Roberto Ramirez Sotovando. Durante la primera audiencia, el Tribunal Quinto de Sentencia Penal escuchó a 5 peritos, un médico forense y 3 testigos.

Foto: Kristhal Figueroa

Inicia juicio por el femicidio de Luz María

El debate público y oral por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales inició ayer, 26 de julio. Dos testimonios y cinco peritajes fueron presentados con el fin de buscar una sentencia contra Jorge Zea, quien era su esposo.

Investigadoras de 96 países se reúnen a hablar sobre violencia contra la mujer

Fotografía: Kristhal Figueroa

Fotografía: Kristhal Figueroa

Juez decide elevar a sala el proceso judicial de Virginia Laparra

El juzgado Séptimo Pluripersonal conoció hoy un recurso de apelación presentado por la defensa técnica de la exfiscal de la FECI Virgina Laparra. En él, se cuestiona la participación de la Fundación Contra el Terrorismo y Omar Barrios como querellantes adhesivos del caso. El juez argumentó en favor de ambos actores y decidió elevar el caso a sala.

Jueza escucha testimonios de las familias de las víctimas del Hogar Seguro

El Juzgado Séptimo de Sentencia Penal conoció la novena y décima audiencia del Caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, el 20 y 27 de febrero. La jueza Ingrid Cifuentes escuchó los testimonios de dos familiares de las niñas víctimas, ocurrido el 8 de marzo del 2017. También se presentaron informes de las autopsias realizadas a 9 de ellas.  

Jueza rechaza que exfiscal Laparra brinde resarcimiento económico al Estado

El 21 de diciembre se celebró la audiencia de reparación digna del juicio contra Virginia Laparra, después de que fuera sentenciada a 4 años de prisión conmutables por el delito de abuso de autoridad en forma continuada. En ella, la Procuraduría General de la Nación (PGN), querellante del caso, solicitó que la exfiscal brindara resarcimiento económico al Estado junto a otras medidas, las cuales fueron denegadas por la jueza Oli González 

Julio Lainfiesta: diputado provida acusado por violencia contra la mujer

Mediante un comunicado de prensa publicado este 10 de julio, el Ministerio Público (MP) solicitó que se tramite el  antejuicio contra el diputado Julio Lainfiesta porque habría cometido violencia contra la mujer. En los primeros siete meses del 2023, dos diputados más fueron acusados por este delito. 

Fotografía: Festivales Solidarios

Justicia para Hellen y Emilia, víctimas del hundimiento en Villa Nueva

Los cuerpos de Emilia Choz Ulin y su hija Hellen Michelle Mejía Choz, de 15 años, fueron recuperados el 30 de septiembre. Esto sucedió 6 días después de que el automóvil en el que viajaban cayera en un socavón generado en la Calzada Concepción, municipio de Villa Nueva. El hecho generó rechazo en las habitantes del municipio, quienes exigen la renuncia del alcalde Javier Gramajo.

Fotografía: Karen Lara

Justicia para Hillary Arredondo: tribunal sentencia a sus femicidas

La justicia llegó finalmente para Hillary Saraí Arredondo De León casi dos años después de su secuestro, violación sexual y femicidio. Tres hombres: Antony Alexander Hernández Canel, Gabriel Smayler Vásquez Marroquín y Jhonatan Alexander Rivera Morales fueron sentenciados a 50 años de prisión, la pena máxima por este delito.

Fotografía: Karen Lara

Justicia para Maryori Yuman

Maryori Noemí Yuman, una joven de 21 años, falleció la madrugada del 1 de noviembre en un área de apartamentos ubicada en la zona 15 de la ciudad capital. Junto a otras personas, habían asistido a una fiesta del diputado del Congreso de la República Carlos Roberto Calderón Gálvez. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía de Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP).

Justicia para Nesly Consuegra

Nesly Lizet Consuegra Monterroso  fue reportada como desaparecida el 2 de diciembre del 2022. Tres días después, fue encontrada sin vida dentro de un vehículo en zona 3. El hecho está siendo investigado por la Fiscalía contra el Delito de Femicidio del Ministerio Público (MP). 

