Jovanna Garcia
Jovanna Garcia
Hoy 14 de septiembre se conmemora el día latinoamericano de la imagen de la mujer en los medios, que recuerda desde hace 30 años la lucha de las mujeres brasileñas por mantener viva la voz del programa radial “Viva María”, la cual había sido clausurada por el gobierno de Fernando Color del Mello en 1990. Este día se marcó en la historia por la decisión de varias comunicadoras y periodistas sociales, de conmemorar cada 14 de septiembre la imagen de la mujer en los medios, durante el V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe.
#URGENTE. Hace tan solo unos minutos, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social informó que 9 adolescentes y dos trabajadoras de una de las residencias de protección y albergue del Estado, dieron positivo a la prueba de COVID-19.
“Yo le dije a mi esposo, aquí perdemos o ganamos, pero no, nos cansamos de que cómo es la policía, es el Estado, entonces nos tenemos que dejar pisotear”, dice Ariana, esposa del conductor del vehículo impactado por una patrulla de la Policía Nacional Civil -PNC- el 21 de noviembre. Después de la manifestación, cuando la policía con represión ya había dispersado a las y los protestantes, la noche del sábado 21 de noviembre en el Centro Histórico, agentes que conducían una patrulla impactaron visiblemente adrede, a un vehículo que transportaba a cuatro personas. Esto ocurrió en la esquina de la 5ta avenida y 6a calle de la zona 1. Los agentes que conducían la unidad GUA-11177 pretendían que el dueño del vehículo pagara por daños a la patrulla, a pesar que el vehículo de él quedó con daños mucho mayores e irreparables. Ante la negación de las personas de pagar injustamente, esto se llevará a la vía legal.
Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de Guatemala las mujeres de distintos grupos y organizaciones, salieron a la calle con mensajes de lucha por la erradicación de la violencia patriarcal hacia mujeres. Con carteles, consignas, música, flores y arte dio inicio una caravana que recorrió el Centro Histórico hasta llegar a la Plaza de las Niñas. En otros territorios del país, como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango, entre otros sitios, también hubo acciones en rechazo a la violencia patriarcal contra las mujeres.
Fue en 2019 cuando por primera vez hubo una marcha en el Día por la Despenalización y Legalización del Aborto en Guatemala. Este día es una propuesta nacida del V Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe en 1990 en San Bernardo, Argentina, sin embargo, pasados exactamente 30 años de su conmemoración, solo algunos países de Abya Yala gozan con esa garantía. Solo Cuba, Puerto Rico, Uruguay y Guyana, ofrecen servicios de salud pública y leyes que permiten el aborto voluntario, así como un distrito de México, Ciudad de México. En ese sentido, cada 28 de septiembre, mujeres feministas de toda la región se unen en una lucha y posicionamiento desde las calles para seguir exigiéndole a los gobiernos este derecho. Estas fueron algunas de las actividades realizadas en Guatemala.
Por: Jovanna García,Gilberto Escobar,Nelton Rivera
Este viernes 23 de octubre se cumplieron 31 días de encierro para Anastasia Mejía, periodista y directora de Xol Abaj Radio y Xol Abaj TV; y para Petrona Siy, presidenta de la Asociación de Comerciantes Rurales de Joyabaj, Quiché, detenidas en la prisión para mujeres de la cabecera departamental de Quetzaltenango, donde permanecen a la espera de una audiencia de primera declaración.
El 24 de agosto en Joyabaj, el municipio más grande de Quiché, la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Petrona Siy de 68 años se presentó con algunos comerciantes a la municipalidad para llevar una reunión previamente concertada con el jefe edil, Florencio Carrascoza, y entregarle un escrito con peticiones de las y los comerciantes que fueron retirados de la plaza pública desde el inicio de la pandemia; las peticiones eran que los comerciantes pudieran vender toda la semana o al menos cuatro días a la semana, pues los comerciantes tienen mucha necesidad.
Ayer por la tarde, nueve cantautoras de distintos continentes y países, unieron sus voces en el Festival Abrazarte en solidaridad con las comunidades guatemaltecas más afectadas por la tormenta tropical Eta y por la pandemia de covid-19 llegada desde marzo a Guatemala. El Festival Abrazarte, fue una iniciativa de Sara Curruchich con el apoyo de la organización Mujeres Transformando el Mundo -MTM-.
