Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez
Ketzali Awalb’iitz Pérez Pérez
El Observatorio en Salud Reproductiva (OSAR) compartió en el marco del Día de la Prevención de Embarazos en Adolescentes, datos alarmantes que visibilizan la falta de compromiso del Estado de Guatemala en brindar vidas dignas para las menores.
El amaranto fue uno de los pilares de la alimentación de los pueblos originarios desde antes de la invasión, proporcionaba una alimentación balanceada. Sin embargo, al tener una relación cosmogónica con la planta, los invasores incorporaron el trigo, sustituyendo al amaranto.
Diana Manzo es una periodista amante de la vida. En un territorio tan hostil para ejercer el periodismo como lo es México, Diana a través de una sonrisa mantiene su compromiso en visibilizar las voces que resuenan desde las montañas.
La sexualidad está presente en nuestra cotidianidad desde que nacemos, por eso, es importante hablar del tema sin importar la edad porque prevenimos la desinformación y construimos autonomía. Aquí te compartimos algunos consejos de Emma & Yo
El 5 de septiembre una alerta Alba Keneth e Isabel Claudina fueron activadas para anunciar la desaparición de Angie Nicol Caseros Ramírez de 16 años de edad, y Blanca Lesbia Ramírez Chacón de 52 años de edad; ambas compartían el parentesco de madre e hija.
El 21 de febrero las abogadas defensoras de Santizo y Sosa, Flor de María Gálvez y Claudia González, presentaron un comunicado denunciando que Méndez Ruiz y Ricardo Falla pasaron de ataques virtuales a amenazas y posibles agresiones físicas en la sala de audiencias.
La octava audiencia por el femicidio de Luz María comenzó revelando un círculo de manipulación por parte de Jorge Zea, del cual no le permitió salir a Luz. Esta sesión tuvo lugar el 1 de septiembre en el Juzgado de Femicidio, en donde se presentó un testigo y la visualización de alrededor de 6 discos como documentación recabada durante la investigación del Ministerio Público (MP).
Este jueves 8 de septiembre, se desarrolló la décima audiencia en contra de Jorge Zea por el delito de femicidio de Luz María Morales en el Juzgado de Femicidio.
La artista guatemalteca Hellen Ascoli presenta los resultados de su residencia artística en La Nueva Fábrica. Con un enfoque multidisciplinario desde el tejido, el movimiento y la escritura explora la relación política entre cuerpo, objeto y entorno.
¿Quieres hacer ejercicio pero aún no decides cómo? En esta Guía de Autocuidado te compartimos opciones para que muevas tu cuerpo. Si te hace feliz mover tu cuerpo, hacer ejercicio no será problema.
El 21 de marzo la exjueza Erika Aifán anunció su renuncia, a través de un video desde Estados Unidos, a continuar en el Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente de Mayor Riesgo “D”. Ahora su cargo ha sido ocupado por Luis Fernando Archila desde el 19 de julio.
Time es la lista de las 100 personas que más han influido en el mundo, según la revista, a partir de la opinión de varios y varias académicas. Esta lista se publica anualmente y este 15 de septiembre se reveló la lista del año 2021.
La periodista, documentalista y cineasta salvadoreña, Marcela Zamora, trae a la pantalla grande de Guatemala su más reciente material “El Sentido de Las Cuerdas”. Un largometraje en donde veremos la vida de tres jóvenas que se conocerán por la violencia pero se reconocerán a través de la música.***
El Estado de Guatemala fue citada ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para rendir avances de la sentencia por violación y desaparición forzada en el caso Molina Theissen en el 2018.
El martes 8 de marzo en el Centro Cultural de España, en el marco del día internacional de las mujeres, se presentaron los resultados del taller de formación y creación teatral comunitaria con enfoque de género, impartido por el colectivo teatral de Las Poderosas.
El 9 de agosto, día internacional de los pueblos indígenas, se desarrolló la primera movilización en diversos territorios en contra de la corrupción y el fraude en la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC).
