Abya Yala
Créditos: UNICEF

Jueza protege a 69 niñas y niños guatemaltecos y hondureños de ser deportados

Escrito por Prensa Comunitaria

Arrestos masivos, bloqueos judiciales y denuncias de condiciones precarias para mujeres embarazadas han marcado la semana en temas de migración en los Estados Unidos. Una jueza protegió a niños guatemaltecos y hondureños de ser deportados, mientras la administración Trump aplica medidas cuestionadas para que los migrantes acepten la deportación voluntaria.

Por Prensa Comunitaria* 

Esta semana la agenda migratoria en Estados Unidos estuvo marcada por decisiones judiciales, operativos masivos y denuncias sobre condiciones de detención. Una jueza en Tucson, Arizona, frenó temporalmente la deportación de 69 niños guatemaltecos y hondureños, destacando la falta de coordinación entre autoridades y familiares. En Chicago, la operación “Midway Blitz” arrestó a unas 550 personas, generando críticas de activistas que denunciaron uso excesivo de la fuerza, mientras el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) defendió la acción como parte de la remoción de criminales. Paralelamente, investigaciones periodísticas señalaron opacidad en vuelos con personas deportadas que dificultan el acceso a asistencia legal.

En el plano legal y administrativo, la Corte Suprema de Nueva York bloqueó la apertura de una nueva oficina del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en la isla Rikers, destinando recursos para servicios legales de inmigración. Cambios presidenciales restringieron la emisión de visas H-1B y la finalización del Estatus de Protección Temporal (TPS) para venezolanos podría afectar a miles de migrantes. Además, aumentaron las detenciones en la frontera y se documentaron condiciones de hacinamiento y falta de atención médica para mujeres embarazadas en centros del ICE, lo que generó alertas de derechos humanos y llamados de senadores demócratas para garantizar el cumplimiento de los estándares de cuidado y protección de las personas bajo custodia.

Créditos: UNICEF

Juez frena temporalmente deportación de niños guatemaltecos y hondureños

La jueza de Tucson, Arizona, Rosmary Márquez, protegió de la deportación a 57 niños guatemaltecos y 12 hondureños, de entre 3 y 17 años, que se encuentran en refugios y hogares de acogida. La demanda fue presentada por The Florence Project, que solicitó al gobierno garantizar la oportunidad de presentar sus casos y acceso a asistencia legal. El fallo se emitió el 25 de septiembre y fue prorrogado al día siguiente.

El gobierno de Trump argumentó que pretendía reunir a los niños con sus familiares; sin embargo, la jueza Márquez subrayó que “no pudo identificar un solo caso de coordinación entre un padre y algún gobierno, ya sea estadounidense o guatemalteco”.

Créditos: La Nación

El arresto de casi 550 personas en Chicago causa tensiones

El ICE informó de alrededor de 550 arrestos en la operación denominada “Midway Blitz”, realizada en el área metropolitana de Chicago. Activistas y comunidades migrantes denunciaron el uso desmedido de la fuerza y redadas el fin de semana pasado.

El DHS defendió las operaciones, asegurando que se centran en “remover criminales”, mientras que organizaciones locales rechazan la versión oficial.

Créditos: Karoline Leavitt, vocera de la Casa Blanca

Vuelos, traslados y opacidad en deportaciones

Una investigación de The Guardian denunció un patrón de vuelos de deportación con prácticas opacas: traslados repetidos, falta de transparencia sobre el paradero de las personas deportadas y obstáculos para acceder a asistencia legal.

Algunos migrantes han sido enviados a terceros países en condiciones cuestionadas. “Parece que el objetivo es desesperar a las personas para que decidan no luchar por su caso, para que piensen que la forma más rápida de ver a sus hijos o evitar terminar con grilletes es aceptar la deportación voluntaria”, señaló la abogada Lindsay Tczylowski en el medio español El País.

Innovation Law Lab

La administración del presidente Donald Trump solicitó al Tribunal Supremo autorización para continuar el proceso de finalización del TPS para un grupo de venezolanos, lo que podría afectar a miles de migrantes.

El 19 de septiembre entró en vigor una proclamación presidencial que restringe la entrada y expedición de visas H-1B, con nuevos requisitos que impactan a trabajadores especializados y empresas. Además, la Corte Suprema emitió resoluciones que amplían la capacidad operativa de agencias migratorias en redadas en Los Ángeles, California.