En Brasil, una niña de 10 años fue violada por un familiar y, debido a esa violación, quedó embarazada. La justicia brasileña autorizó que la niña pudiese optar a la realización de un aborto este pasado domingo 16 de agosto, sin embargo, lograrlo fue muy difícil, pues fundamentalistas religiosos intentaron impedirlo haciéndose presentes en el Centro Integrado de Salud Amauria de Medeiros -CISAM-, en Recife, Brasil, lugar donde la menor abortó. Este grupo de conservadores fue convocado debido a que la militante de extrema derecha, Sara Winter, divulgó los datos de la menor y el hospital en el que sería practicado el aborto.
Recientemente, la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León» de la Universidad de San Carlos anunció a Laura Aguiar como nueva secretaria general; ya que Carlos Yax Medrano, quien era el anterior secretario, dejó el cargo por motivos personales que no le permitían continuar a cargo de AEU. Laura era secretaria general adjunta de la asociación, y tras el liderazgo de Lenina García, Aguiar es la segunda joven mujer feminista al frente de la AEU elegida democráticamente.
Ayer 22 de septiembre, Andrea, Lucía y Gabriela Ixchíu, junto con Carlos Cano periodistas e integrantes de Festivales Solidarios, se encontraban realizando registros en el bosque comunitario de Alto de Totonicapán para un documental. En esas actividades se encuentran con rastros de tala ilegal, entonces lo denuncian a personal del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-, quienes estaban muy cerca y acababan de conversar con ellas. Pero, luego fueron agredidas físicamente por dos mujeres con machetes, al encontrarse y documentar a 3 taladores ilegales.
Alaíde Foppa fue una poeta, crítica de arte, productora de radio, académica y pionera del feminismo en Guatemala y Latinoamérica, una mujer que se atrevió a su manera, a romper con el modelo hegemónico de su familia de clase alta, alguien que con su sensibilidad, convicción y cuestionamientos, logró promover los derechos de las mujeres a través del arte, la escritura y las ciencias sociales. Hija del periodista liberal argentino-italiano, Tito Livio Foppa y Doña Julia Falla, guatemalteca terrateniente y pianista, que venía de una familia que residía en Barcelona cuando ella nació. Alaíde creció y se estudió en Europa, allí cultivo su intelecto y desarrollo su gusto por las artes y la literatura, fue en España donde publicó su primer libro “Poesías”. A mediados de la década de los 40 cuando Alaíde tuvo interés en ir a Guatemala, fue allí cuando se topó con el movimiento para democratizar Guatemala después que se había vivido la dictadura de Jorge Ubico durante 14 años, fue la primera vez que ella percibió la realidad que se vivía en el país y decidió involucrarse. Guisela López en la película «Alaíde Foppa, La Sin Ventura», cuenta que la vida de Alaíde está tejidita con la historia de Guatemala.
Sofía Letona tiene 40 años, es mamá de un niño de 7 y otro de 14. Es psicóloga clínica, pero en los últimos 10 años de su vida ha estado trabajando como fotógrafa en editoriales de revistas. Todo esto antes de dedicarse por completo a Antigua al Rescate, una iniciativa que hoy es una asociación, nacida en el marco de la tragedia del Volcán de Fuego, ocurrida el 3 de junio del 2018. Actualmente, Antigua al Rescate, bajo la dirección de Sofía, apoya en distintos aspectos a familias de comunidades aledañas a Antigua Guatemala, haciendo posible también, que están subsistan en medio de la pandemia.
Fue arrestado en la colonia Nueva Montserrat en Mixco hoy a primera hora, Oswaldo Salomón Solares, pastor de la Iglesia Evangélica Beize en Mixco, por agredir sexualmente a niños y niñas. La investigación se inició hace 8 meses, debido a una denuncia presentada en su contra, de la cual se constató a través de distintos métodos de investigación y entrevistas, que había agredido sexualmente a 8 menores.
Este 7 de septiembre se conocería la resolución de la apelación que Bernardo Caal Xool presentó en noviembre de 2018 por la sentencia de 7 años con 4 meses que el Juez Walter Fabricio Rosales Hernández, le dio sin mayores pruebas que lo hagan culpable de los delitos de robo agravado y retención ilegal. En cinco ocasiones anteriores, esta audiencia fue suspendida, tardando casi dos años en reprogramarla. Isabel, esposa de Bernardo cuenta que una apelación tarda casi 3 meses en resolverse, pero que la espera en este caso ha sido de más de dos años, para que, finalmente los magistrados encargados resolvieran en contra de Bernardo.