El 27 de abril de 2022 el Consejo Superior Universitario (CSU) denunció a cuatro estudiantes ante el Ministerio Público (MP) por el delito de Usurpación Agravada. Entre las denunciadas se encuentran Nahomy Valdés y Kenya Urrutia, quienes formaron parte de la toma de las instalaciones del Museo de la Universidad de San Carlos (Musac) para mostrar su rechazo ante la imposición de Walter Mazariegos como rector. Ahora ellas enfrentan un proceso penal por organizarse y mostrar resistencia.
Desde que inició el gobierno de Alejandro Giammattei la Unidad de Protección a Defensoras y Defensores de Derechos Humanos – Guatemala (Udefegua) ha registrado un incremento en agresiones a personas defensoras de derechos humanos. Esta situación es evidenciada en su presentación de “actualización de datos sobre la situación de personas, organizaciones y comunidades defensoras de derechos humanos”.
¿Estás viendo que el 2023 ya arrancó, pero tú aún no?Tranquila, recuerda que no es una carrera, por eso en esta #GuíadeAutocuidado te compartimos tips para retomar tus pendientes.
El Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) notificó públicamente en horas de la noche del 5 de diciembre, que el cuerpo de una mujer que habían encontrado en zona 3 de la Ciudad de Guatemala, correspondía a la rapera y cantante Nesly Consuegra de 27 años de edad. Esta confirmación despertó indignación entre amigas y personas del movimiento de la cultura hip hop.
Kinwa es una planta originaria de Abya Yala, sus raíces se encuentra en Chile al cuidado y resguardo del pueblo Mapuche. Hay registros de cómo a la mujeres mapuche se le prohibió la cosecha de este alimento porque se consideraba pagano, sinónimo de pobreza, y hasta se les acusaba de ser incivilizadas.
A ocho días del Día Internacional de las Mujeres, la Coordinadora 8 de marzo realizó una conferencia de prensa para evidenciar la persistencia de la violencia contra las mujeres y las niñas. También anunciaron las actividades que se realizarán en el marco de este día conmemorativo para las mujeres.
Luego de dos años en la virtualidad por la pandemia de la COVID-19, la XIX edición de la Feria del Libro regresa a la presencialidad y esta vez dedicada a Irene Piedra Santa, a quien destacan como “la prestigiosa editora guatemalteca, socióloga y especialista en la lectura y literatura infantil”.
Estando en pandemia, en diciembre del 2020, una joven maya poqomam decidió que era el momento de continuar con el legado de su cultura a través de un accesorio pequeño, que se convertiría en un elemento poderoso para ayudar a muchas mujeres a sentirse orgullosas de sus orígenes.
Los contagios por Covid siguen estando presentes, en ellas el sector niñez se ha visto afectado por esta enfermedad. Según estadísticas en el portal del Ministerio de Salud 9,455 niñas y 10,043 niños entre 0 a 9 años se han contagiado de Covid-19, la situación que enfrentan es muy poca conocida a nivel nacional, pero también en el ámbito social pareciera un tema poco relevante.
La sentencia histórica de las abuelas Q'eqchi' de Sepur Zarco cumple siete años. En el camino, se ha reconocido su valentía y fuerza. Aunque al Estado aún le hace falta cumplir con todas reparaciones dignas, ellas saben que quieren: un mejor futuro para su comunidad y la niñez .
Alicia es una mujer Waorani de la Amazonía de Ecuador. Ella, junto a su pueblo, lucha contra las empresas petroleras para que estas no les quiten sus hogares.
La Corte de Constitucionalidad deja sin efecto la consulta municipal de Asunción Mita en donde 7481 habitantes dijeron un rotundo “no a la minería” el 18 de septiembre del 2022.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que la lactancia materna es el método óptimo para garantizar una adecuada nutrición y alimentación a las y los recién nacidos, porque la leche materna ofrece nutrientes y defensas inmunológicas que aportan al crecimiento del nuevo ser. Sin embargo, la decisión de lactar debe realizarse de manera informada y respetuosa de las particularidades de cada madre.
El 10 de febrero la Fiscalía especial contra la impunidad (Feci) del Ministerio Público (MP), actualmente dirigida por el fiscal Rafael Curruchiche; quien ha sido tachado de archivar casos que anteriormente seguía esta fiscalía liderada por Juan Francisco Sandoval, emitió órdenes de captura contra varias personas: entre ellas mujeres denunciadas por Fundación Contra el Terrorismo por el caso “cooptación y corrupción judicial”.A este caso las autoridades han declarado bajo reserva.