Créditos: BBC

Corte Suprema de EE. UU. frenó la creación de una nueva oficina del ICE en Rikers

La presidenta del Consejo Municipal de Nueva York, Adrienne Adams, junto a miembros del Consejo y defensores de derechos civiles, celebraron la decisión de la Corte Suprema del Estado que invalidó la apertura de una nueva oficina del ICE en la isla Rikers. Además, el Consejo destinó más de 80 millones de dólares a servicios legales de inmigración para salvaguardar los derechos civiles de los neoyorquinos.

Créditos: Homeland Security

Detenciones en la frontera aumentaron en un 38 % en agosto

Las detenciones migratorias en la frontera de Estados Unidos con México se mantienen en niveles históricamente bajos, los más bajos en más de 60 años. Sin embargo, desde abril han mostrado un repunte, según la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA).

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó que no se han otorgado liberaciones con libertad condicional, lo que implica que ningún solicitante de asilo u otro migrante ha sido liberado en el interior del país. Entre los centroamericanos, los guatemaltecos son el segundo grupo con más detenciones, después de los mexicanos.

Créditos: El País

Denuncian detención de mujeres embarazadas en centros del ICE

Durante una visita al Centro de Procesamiento del ICE en Basile, Louisiana, el Comité Judicial del Senado documentó la presencia de 14 mujeres embarazadas en condiciones de hacinamiento y falta de atención médica.

“La evidencia médica es clara: ICE no está preparado para garantizar siquiera los estándares mínimos de atención para mujeres embarazadas bajo su custodia”, señaló Jennifer Ibáñez Whitlock, asesora del Centro Nacional de Leyes de Inmigración.

*Con información de: REUTERS, AP, The Guardian, El País, Washington Post, SCOTUSBlog, USCIS, DHS, WOLA, organizaciones de derechos humanos.

Participaron de esta nota

Prensa Comunitaria

367 artículos
Cuerpo y Territorio
Foto: Unicef
Las mujeres migrantes de Guatemala impulsan el desarrollo en sus comunidades

Jasmín López

Las remesas que aportan las mujeres que trabajan fuera del país, la mayoría en situación irregular, contribuyen al sostenimiento de miles de familias. Este ingreso está actualmente amenazado por las políticas de deportaciones masivas recrudecidas por la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos, país del cual provienen el 97% de las remesas, de acuerdo a datos de la Organización Internacional de las Migraciones.

Abya Yala
Créditos: RTVnoticiasMorelos
Migrantes en EE. UU. se organizan para manifestación masiva contra Trump y su política de odio a la comunidad

Prensa Comunitaria

Por Rony Ríos

Abya Yala
Foto: Desinformémonos
Mujeres defensoras de migrantes, en condiciones vulnerables

México es una nación compleja en materia migratoria, afirmó la especialista del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM, Alethia Fernández de la Reguera. Además de ser origen de la migración hacia Estados Unidos, en las últimas dos décadas se ha convertido en tránsito, retorno y destino para las personas en movilidad, precisó la experta.

Cuerpo y Territorio
Créditos: Desde hace cuatro años la Asociación Amor al Prójimo se reúne para apoyar a personas de Guatemala y otros países. Foto de Ostelinda Roblero
Migrantes inaugurarán su propio Centro Guatemalteco de Atención al Migrante

Regina Pérez

Por Regina Pérez

Abya Yala
Foto: Los habitantes de Honduras (en la imagen la localidad de Guapinol) se enfrentan a continuas catástrofes ambientales, los huracanes no solo arrasan los cultivos si no también sus casas. (Edu León)
Las migraciones climáticas: el éxodo invisible de las mujeres en Centroamérica

Ruda

Por DesInformémonos

Cuerpo y Territorio
Foto: Prensa Comunitaria
Una mujer afro y migrante pierde las elecciones frente a un hombre blanco y racista. ¿Qué significa esto para Guatemala?

Ana Alfaro

Por Ana Alfaro

Cuerpo y Territorio
Créditos: Héctor Silva
Los discursos políticos no detendrán la migración mientras no se combatan las causas

Prensa Comunitaria

Por Simón Antonio Ramón