Este miércoles 10 de junio, se llevó a cabo en la Plaza de las Niñas, una ceremonia maya convocada por la Comisión para la Definición de Lugares Sagrados (COLUSAG) en honor a Domigo Choc Aj Ilonel o médico maya y Ajq’ij guía espiritual, quien fue asesinado el pasado 6 de junio en San Luis, Petén por la acusación de ser «brujo». Un grupo de no más de 10 personas, llegó a la casa del Aj Ilonel de 55 años a las 2 de la madrugada, y se lo llevaron para quemarlo.
En una reciente declaración, Alejandro Giammattei anunció que cerrará la Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM), porque la considera inconstitucional, y en su lugar pretende crear una Comisión Presidencial para atender los temas relacionados con mujeres. A raíz de esta declaración, diferentes voces de mujeres se han opuesto y manifestado en contra de esta acción, pues la consideran totalmente regresiva.
Este 16 de septiembre, frente al Palacio de Justicia Alfonso Reyes Echandia, 91 organizaciones y 134 activistas que trabajan en defensa de los derechos de las mujeres, interpusieron una demanda pidiendo a la Corte Constitucional de Colombia que elimine el aborto como delito del Código Penal. Esta acción colectiva fue liderada por el movimiento feminista Causa Justa.
Este martes 22 por la mañana se realizaría la audiencia de presentación de pruebas en el caso de criminalización a la defensora de territorio, María Choc, pero esta fue cancelada y reprogramada para mayo de 2021. María ha esperado dos años para que se resuelva una acusación penal que enfrenta por parte de la empresa Lisboa, S. A., quien la acusa de usurpación agravada, amenazas y detención ilegal.
Con fuertes protestas en las calles, gobiernos incompetentes, una pandemia mundial y una crisis de salud, este mes de junio no será posible celebrar el Día Internacional del Orgullo como en los últimos años se ha estado haciendo en Abya Yala, deberá ser de una forma un tanto atípica por las restricciones derivadas de la pandemia, sin embargo en el marco de todo esto que sucede en el territorio, en Ruda, mujeres + territorio conmemoramos la lucha de toda la diversidad con algunas de las voces de mujeres dentro del movimiento LGBTIQ, mujeres que encontraron su propio sentido de orgullo nombrando en voz alta su existencia dentro de la sociedad, reivindicándose políticamente en los espacios que decidieron asumir a lo largo de su vida.
La iniciativa de ley 5272 que busca hacer más fuertes las penas de cárcel a mujeres por abortar, reconoce solo el modelo de familia tradicional heterosexual, prohíbe el matrimonio entre personas del mismo sexo, y más, vuelve a ser tema de discusión en la sociedad guatemalteca, debido a que la semana pasada la bancada VIVA dio a conocer que, solicitarían en las próximas semanas que se incluya en la agenda del congreso su aprobación, en tercer debate. Esto se deriva en el marco de 3 situaciones: la primera, la reciente detención de un pastor evangélico denunciado por el diputado Aldo Dávila en 2014 por difundir el diagnóstico de VIH de Dávila cuando él no era diputado ni el detenido pastor; la segunda, la difusión de un comunicado falso supuestamente firmado por Aldo Dávila con la declaración de tomar acciones legales contra la Alianza Evangélica de Guatemala; y la tercera, la cercanía al 28 de septiembre, el Día de Acción Global por un aborto legal y seguro. En Guatemala, distintas organizaciones y colectivas feministas han estado hablando del tema.
El 13 de marzo el presidente Alejandro Giammattei, en plena conferencia de prensa, interrumpió la misma atendiendo el teléfono diciendo que se trataba de la llamada que jamás hubiera querido recibir. Le habían confirmado el primer caso de una persona contagiada con covid-19, fue en ese momento que se hizo oficial la entrada del coronavirus a Guatemala.
A tres años del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción, hoy se realizó la audiencia de revisión de medida de coerción del caso. En ella, el exsecretario de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, Carlos Rodas, y el exdirector del Hogar Virgen de la Asunción, Santos Torres; quienes están en prisión preventiva por la muerte de 41 niñas y las heridas graves de otras 15 en el incendio del hogar el 8 de marzo del 2017, solicitaron quedar en libertad debido a condiciones de salud que los hace vulnerables a covid-19, según argumentaron sus abogados.
La noche del 17 de junio, fue asesinado Edgar René Ic Pérez de 33 años de edad, quien surtía frutas y verduras con su familia y contaba con todos los permisos para poder circular durante el toque de queda, y quien esa noche se dirigía a su casa al salir de la tienda. Algunos medios locales difundieron la noticia, sin embargo no existía claridad de los acontecimientos alrededor de su muerte, algunos decían que se trataba de un accidente, y otros que había sido un oficial de la Policía Nacional Civil (PNC) quien sin titubear le disparó.