Karin Herrera, la científica que podría ser vicepresidenta del país

Durante años, Karin Larissa Herrera Aguilar se ha dedicado a su gran pasión: la microbiología, por medio de la investigación científica y la docencia universitaria. Ahora, incursiona en la política partidista como la candidata a la vicepresidencia del Movimiento Semilla, desde donde sueña con construir un país con mejores oportunidades para las niñas. 

La balanza a favor del Estado para criminalizar a Nanci Sinto

Previo al inicio del juicio contra Nanci Sinto, se llevó a cabo la audiencia de presentación de pruebas este 31 de marzo. En ella, la jueza Sonia Carol Martínez Obregón admitió más de cincuenta pruebas presentadas por el Ministerio Público (MP) y los querellantes adhesivos, el Congreso de la República y la Procuraduría General de la Nación (PGN), pero solo una de las expuestas por la defensa. Tras finalizar, la defensa de Nanci, el MP, la PGN y el Congreso de la República fueron llamados a participar en una segunda audiencia a puertas cerradas y sin conocer el motivo. 

La cacería de brujas continúa: la detención de Samari Gómez

Samari Carolina Gómez Díaz, fiscal auxiliar de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI), fue detenida el pasado viernes. Se le acusa de revelar información confidencial o reservada, pero su caso se encuentra en reserva. Guarda prisión preventiva en la Brigada Mariscal Zaval mientras espera su audiencia de primera declaración.

La crisis migratoria tiene rostro de mujer

Las hermanas Manuela Griselda y Carla Catarina Carac Tambriz fallecieron intentando cruzar el Río Bravo, frontera entre México y Estados Unidos. Sus cuerpos fueron encontrados sin vida el 18 y 19 de junio y repatriados a Guatemala el 17 de julio. Cada mes, cientos de mujeres, al igual que Manuela y Carla, migran hacia Norteamérica de manera irregular.

Fotografía: Kristhal Figueroa

La Hemeroteca Histórica de la Memoria Trans: un esfuerzo por recordar a las ancestras

“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.

¡La marea verde avanza en Abya Yala! 

La legislación sobre aborto ha avanzado en 3 países latinoamericanos en los últimos 4 años. Mientras tanto, en otros territorios, las luchas de las mujeres por el derecho a decidir continúan. En el marco del Día de la Acción Global por un Aborto Legal y Seguro, el 28 de septiembre, Ruda te comparte una radiografía de la situación en el subcontinente. 

Foto: Kristhal Figueroa

La Resistencia continúa: el festival artístico en el Paraninfo Universitario

La Coordinadora General de Estudiantes (CGE) realizó el sábado, 27 de agosto, un Festival Artístico en las instalaciones del Paraninfo Universitario, zona 1. La actividad fue acompañada por jornadas médicas realizadas por estudiantes de ciencias de la salud y otras acciones. De esta manera, la resistencia universitaria continúa rechazando el fraude electoral que resultó en la elección de Walter Mazariegos como rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac).

La ultraderecha boliviana ataca la Casa de la Mujer en Santa Cruz

Desde el miércoles 9 de noviembre, la Casa de la Mujer de Santa Cruz, Bolivia, ha sido atacada. Las trabajadoras de esta institución denunciaron ser víctimas de agresiones verbales, amenazas e intimidación por no “acatar el paro cívico” impuesto por el Comité Cívico de Santa Cruz. Con estas acciones, se priva a las sobrevivientes de violencia de la región de recibir atención integral.

Foto: Kristhal Figueroa

Las estrategias de Walter Mazariegos para atacar al movimiento estudiantil

La resistencia de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) cumplió ya 100 días. Rechaza el denominado fraude electoral que permitió que Walter Ramiro Mazariegos Biolis fuera declarado rector de la única universidad pública del país. Durante este tiempo, Mazariegos, junto a la estructura con la que trabaja, ha utilizado diversas estrategias para atacarles.