En una casa de la zona 14 de la Ciudad de Guatemala, dos mujeres trabajadoras del hogar decidieron exigir sus derechos un 1 de mayo de 1990, en el Día Internacional de las Trabajadoras. Después de laborar por tres años en esa casa, con jornadas de trabajo de más de 16 horas diarias, sin días de descanso y sin pago por horas extras, decidieron hablar con sus empleadores. Con miedo y la incertidumbre de ser despedidas, pero seguras de cuáles eran sus derechos, tomaron la palabra. Susana Vázquez dijo: “hoy es asueto, si no nos pagan por quedarnos a trabajar, nosotras saldremos”. Desde ese entonces sus empleadores ya no pudieron negarse a cumplir los derechos de las dos mujeres trabajadoras.
En el marco del Día Internacional de las Niñas, que se conmemora el 11 de octubre, diversas niñas se hicieron presentes en la Plaza de las Niñas para visibilizar sus voces a través de demandas puntuales para el Estado de Guatemala y la sociedad.
El caso de las mujeres Achi ha irrumpido este 2022 para recordar que en Guatemala si hubo genocidio y que las mujeres fueron vulneradas sistemáticamente a través de la violencia sexual. Además, devuelve la esperanza y la fuerza a un sistema de justicia en el que en muchas ocasiones, prevalece la impunidad. El 24 de enero se logró la condena de cinco ex patrulleros: Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Aquino, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado, por violencia sexual como delitos contra los deberes de la humanidad.
A propósito de las declaraciones de la cantante británica Dua Lipa acerca de no participar en la Copa Mundial Qatar 2022 “hasta que asuma el compromiso de hacer cumplir los derechos humanos”, queremos mostrarte cómo otras cantantes son parte de la defensa de los derechos humanos y sobre todo de los derechos de las mujeres.
Como parte de las obras seleccionadas de la Bienal en Resistencia en Guatemala se presentó el performance “Monumento Vivo” por Marilyn Boror Bor, artista maya kaqchikel de San Juan, Sacatepéquez.
En Guatemala, hasta septiembre del 2022 se han registrado 57,163 nacimientos que corresponden a niñas y adolescentes menores de 19 años y de estas se han identificado 26 muertes maternas, según datos del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar).
El 23 de febrero se cumplirá un año de la detención de Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (Feci) en Quetzaltenango. Desde entonces, las muestras de solidaridad y las exigencias para solicitar su pronta libertad no han cesado. A un año, personas organizadas religiosas oficiaron una misa en nombre de la exfiscal.
Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez
La III Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas de Abya Yala culminó este 12 de octubre, Día de la Resistencia, a 530 años de la invasión española.
Por tercera vez, mujeres de pueblos originarios de todo el territorio de Abya Yala se reunirán para continuar con su misión en la construcción de estados plurinacionales.
En el marco del Día Internacional de las Mujeres Indígenas y Afrodescendientes, cientos de mujeres de diversos territorios de Guatemala se hicieron presentes en las calles de la Ciudad de Guatemala, para denunciar que el Estado no ha cumplido en garantizar protección y justicia.
Los pueblos indígenas de Abya Yala llevan resistiendo 530 años por la defensa de sus territorios desde la invasión española. Resistir con el fin de proteger la tierra y consigo la vida misma. En esta lucha imparable, poco se habla del involucramiento de las mujeres y su aporte al movimiento.
En la gala de la ceremonia de premiación de la 65.ª edición de los Premios Gammy, la artista alemana Kim Petras ganó a "mejor actuación a grupo/dúo", convirtiéndose en la primera mujer trans en ganar esta categoría. Antes de ella, la artista estadounidense Wendy Carlos y la artista brasileña Liniker también marcaron la historia.Ruda te cuenta un poco de ellas:
El 28 de febrero la defensora maya Kaqchikel, Nanci Sinto, fue notificada por la Corte de Apelaciones que se reactivaría el proceso penal en su contra por el delito de depredación de bienes culturales. Ante esto Nanci Sinto y su defensa técnica presentaron un amparo en contra de la reactivación del juicio.