Con fotografías, juguetes, textos, objetos de la vida cotidiana, una máquina de escribir y el recuerdo de todas las personas que lo visitaron, el Cuarto de las Ausencias será desmontado junto con la exposición ¿Por qué estamos cómo estamos? del Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social –IIARS-, ubicados en la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala, -FEGUA-, en la zona 1 de la Ciudad de Guatemala, porque el Estado no renovó el usufructo que les permitía estar en ese lugar debido a que se implementará un proyecto municipal de tren urbano.
Los espacios para contar la historia oscura de Guatemala, son limitados y muchas veces, son esfuerzos de la misma ciudadanía, organizaciones civiles e incluso sobrevivientes, que saben que es necesario que se sepa la historia para no volverla a repetir. El Cuarto de las Ausencias, era un espacio para que la sociedad guatemalteca se enterará de la desaparición forzada en medio del Conflicto Armado Interno y las dictaduras en Guatemala y un sitio dedicado a Marco Antonio Molina Theissen que posteriormente, fue albergando la memoria de otros desaparecidos como la de Félix Estrada, las hermanas Portillo y Luis de Lión.
Ayer 6 de agosto, el Ministerio Público emitió una orden de captura en contra del futbolista Marco Pappa por el delito de violencia contra la mujer, por actos de violencia física cometida cometidos a su pareja el pasado domingo 26 de julio, día en el que fue capturado por la madrugada por elementos de la Policía Nacional Civil y después dejado en libertad por falta de mérito por la jueza de turno. El abogado de Pappa, Juan Pablo Gutiérrez informó que se pagó una multa por no llevar mascarilla y que el hecho se trata de un “proceso de linchamiento”.
En el marco del estado de sitio por los conflictos territoriales entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán se han realizado distintos allanamientos y detenciones ilegales en distintas áreas de ambos territorios a cargo de agentes militares y policiales del Estado.
Por: Jovanna García y Quimy de León
Varias trabajadoras del Hospital de Salud Mental “Dr. Federico Mora” han denunciado que hay al menos 100 pacientes en el área improvisada para covid-19 y que esta mañana realizaron la prueba de hisopado al pabellón de intensivo de mujeres, ya que una enfermera de dicha área obtuvo un resultado positivo a la enfermedad. También informaron sobre el fallecimiento de un paciente con covid-19, así como la muerte de un enfermero que trabajaba en varias áreas del hospital psiquiátrico y en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-, lo cual fue confirmado por el diputado Batres de la Bancada Winaq. Sin embargo la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH- confirmó que hasta hoy, son dos los pacientes fallecidos, 27 trabajadores y 107 pacientes contagiados con covid-19.
La tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción en 2017 dejó en evidencia la precariedad de los albergues para la niñez de la Secretaría de Bienestar Social y la falta de compromiso y responsabilidad para garantizar una vida digna y un desarrollo integral para los niños y niñas que se albergan en distintos hogares seguros del Estado. Sin embargo, hoy en día el gobierno aún alberga en más de 15 instituciones de protección y albergues a menores sin hogar. El diputado Aldo Dávila de la bancada Winaq, visitó el pasado 6 de junio el Hogar Zafiro I, ubicado en el centro de la ciudad, para fiscalizar las condiciones en las que viven las niñas después de que una enfermera diera positivo a covid-19.
Gabriela Bolten es una mujer guatemalteca de 24 años. Es mestiza, docente de ciencias sociales e historia, bailarina de flamenco y rapera. Se ha criado en una familia académica rodeada de arte. Desde muy pequeña practicó tap, fue parte de un coro y desde los 7 años hasta hoy, baila flamenco, por lo que agradece muchísimo a su maestra de toda la vida: María Eugenia. Hizo covers de blues y de jazz, “yo sentía que el blues y el jazz… los dos géneros son muy tristes, es muy desgarrador el contenido que tiene, muy profundo y hermoso también pero no me permitía sacar ese enojo que yo sentía. A partir de mi acercamiento con el activismo social y de derechos humanos fue que yo decidí alinearme al hip hop”, comentó.
Los mejores países del mundo para criar a niños y niñas fueron revelados en el US New Report, dentro del informe “Best Countries”, evaluando 73 países en 65 categorías diferentes, encuestando a más de 20,000 personas en América, Asia, Europa, Oriente Medio y África. Dentro de este informe también se revelan los peores países del mundo para criar a niños y niñas, en ese ranking Guatemala figura en el tercer puesto, después de Kazajstán y Líbano.