Las mujeres hacen historia en el mundial femenino de fútbol

La novena Copa Mundial de fútbol femenino inició el 20 de julio en Nueva Zelanda y Australia. ⚽️💜 Durante un mes, #LasQueLuchan y hacen historia en el fútbol disputarán el trofeo más importante en este deporte.

Las mujeres jóvenes y la posibilidad de transformar la capital

Cuatro integrantes de las planillas para el Concejo Municipal de la Ciudad de Guatemala participaron en el Foro Juventudes Deciden, organizado por 14 organizaciones juveniles. Ninotchka Matute, concejal II de la coalición #FoppaXGuatemala de los partidos URNG-Maiz, Semilla y Movimiento Winaq, Carlos Sandoval, candidato a alcalde del partido TODOS, Álvaro Véliz, síndico I de CREO y Pepo Toledo, concejal I de PODEMOS, respondieron a las inquietudes de las personas jóvenes. 

Fotografía: Las Poderosas

Las Poderosas combaten la violencia patriarcal por medio del teatro

Las Poderosas es un colectivo teatral conformado en 2008 por sobrevivientes de violencia contra la mujer. Desde su formación, han presentado diversas obras teatrales sobre esta temática, así como otros recursos lúdicos. Reconocen el teatro como una herramienta transformadora y sanadora, capaz de sensibilizar a la población. 

Fotografía: Kristhal Figueroa

#LibertadParaVirginia: se presentan los primeros testimonios y peritajes

El 29 de noviembre se llevó a cabo el segundo día del juicio contra Virginia Laparra, antigua jefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (FECI). Durante la jornada, se escuchó el testimonio de Lesther Castellanos, querellante adhesivo y presunto agraviado del caso. También se presentaron peritajes y pruebas materiales.

Lideresas del MLP seguirán en camino al Estado Plurinacional

Según la Ley Electoral y de Partidos Políticos (LEPP) de Guatemala, el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el partido político que surgió del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca), deberá ser cancelado porque no logró los votos necesarios para ocupar un escaño en el Congreso de la República. Sin embargo, esto no representa el final del movimiento político. Las lideresas que acuerpan el MLP durante esta campaña electoral, enfatizaron que continuarán el trabajo junto a los pueblos originarios. 

Los ojos sobre las estudiantes organizadas

❌ La resistencia estudiantil del #CUNOC fue desalojada con violencia por encapuchados el pasado 20 de febrero.Este grupo amenazó la integridad de las estudiantes en digna resistencia. 😡La única universidad pública defendida por estudiantes está bajo ataque.

Arte: Karen Lara

María José Lara transforma su espacio a través de la poesía

María José Lara estudió comunicación y periodismo en la Universidad del Istmo de Guatemala (UNIS). Edita textos y, desde que era adolescente, escribe poesía. En sus versos, explora el significado de ser humana y de la realidad en la que habita. 

María Mercedes Coroy y María Telón: las primeras guatemaltecas en el universo Marvel

La actriz María Mercedes Coroy participó en la premiere de la película Black Panther: Wakanda Forever el 26 de octubre en Los Ángeles, Estados Unidos. Es, junto a la actriz María Telón, la primera mujer maya Kaqchikel en actuar en una de las películas del universo Marvel.

Maryori, Brandon y Teffy, víctimas de crímenes de odio contra personas LGBTIQ+

En un país sin mecanismos adecuados para atender los crímenes de odio o motivados por prejuicios, Teffy Balizari y Brandon Giancarlo Sagastume fueron asesinados la noche del pasado 8 de mayo en Zacapa. Esa misma noche, también atacaron a Maryori Sousa en la ciudad capital. Los tres asesinatos se suman a otros 8 de personas LGBTIQ+ en el transcurso de este año, según datos del Observatorio Nacional de Derechos Humanos LGBTIQ+.