Rodeada por cientos de kilómetros de palma africana de la empresa NaturAceites, a 320 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, se encuentra Palestina Chinebal, en el municipio de El Estor, Izabal; una comunidad maya Q’eqchi’ que ha sido desplazada por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC) alrededor de siete veces con el fin de garantizar a la empresa la expansión del cultivo, pero esa tierra, asegura la comunidad, les pertenece y no a la empresa.
Durante cinco días, del 25 al 29 de abril, se realizó el Encuentro Continental Mujeres, Territorio y Libertad de Expresión en Chimaltenango y Sacatepéquez, Guatemala. Se encontraron 10 países del territorio de Abya Yala para dialogar, reflexionar y construir estrategias acerca de la labor del periodismo comunitario en sus territorios, sobre todo como una herramienta para acompañar la lucha y resistencia de los pueblos originarios y las mujeres.
¿Cuáles son los retos de las jóvenas organizadas en los espacios de organización social, ante un país que vulnera a defensoras y defensores de los derechos humanos?
Ruth Carter, es una mujer afroamericana y diseñadora de vestuario con 40 años de trayectoria. Ahora se ha convertido en la primera mujer negra en ganar dos Oscar.
La sala de creación es una actividad del proyecto Libre de Ser con apoyo de HIVOS, cuyo objetivo es posicionar otras narrativas y estrategias que contribuyan a combatir la cultura de odio y discriminación en contra de personas LGTBIQ+ en el sector laboral, religioso y familiar.
Tabaco, una planta con orígenes andinos en Perú y Ecuador.
Por primera vez se realizará en Guatemala el Encuentro de Teatro Feminista Centroamericano: Enredarnos, del 23 al 25 de marzo. Colectivas de teatro de Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Nicaragua se han organizado para darle vida a este espacio de encuentro y diálogo con el objetivo de ofrecer un teatro feminista para la transformación social.
A 27 kilómetros de la Ciudad de Guatemala, se encuentra el municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala un territorio Kaqchikel conocido popularmente como la “tierra de las flores”, por su exportación y comercio de hermosas hortalizas. Ahí se encuentra a mujeres que buscan sanar las violencias que atraviesan sus cuerpos, a través del telar de cintura maya.
Este artículo es parte de #IniciativasRudas
Hay una diferencia del 26% del salario entre hombres y mujeres.
“Fue un sábado, yo quedé con mi amigo para ir a comer en Miraflores, él iba con su mamá… me la pasé muy bien. Al terminar le escribí a mi mamá para saber si ella vendría por mí o tendría que esperar más tiempo. En ese momento mi mamá me dijo que ella no podría llegar por mí porque estaba con mi papá en el hospital y que me regresara en uber. Yo le dije que estaba bien, yo regresaría en uber.” E.A
En estas elecciones generales 2023 de Guatemala, vota informada. El futuro de nuestros derechos debe estar en manos de personas que garanticen nuestra dignidad. Recuerda que nosotras decidimos porque tenemos el poder. Vota cruzado.
El 24 de noviembre en horas de la mañana, la familia Archila Cáceres se encontraba en la rutina habitual de la semana; levantarse temprano, ducharse, arreglar las loncheras, desayunar y alistarse para salir a trabajar. Esa mañana, la rutina fue interrumpida por una visita inesperada.
La artista guatemalteca Regina José Galindo presentó este 23 de noviembre en el parque La Concordia su performance “Jardín de Flores”, con apoyo de la Organización de Mujeres Trans Reinas de la Noche -OTRANS- y Grupo de Apoyo Xela -GAX- con la finalidad de representarlas a ellas como esas flores en constante resistencia ante la violencia cotidiana que las mujeres trans enfrentan.
La Corte de Constitucionalidad deja sin efecto la consulta municipal de Asunción Mita en donde 7481 habitantes dijeron un rotundo “no a la minería” el 18 de septiembre del 2022.
Nosotras, las mujeres, las jóvenes, tomamos la palabra y las aulas para organizarnos y decirle alto a la violencia y acoso sexual que afrontamos en las paredes académicas de las universidades.