Este lunes se dieron distintos allanamientos y detenciones en el país por producción y difusión de material pornográfico infantil (pedopornografía). Fue capturado Abel Rolando Ruiz en Mazatenango, un soldado de 25 años que difundía material pedopornográfico, por agentes de la División Especializada en Investigación Criminal -DEIC- de la Policía Nacional Civil –PNC- gracias a una alerta internacional. Después de un allanamiento en Escuintla, fueron capturados Elvia Esperanza Pérez Díaz y Juan Antonio Díaz Reyes, ambos por la producción de material de esta naturaleza. Al mismo tiempo la Procuraduría General de la Nación -PGN- rescató a una niña de 8 años.
Familiares y vecinos de Luis Santiago López “Santiaguito” de 5 años, salieron el viernes 4 de septiembre a manifestar pacíficamente, exigiendo justicia y una investigación pronta a las autoridades por el secuestro, violación, tortura y asesinato del niño. La manifestación inició en la Aldea el Manzanal en San Cristóbal Acasaguastlán, dirigiéndose hacia Guastatoya, en El Progreso. Santiaguito desapareció al mediodía del sábado 25 de agosto, después de ser invitado a pescar por uno de los tres adolescentes aparentemente implicados en el crimen, quienes se encuentran en libertad. Fue encontrado el domingo 26 por la mañana, al fondo de un pozo, muerto, con señales de violencia y amarrado de sus manos.
Este martes 11 de agosto se hicieron visibles dos vídeos que funcionan como prueba de las agresiones físicas que sufrió una pareja gay. Con graves consecuencias físicas y después de someterse a intervenciones quirúrgicas por los golpes severos que recibieron, dos meses después del hecho, el Ministerio Público aún se encuentra investigando sin brindar mayores detalles de los avances. El Procurador de Derechos Humanos, el alcalde de Mixco, entre otras figuras políticas, y organizaciones estudiantiles y civiles, hacen un llamamiento a que se haga justicia por el hecho lo más pronto posible.
El 6 de agosto de 2020, con impunidad murió Roberto Barreda por covid-19, el único responsable del femicidio de Cristina Siekavizza. La familia de Cristina, llevaba nueve años en la búsqueda de su cuerpo, así como justicia por su asesinato, pero a Barreda lo alcanzó antes la muerte que una condena. En ese momento, por su muerte, terminó el caso y la acusación contra Barreda, pero el juicio continuaba para su madre, Beatriz Ofelia de León y para el investigador privado Óscar Rolando Celada Cuevas. Hoy se iniciaría el juicio en su fase de debate oral y público, pero ambos sindicados fueron beneficiados con resarcimiento.
Litzy Amelia Cordón Guardado era una joven de 20 años, estudiante de Trabajo Social en el campus en Zacapa de la Universidad Rafael Landívar -URL-. Litzy desapareció ayer, según la Alerta Isabel Claudina #2020-1026 activada por sus familiares. La última vez que se le vio fue en el caserío Barranca Seca del municipio de Teculután en Zacapa, Guatemala. La alerta ya fue desactivada, pues Litzy fue localizada sin vida en Los Pasitos, camino a La Vega del Cobán, también en Teculután.
Después de cancelada la audiencia de conclusiones del 24 de agosto por el femicidio de Juana Raymundo Rivera, hoy finalmente la audiencia se llevó a cabo y la justicia llega.
El 27 de julio de 2018, desapareció Juana Raymundo Rivera maya ixil, enfermera de 25 años de edad, integrante de CODECA, fue encontrada a las orillas de un río al siguiente día, con señales de violencia. En diciembre de 2018, fue capturado Jacinto Brito, integrante de la misma organización, por el delito de femicidio contra Juana. Jacinto buscaba tener una relación sentimental con Juana desde que ella tenía 12 años (él 26) y al momento de su asesinato, eran convivientes. Hoy se planeaba conocer las conclusiones del técnico del Ministerio Público -MP- y de los abogados, así como una sentencia, sin embargo, por percances vehiculares, el fiscal no pudo presentarse y la audiencia se suspendió.
Gladys Urbina de Mayorga es parte de la Pastoral Social de la Parroquia San Ignacio de Loyola en la Colonia Maya desde el 2007, y junto a otras personas siempre han trabajado para ayudar en las distintas necesidades fuertes de la comunidad, sobre todo de personas ancianas, viudas, madres solteras y personas enfermas. La Pastoral está integrada por aproximadamente 25 personas, pero actualmente las acciones que se realizan están comandadas por 12 mujeres y un hombre.