Más de 20 presas políticas nicaragüenses recuperaron la libertad, pero perdieron su nacionalidad

El pasado 9 de febrero, 222 presos políticos fueron liberados por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo. Luego fueron deportados de manera inmediata rumbo a Washington D.C, Estados Unidos. Pero, aunque recuperaron su libertad, el régimen nicaragüense decidió arrebatarles su nacionalidad, convirtiéndolos así en apátridas. 

Más de dos mil mujeres han sido asesinadas en los últimos 4 años

Según datos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF), 2145 mujeres han sido asesinadas en Guatemala entre enero del 2019 y julio del 2022. Es decir que cada 10 días, 23 mujeres mueren de forma violenta. Esta problemática constituye una de las múltiples expresiones de dominación masculina. 

¡Merecemos educación integral en sexualidad!

La Comisión de la Juventud del Congreso de la República presentó, el 25 de octubre, la Iniciativa de Ley sobre Educación Integral en Sexualidad. Fue construida por diversas organizaciones de sociedad civil que trabajan temas de mujeres y juventud, quienes exigieron que la iniciativa sea pronto aprobada.

Mientras haya universidad pública, habrá revolución 

El 20 de octubre, miles de personas se unieron a marchas, manifestaciones y plantones en el país. Esto sucede en el aniversario número 79 de la Revolución de Octubre de 1944,  cuando se cumplieron  19 días de Paro Nacional Indefinido convocado por autoridades indígenas y ancestrales del país. En la ciudad capital, las y los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) se sumaron y tomaron las calles. 

Foto: Kristhal Figueroa

Estudiantes, campesinas y autoridades ancestrales toman las calles

Miles de estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala marcharon rumbo a la Plaza de las Niñas, en zona 1. Se adhirieron a las exigencias del Paro Nacional convocado desde los territorios. Rechazaron, también, la imposición de Walter Mazariegos como rector de la única universidad pública del país.

MP persigue a exdecana, estudiante y activista por la resistencia contra el fraude en USAC

Hada Alvarado, Cindy Dávila y Andrea Prera se presentaron a la audiencia de primera declaración, este 8 de febrero, junto a otros cinco estudiantes y sindicalistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Sus nombres se suman a los de otras 19 personas criminalizadas por el Caso USAC: botín político, por su oposición a la designación de Walter Mazariegos como rector en 2022. 

Muerte o cárcel: las únicas opciones para las mujeres en El Salvador 

Beatriz era una mujer joven que vivía con lupus eritematoso sistémico y artritis reumatoide. En el 2013, el Estado salvadoreño le negó la posibilidad de interrumpir un embarazo que arriesgó su vida. Beatriz murió en 2017, sin embargo, este 22 y 23 de marzo, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) conoció su caso en dos audiencias que podrían sentar un precedente sobre el acceso a un aborto para las mujeres en Latinoamérica. 

Nanci Sinto es sujeta a violencia simbólica y política

El Estado insiste en criminalizar a Nanci Sinto por participar en las protestas ciudadanas del 21 de noviembre de 2020. Este 28 de marzo, se llevó a cabo por segunda ocasión, la audiencia de etapa intermedia del caso en contra de la defensora y activista indígena, donde la jueza Sonia Martínez Obregón decidió enviarla a juicio, aún cuando existen recursos legales presentados sin resolver.

Ninotchka Matute: reivindicar el papel de las mujeres en las entidades públicas 

Ninotchka se acomoda en una de las bancas ubicadas en el paseo peatonal de cuatro grados norte, en la zona 4 de la ciudad capital. Ese paseo es uno de los proyectos en los que ha participado, algo que considera el “laboratorio real”, para diseñar el tipo de ciudad con la que sueña, con espacios de encuentro para generar comunidad. Entre sonrisas, conversó  sobre su mayor pasión y enfoque actual: la ciudad de Guatemala. 

Ninotchka Matute será concejal de la ciudad capital

La coalición #FoppaXLaCiudad alcanzó el tercer lugar con el 17.64% de los votos en la disputa por la alcaldía de la ciudad capital, en la jornada de elecciones generales 2023  de este domingo, lo que determinó que Ninotchka Matute, designada Concejal II de esa planilla, pueda asumir un lugar en el Concejo Municipal de Guatemala. 

No existe transporte seguro para las mujeres

El Ministerio Público (MP) ha recibido 106 denuncias por hechos de violencia sexual en contra de mujeres en servicios de transporte durante el 2021 y el 2022. Estos han sucedido en transmetros, transurbanos, buses, Uber, InDriver y taxis. La mayoría de ellos están en proceso de investigación.

No fue un beso, fue una agresión contra Jenni Hermoso

La selección española de fútbol ganó el mundial femenino en su novena edición el 20 de agosto. Las jugadoras hicieron historia en la disciplina al ganar su primera copa mundial, pero la ceremonia de entrega de las medallas a las campeonas se vio marcada por un detalle que desató críticas: el beso que Luis Rubiales, presidente de la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), le dio a la jugadora Jenni Hermoso sin su consentimiento. 

Nosotras decidimos: mujeres jóvenes son mayoría en el padrón electoral

El padrón electoral cerró el 25 de marzo, tres meses antes de que las Elecciones Generales 2023 sean celebradas. Está conformado por un 54% de mujeres electoras. El impacto de esta distribución, según analistas, podrá entenderse hasta el momento en que se dirijan a las urnas.

¡Nunca más ciencias sociales sin mujeres!

En un país como Guatemala, las ciencias sociales no son vistas como ciencias. Como resultado, son desvalorizadas, tanto social, como económicamente. Sin embargo, el compromiso de las científicas sociales por explicar la realidad social desde las diversas experiencias de ser mujer, las motiva a continuar trabajando. 

Nunca más un gobierno sin nosotras: Brasil elige a mujeres diversas

Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva. 

Fotografía: Kristhal Figueroa

OTRANS: “el acceso a la salud integral es una utopía para las mujeres trans”

La Organización Trans Reinas de la Noche (OTRANS) presentó los resultados de su Monitoreo Ciudadano 2022 en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos. El proyecto se enfocó en conocer las condiciones del acceso a la salud con calidez y calidad para las mujeres trans de Guatemala. Pero los resultados revelaron que el acceso a la salud integral se encuentra muy lejos de la realidad de la mayoría de las mujeres trans.

Pensar las narrativas sobre las mujeres a través del cine

Por quinto año consecutivo, se presenta la Muestra de Cine Hecho por Mujeres (MCHPM) en Guatemala. Durante el mes de marzo, la audiencia podrá disfrutar de la proyección de diversas películas y largometrajes, acompañadas por cineforos con las cineastas y expertas en los temas abordados en los audiovisuales. Su lema, “una mirada hacia al futuro”, invita a repensar las narrativas tradicionales sobre las mujeres. 

Peritajes confirman magnitud del incendio contra niñas víctimas del Hogar Seguro

Durante las últimas cuatro audiencias del juicio por el Caso Hogar Seguro Virgen de la Asunción, la jueza Ingrid Cifuentes ha escuchado a 6 peritos, médicos del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF). En total, ellos y ellas presentaron los resultados de las necropsias realizadas a 20 de las niñas que fallecieron por  el incendio en esa institución del Estado, el 8 de marzo del 2017. La octava audiencia del juicio por el Caso Hogar Seguro se celebró en el Juzgado Séptimo de Sentencia Penal el pasado 6 de febrero. En ella, se presentaron los peritajes de tres médicos del INACIF: Mirza Ramos Portillo, Leslie Rodas Vásquez y Óscar Cabrera. Todos ellos realizaron necropsias a las niñas que fallecieron durante el incendio o en los días posteriores. 

Persiste la búsqueda de justicia por transfemicidio de Andrea González

El Tribunal Quinto de Sentencia Penal conoció la segunda audiencia del juicio por el transfemicidio de Andrea Mutz González este 21 de marzo. La fiscalía presentó una serie de pruebas audiovisuales que evidencian que, minutos antes de su muerte, Andrea subió a un automóvil. Este pertenece al hermano del acusado José Roberto Ramírez Sotovando. 