La Asociación de Viudas de Pilotos de Transporte Público de Guatemala -AVITRANSP-, es un grupo de viudas organizadas que surge a partir de los índices de asesinato de pilotos de transporte urbano, extraurbano y taxis en Guatemala en 2008, a consecuencia de las extorsiones y el crimen organizado, los cuales se han mantenido hasta la actualidad.
Hoy la fundación sueca Right Livelihood Award anunció que Lottie Cunningham Wren recibirá el premio a Nobel Alternativo, por estar unida a la lucha a favor de la igualdad, la democracia, la justicia y la libertad. Lottie Cunningham Wren es abogada indígena miskito, ambientalista y activista quien trabaja defendiendo los derechos humanos de los pueblos originarios en Nicaragua, así como la tierra y el territorio. Además, es fundadora de la organización Centro por la Justicia y Derechos Humanos de la Costa Atlántica de Nicaragua –CEJUDHCAN-.
Una mujer marcada por la historia del país y de su familia, feminista que participa activamente en el movimiento, médica y cirujana, columnista, escritora, catedrática, política; amante del barroco, especialmente de Vivaldi, que es el nombre que también lleva su gato, hija de Myrna Mack, una de las antropólogas activistas más fuertes de la historia del país, madre de un estudiante de filosofía y de un estudiante de ciencias de la comunicación en la universidad Ibero de México, sobrina de Helen Mack: la mujer que ha dedicado su vida a buscar con lupa a los asesinos de su hermana y a defender los derechos humanos, la exministra de Salud que le dijo que no al pacto de corruptos del actual gobierno y una de las diputadas electas al Congreso por el listado nacional para el próximo gobierno por parte de la bancada Semilla, todo eso y más, es: Lucrecia Hernández Mack.
En el marco de la llegada de la pandemia covid-19 al país, el 6 de marzo de 2020 el presidente Giammattei declaró Estado de calamidad pública en toda la nación, a pesar de que en ese momento aún no habían casos confirmados. Esto restringió varias actividades a nivel nacional que han ido variando. Se decidió que una de las medidas que debía establecerse para evitar los contagios es la suspensión de labores presenciales en el sector público y privado, exceptuando las empresas que realizan actividades comerciales esenciales. La Procuraduría de Derechos Humanos en la Defensoría del Trabajador, ha recibido al menos 30 denuncias anónimas por parte de trabajadores de maquilas, de las cuales todas tienen casos positivos.
Marcelina es una mujer mestiza de 82 años. Nació en Quetzaltenango, donde desde niña su mamá le enseñó a cocinar tamalitos. Recuerda que en la niñez se sentaban alrededor del fuego donde se cocinaban los tamales. Su mamá vendía comida, atoles, utilizando las recetas familiares. De niña migraron a la Ciudad de Guatemala, y en su adultez se ha dedicado a hacer comidas tradicionales de Quetzaltenango. Durante un tiempo también vendió comida y atoles como su mamá para obtener algunos ingresos.
Hoy por la mañana, Marco Pablo Pappa, se entregó a la justicia y por la noche, fue enviado a prisión preventiva y ligado a proceso penal, después de girada una orden de captura en su contra el 26 de julio y ser prófugo de la justicia por no haber sido encontrado, todo esto, tras recibir una denuncia por violencia contra la mujer por parte de su exnovia, Andrea Aparicio. Luego de entregarse, la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, coordinó con la Policía Nacional Civil su traslado a una carceleta, para ahí esperar la audiencia de primera declaración, que fue programada por el Juzgado de Femicidio de Turno para las 20:00 horas. Uno de sus abogados, Juan Pablo Gutiérrez, dejó su defensa por no compartir acciones y decisiones con Pappa.
El futbolista Marco Pappa es prófugo de la justicia tras recibir una demanda por parte de su exnovia, Andrea Aparicio. Recientemente ha circulado un vídeo en redes sociales en donde se muestra cómo golpeó y violentó física, psicológica y verbalmente a Andrea dentro de un vehículo en abril de 2020. Ella ha tenido que difundir fotografías y vídeos para demostrar que ha sufrido violencia, que se le crea y exigir justicia, en cambio Pappa ha sido beneficiado con la duda, respaldado solidariamente por otros hombres y sigue viviendo en la impunidad.