Persiste la esperanza: sentenciados por caso Molina Theissen seguirán en prisión 

Emma Theissen Álvarez ha buscado justicia por la desaparición de su hijo, Marco Antonio Molina Theissen y la violación de su hija, Emma Guadalupe, a manos del ejército de Guatemala por más de cuarenta años. 

Piden 8 años más de prisión contra Virginia Laparra

Llegó la etapa de conclusiones en el juicio contra la exfiscal quezalteca Virginia Laparra. El Ministerio Público (MP) pidió que se le condene a 8 años de prisión por “abuso de autoridad continuado” y los querellantes se adhirieron a la solicitud, añadiendo una disculpa pública. Ellos insisten en que la exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) de Quetzaltenango “abusó de su poder” al denunciar administrativamente al entonces juez Lesther Castellanos. 

Policía rosa: una propuesta populista electoral 

En un contexto preelectoral, la bancada del partido Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) presentó este año la iniciativa de Ley de Reacción Inmediata para la Prevención de la Violencia Intrafamiliar. Esta considera, entre otras propuestas, la creación de una unidad de mujeres policías especializadas en la atención de casos de violencia contra la mujer. Meses más tarde y a pocos días de los comicios Zury Ríos, presidenciable de la coalición Valor-Unionista, presentó la misma propuesta, que según analistas no soluciona la problemática. 

¿Por qué sigue estancada la agenda legislativa a favor de las mujeres?

En el Congreso de la República existen más de 27 iniciativas de ley con acciones concretas dirigidas a las mujeres que están estancadas. En los últimos dos períodos electorales (2016-2020 y 2021-2024), la presencia de las mujeres diputadas también refleja poco avance, ya que han ocupado menos del 20% de espacios. Para que se pueda vislumbrar alguna solución y acción a favor de la agenda legislativa de las mujeres es necesaria una mayor presencia de congresistas, pero que además estén comprometidas con la causa, coincidieron varias entrevistadas por Ruda. 

Rebeca Lane lucha como mujer, artista, madre y feminista 

Rebeca Lane es una cantante, poeta y activista nacida en la Ciudad de Guatemala en 1984, durante la guerra interna, suceso que marcó su historia familiar. Encontró en el rap feminista una herramienta política para reinvindicar los feminismos y denunciar las múltiples violencias que las mujeres viven diariamente. Su música, la cual considera “bastante personal”, atraviesa su cuerpo, su contexto y su historia de vida. 

Representar a las estudiantes en una facultad de hombres

Sahara Méndez Anckermann es una joven de 21 años, estudiante y actual vocal estudiantil ante el Consejo Directivo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Desde su ingreso a la universidad, decidió que dedicaría su vida a ayudar a otras personas. Ahora, se dedica a combatir la idea de que “agronomía es una facultad de hombres”. 

RISE en el 25N: ¡Ni en la pública, ni en la privada seremos acosadas!

La Red Interuniversitaria Seguras y Educadas (RISE) es una organización conformada por estudiantes de distintas universidades de Guatemala. Desde su formación, en 2020, trabajan para la prevención y erradicación de la violencia sexual en estas instituciones. El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, recorrieron el Centro Histórico junto a otras colectivas de mujeres.

Ruta de denuncia para casos de violencia contra la mujer

El Ministerio Público (MP) ha recibido 181 denuncias diarias por hechos de violencia contra la niñez y la mujer durante el 2022, según el Observatorio de las Mujeres. Desde el 2020, es posible denunciar estos hechos y solicitar asistencia por medio de una llamada al 1572.

Sin mujeres periodistas, no hay democracia 

Hace 30 años, se declaró el 3 de mayo como el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Con esta conmemoración, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) busca recordar la importancia de la libertad de buscar, difundir y recibir información para las sociedades. En la actualidad, el trabajo de las y los periodistas se ve amenazado en el país, en un contexto donde el derecho a la información debe prevalecer. 