Desde el inicio del confinamiento, el 15 de marzo, dos días después de que fue anunciado en el país el primer caso positivo de covid-19, Chati Cajas Cuesta empresaria local, mostró interés en llamar a una organización en el municipio de San Lucas Tolimán en Sololá para afrontar la crisis de la mejor forma posible, comunicándose con el alcalde la localidad Jónatan López a través de una carta abierta publicada en Ruda, realizando algunas recomendaciones, pidiendo y ofreciendo ayuda, sin embargo no obtuvo ningún tipo de respuesta.
En un acontecimiento histórico sin precedentes, con un fuerte respaldo de la ciudadanía, en 1945 asumió la presidencia de Guatemala Juan José Arévalo Bermejo, el primer presidente que fue electo a través de un proceso popular y democrático en el país luego de una serie de dictaduras.
El lunes 29 de junio murió una niña de 12 años en una de las residencias a cargo de la Subsecretaría de Protección de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-. Según el informe preliminar del Instituto Nacional de Ciencias Forences de Guatemala -Inacif- sobre la muerte de la niña, sufrió un paro cardiorrespiratorio, pero a la fecha no ha sido enviado a la SBS el informe final, a pesar de que la misma institución envió un oficio solicitando los resultados y que han transcurrido más de 30 días de la muerte de la menor. Sin embargo, esperan ser notificados en algún momento, informó la SBS a Ruda.
Con el canto “que tiemble el Estado, los cielos, las calles, que tiemblen los jueces y los judiciales, hoy a las mujeres nos quitan la calma. Nos sembraron miedo, nos crecieron alas”, resonaron las calles en la Ciudad de Guatemala, Cobán, Huehuetenango, Quetzaltenango, Chiquimula, Comalapa, Escuintla y en distintos puntos del país, donde cientos de mujeres y colectivas se unieron el 10 y 11 de octubre en una sola voz, para pedir justicia por todas las que han sido asesinadas, para que se detengan las agresiones y todo tipo de violencias contra las mujeres.
En el marco del Estado de Sitio por los conflictos territoriales entre Nahualá y Santa Catarina Ixtahuacán se han realizado distintos allanamientos y detenciones ilegales en distintas áreas de ambos territorios a cargo de agentes militares y policiales del Estado, como la detención de Ana Guarchaj Tun de Chox de 39 años de edad y su esposo Estanislao Esquipulas Chox de 42 años de edad el 31 de mayo, a quienes según datos de la PNC, se les incautó Q40 mil, 33 municiones para fusil y 6 celulares. La audiencia programada el 5 de junio fue suspendida, se reagendó para hoy 11 de junio, sin embargo también se suspendió.
Por: Andrea Rodríguez, Jovanna García, Quimy de León, Celeste Mayorga y Lucie Costamagna
Isabel de los Ángeles Ruano, escritora, poeta, periodista y docente guatemalteca con más de cinco libros publicados y un Premio Nacional de Literatura otorgado en 2001, ha vivido por muchos años del comercio informal, vendiendo lapiceros y sus propios poemas en el centro histórico, sin embargo por el confinamiento necesario en el que se debe vivir en el país por la pandemia y su edad, no ha tenido mayores ingresos y ha quedado en el desamparo. Esta mañana el diputado Alberto Sánchez Guzmán de la Bancada Semilla, presentó una iniciativa para que el Estado le otorgue una pensión vitalicia a la escritora.
La periodista Anastasia Mejía y Petrona Siy, defensora de derechos humanos y presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Quiché, deberán esperar y seguir en prisión hasta el 28 de octubre poder rendir su primera declaración ante un juez, luego de un incidente confuso que aún sigue sin esclarecerse de parte del Sistema Penitenciario.
La Red de Solidaridad Inmediata -RESI- es una iniciativa nacida en marzo de 2020, justamente con la llegada de la pandemia covid-19 a Guatemala. Está conformada por más de 100 voluntarios, entre profesionales de distintas áreas, que están integrados en 10 equipos para apoyar a más de 500 familias de áreas vulnerables en zona 3, zona 7 y Villa Canales, que fueron afectadas por las crisis agravadas en medio de la pandemia. La RESI apoya a las familias con bolsas de alimentos previamente evaluadas nutricionalmente para garantizar que la ayuda sea la necesaria. Más de 10 organizaciones apoyan esta iniciativa con la recaudación de fondos a través de distintos mecanismos y acciones.
Este viernes 16 de octubre, la cantautora maya kaqchikel Sara Curruchich, estrena dos sencillos, uno de ellos titulado “Florecer”, un dueto en colaboración con la también cantautora guatemalteca, Fabiola Roudha; y el otro sencillo titulado “la Siguanaba”, un adelanto del que será su segundo disco de estudio, bajo la producción del sello discográfico español Mamita Records.