Solo candidatos opinan sobre la USAC en foro de presidenciables

Cuatro candidatos a la presidencia de Guatemala participaron en el foro convocado por la Asociación de Estudiantes “Oliverio Castañeda De León” (AEU), al que no asistió ninguna candidata, realizado este lunes 29 de mayo. Amilcar Pop de la coalición URNG-Maiz-Winaq, Bernardo Arévalo, del Movimiento Semilla, Giolio Talamonti de Unión Republicana y Giovanni Reyes del partido BIEN respondieron las preguntas de las  estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) sobre la situación actual de la institución, su presupuesto y administración.

Arte: Karen Lara

¿Talamonti para presidente? Un condenado por violencia contra la mujer busca dirigir el país

En Asamblea Nacional, integrantes del partido político Unión Republicana escogieron a Giulio Talamonti como su candidato a la presidencia para las elecciones del 2023. Será acompañado por el general del ejército retirado Oscar Barrientos. En 2013, Talamonti fue condenado por el delito de violencia contra la mujer. 

Testimonios aseguran que Jorge Zea ejercía control sobre Luz María

Fotografía: Kristhal Figueroa

Fotografía: Nelton Rivera

Thelma Cabrera: la lideresa Mam que hace temblar al sistema

Thelma Cabrera es una lideresa indígena Mam con 3 décadas de formación política. Participó en la dirigencia del Comité de Organización Campesina (Codeca) por más de cinco años. En 2023, buscará, por segunda vez, la presidencia de la República de Guatemala con el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP), el ala política de esta organización. 

Todo lo que necesitas saber sobre el preservativo en Guatemala

El preservativo es el único método anticonceptivo que protege contra las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), además de prevenir los embarazos. En Guatemala más de 3  millones de condones son entregados anualmente a través del sistema de salud y otros colectivos. La entrega es gratuita y accesible para todas las personas. 

¡Tómate un break!

El descanso no es cuestión de merecerlo, si no que es necesario tanto para la salud física como emocional. En esta #GuíadeAutocuidado, te compartimos tips para tomarte un break. #SanarEsPolítico ❤️‍🩹

Fotografía: Karen Lara

Transformar el delito en casos de femicidio contribuye al sistema de impunidad

La Corte Suprema de Justicia (CSJ) decidió retirar la inmunidad al juez José Maximino Morales, quien estaba a cargo del proceso por el femicidio de Melissa Palacios. Esto después de que fuera señalado de irregularidades en sus resoluciones. En diciembre, cambió los delitos de los implicados de homicidio a “asesinato en estado emocional”, lo cual también transformaría las sentenciadas que se les dictasen.

Fotografía: Kristhal Figueroa

Tras nueve meses, inicia el juicio contra la fiscal Virginia Laparra

La abogada que dirigió la Fiscalía Especial Contra la Impunidad en Quetzaltenango (Feci-Quezaltenango), Virginia Laparra, tuvo su primera audiencia del juicio en su contra. Tres sujetos la denuncian por “abuso de autoridad”: Lesther Castellanos, Omar Barrios y la Fundación Contra el Terrorismo (FCT).

Tres años de impunidad por el femicidio de Litzy Cordón

El femicidio de Litzy Amelia Cordón Guardado conmocionó a la comunidad de Zacapa en octubre del 2020. Meses más tarde, su primo Kevin Manolo Rivas Cordón fue capturado y ligado a proceso por el crimen. Aunque el juicio debía iniciar en junio del 2022, continúa estancado, mientras guarda prisión en la cárcel VIP dentro de la Brigada militar Mariscal Zavala.

Tribunal da trámite a amparo interpuesto por integrantes del CSU

La sala de lo Contencioso y Administrativo, conformada por el Tribunal de Amparo, fijó 48 horas para que el Consejo Superior Universitario (CSU) entregue un informe circunstanciado del proceso de elecciones para rector de la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac). Esto después de que integrantes del CSU lo denunciaran por negligencia ante las anomalías ocurridas durante el evento electoral. Se desconoce si el documento fue ya entregado.

Un amparo de humo busca intimidar la toma de la USAC

El 23 de febrero circuló por medio de la red social twitter un amparo que buscaba el desalojo del estudiantado que ocupa el Campus Central de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Este habría sido presentado por Marco Vinicio Mejía Dávila, director del Instituto de Problemas Nacional de la USAC (IPNUSAC). Sin embargo, según analistas, el recurso busca únicamente desgastar al estudiantado en resistencia. 

Vicky Pappa: una defensora del territorio que aspira a dirigir la Antigua 

Xiomara Virginia Ramírez Pappa, conocida de manera popular como Vicky Pappa, nació en 1978 y creció en la colonia El Pensativo, ubicada en la Antigua Guatemala, departamento de Sacatepéquez. Vive en la Aldea Santa Ana, de donde es presidenta del Consejo Comunitario de Desarrollo (Cocode). Ahora, participa en la contienda para la alcaldía de Antigua por el Movimiento para la Liberación de los Pueblos (MLP). 

Victoria Ventura durante la movilización en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. / Fotografía: María Jossé España

Victoria Ventura: migrar para sobrevivir como mujer trans

“Yo vengo migrando, migrando de cada localidad”, explicó Victoria Ventura, mujer trans. Durante su infancia, en Jutiapa, fue violentada por sus compañeros en la escuela por su identidad. En su comunidad, algunas personas incluso dijeron que la querían quemar. Fue esta situación la que la hizo desear migrar. 

Fotografía: Andrea Rodríguez

Virginia Laparra es condenada por “abuso de autoridad”

Virginia Laparra salió de la Torre de Tribunales a través del sótano, escoltada por agentes del Sistema Penitenciario y rodeada de periodistas. A su paso, se escuchaba un coro de hombres lanzando comentarios sexuales desde las carceletas. La exfiscal quetzalteca acababa de ser sentenciada a 4 años de prisión conmutables por “abuso de autoridad en forma continuada” por la jueza Oly González por una denuncia que, desde 2018, ha buscado establecer que una fiscal no puede denunciar a los jueces.

Foto: Karen Lara

Xi Ca: “Ser mujer poeta es una lucha constante”

Mariana del Rosario Xicará Cotom es una joven K’iche’ originaria de Xelaju’j No’j, Quetzaltenango. Escribe poesía bajo el seudónimo Xi Ca, pues es el apodo que toda su familia utiliza. A sus 24 años fue la ganadora del primer Certamen Nacional de Mujeres Poetas “Limonada Rosa” por su poemario titulado El cielo como el mar, el cual está escrito en k’iche’ y español. Será publicado por la editorial Chuleta de Cerdo.

Zoila Vásquez y los nueve puntos que enojaron al Ministro de Cultura

En octubre de 2022, las y los bailarines del Ballet Nacional de Guatemala crearon una serie de solicitudes para mejorar las condiciones en las que trabajaban. Acudieron al Ministerio de Cultura y Deporte, quien designó al viceministro para reunirse con algunos de los representantes. Seis días después de la reunión, Zoila Elizabeth Vásquez Rojas, una de las voceras escogidas por el grupo, fue despedida. 

Fotografía: Festivales Solidarios

Justicia para Hellen y Emilia, víctimas del hundimiento en Villa Nueva

Los cuerpos de Emilia Choz Ulin y su hija Hellen Michelle Mejía Choz, de 15 años, fueron recuperados el 30 de septiembre. Esto sucedió 6 días después de que el automóvil en el que viajaban cayera en un socavón generado en la Calzada Concepción, municipio de Villa Nueva. El hecho generó rechazo en las habitantes del municipio, quienes exigen la renuncia del alcalde Javier Gramajo.

Nunca más un gobierno sin nosotras: Brasil elige a mujeres diversas

Brasil eligió el 2 de octubre a quienes ocuparán el Senado y el Congreso Nacional. Por primera vez en la historia, se contará con la presencia de mujeres trans e indígenas como diputadas. La presidencia de la república se definirá el próximo 30 de octubre, donde participarán Jair Bolsonaro, actual presidente, y Luiz Inácio Lula da Silva.