Sara Curruchich, cantautora guatemalteca maya kaqchikel, lanzó en junio de 2020 en España su disco Somos, bajo el sello discográfico Mamita Records, el cual fue grabado y producido en Francia, España y Guatemala. Éste, su disco debut, está conformado por 13 canciones inspiradas en los pueblos originarios, las luchas, la cosmovisión maya y el caminar de las comunidades.
Sonia Gutiérrez Raguay de 38 años, maya poqomam originaria de Palín, Escuintla, hija de María Patrocinia Raguay Hernández y José Atanacio Gutiérrez López. Es licenciada en ciencias jurídicas y sociales, abogada y notaria, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Actualmente, estudia una maestría en derechos humanos en la Universidad Rafael Landívar (URL). Menciona que desde que entró a la universidad, tenía dos orientaciones de carrera, la que eligió y trabajo social, pues siempre se ha interesado en lo social y humanista.
Del 16 al 18 de septiembre se llevaron a cabo las audiencias de fase intermedia, de anticipo de pruebas en el caso de genocidio ixil, contra el general Luis Enrique Mendoza. 14 testigas y testigos se presentaron durante tres días al Juzgado de Primera Instancia de Nebaj para contar lo que vivieron. Mendoza fue señalado en octubre de 2011 por genocidio contra el grupo étnico maya ixil y delitos de deberes contra la humanidad en contra de 1 mil 442 indígenas ixiles entre abril de 1982 y julio de 1983. Sin embargo, fue hasta noviembre de 2019 cuando finalmente fue arrestado y ligado a proceso. Actualmente goza de una medida sustitutiva.
Hoy en Guatemala fueron capturados 4 integrantes de una familia quienes abusaron sexualmente de una niña de 12 años, con discapacidad psicosocial; un hombre de 69 años sindicado por violación desde 2008; un hombre de 44 años por agresión sexual y uno de 25 años, también por violación.
Hoy, 6 de noviembre, se cumple un mes del día en que fue encontrado el cuerpo de Litzy Amelia Cordón sin vida, después de haber sido secuestrada el 5 de octubre en Teculután, Zacapa. El secuestro y asesinato de Litzy ha causado repudio e indignación en todo el país, sobre todo para su familia que le extraña y aún busca justicia, y para las mujeres, madres, estudiantes, niñas, jóvenes, y trabajadoras de Teculután, quienes ya no salen con tranquilidad. “La gente no sale, Teculután no es lo mismo. Las muchachas tienen miedo”, cuenta una familiar de la joven.
El sábado 30 de mayo, elementos del ejército y de la Policía Nacional Civil (PNC) de Guatemala allanaron la vivienda de Manuela Alejandra Pop TuyTuy de 31 años, defensora k’iche´ e integrante de la Asociación Pro Desarrollo de la Mujer Alanel y por el supuesto descubrimiento de ilícitos, fue apresada junto a su esposo Baldomero Cos Có de 52 años en Santa Catarina Ixtahuacán. Ambos fueron liberados el 2 de junio por falta de mérito y fallas en el expediente armado de la PNC pues el álbum fotográfico de las pruebas había sido creado un día antes del allanamiento y detención.
El lunes 29 de junio falleció una niña de 12 años en una de las residencias a cargo de la Subsecretaría de Protección de la Secretaría de Bienestar Social -SBS-, confirmó una agente del Departamento de Comunicación de la misma secretaría. Según el informe preliminar de su muerte, la niña sufrió un paro cardiorrespiratorio, sin embargo también padecía el Síndrome de Alcoholismo Fetal. El Instituto Nacional de Ciencias Forenses -Inacif- aún no brinda información final sobre los detalles de la necropsia.
Anabelle Ramírez, de 15 años, trabajaba como empleada doméstica en una vivienda en la aldea Cerinal, Cuilapa, Santa Rosa. Su empleadora la acusa de haberle robado joyas y ropa en un video difundido en redes sociales, en otro vídeo la muestra con el pelo recién cortado y la humilla obligándola a reconocer lo que hizo. Este caso se viralizó en las redes sociales, por lo que la Procuraduría de Derechos Humanos -PDH-, el Ministerio Público -MP- y la Procuraduría General de la Nación -PGN- dieron seguimiento al caso. Actualmente la joven se encuentra bajo resguardo de la PGN y se están realizando las acciones correspondientes al caso para buscar justicia.