Grupos antiderechos hostigan al Congreso de Niñeces y Juventudes Trans en Argentina
Escrito por Desinformémonos
La Casita Trans organiza, por segunda vez, el Congreso Nacional de Niñeces y Juventudes Trans. Tarea no sencilla de sostener en tiempos regresivos, prueba de ello es el hostigamiento y persecución en redes sociales que van desde noticias falsas hasta amenazas, incluyendo la propagación de fotos de niñes y jóvenes por parte de grupos antiderechos, con la gravedad que eso implica.
No sorprende que en un contexto regresivo en políticas de género, fundamentado en la narrativa de la batalla contra la “ideología de género”, vuelvan a tomar protagonismo los grupos antiderechos. Con algunas caras nuevas, repiten un modus operandi, que lo conocemos muy bien desde su militancia contra la Educación Sexual Integral, contra el matrimonio igualitario, contra el aborto legal. En muchos casos, desde sus fundamentalismos religiosos; en otros, por su pánico moral y sexual. “Es un retroceso inadmisible, impulsado por discursos de odio que buscan volver a instalar el miedo y la censura”, indicaron desde La Casita Trans, luego de recibir mensajes de hostigamiento mediante las redes sociales durante el fin de semana.
Con el pretexto de «proteger a las infancias» y con la consigna “Con los chicos no”, grupos antiderechos denunciaron y repudiaron el Congreso Nacional de Niñeces y Juventudes Trans, a realizarse en noviembre en la ciudad de Córdoba y organizado colectivamente por quienes integran La Casita Trans.
“El Congreso tiene como propósito visibilizar las identidades diversas y pensar sus existencias desde una mirada de efectivización y ampliación de derechos, derechos que históricamente les han sido negados, negando con ello la dignidad y el valor de sus vidas”, expresaron quienes lo organizan, que son organizaciones, familias, activistas, docentes y profesionales que están vinculados con el acompañamiento de infancias y jóvenes que transitan cambios en su identidad de género.
El antecedente reciente, y que permite dar cuenta de la organicidad con la que se mueven, es el boicot al primer Congreso Global de Infancias Trans, organizado por la Fundación Transformando Familias en Tucumán, que iba a realizarse el 18 de octubre y que suspendieron luego de los ataques en redes sociales y medios. Las operaciones impulsadas por estos grupos de ultraderecha tienen un modus operandi: denuncian y boicotean eventos, hacen campañas, juntan firmas contra organizaciones y grupos feministas y LGBTTTQ+, atacan y presionan a través de discursos de odio, instalan noticias falsas para desinformar, hacen manifestaciones y convocatorias contra actividades.

Imagen: Nicolás Stulberg.
Algunos de estos grupos están coordinados por pastores evangélicos, que usan con violencia el discurso cristiano, oriundos de Córdoba y otros con presencia a nivel global, y siempre están vinculados a la política o en alianza con el Estado en busca de poder para incidir en la agenda pública. Otros son grupos de familias activistas, como el caso de Padres Unidos, que se definen como “padres en contra de los contenidos con ideología de género y la sexualización de los niños en la escuela”, o Manada “Madres de niñas/os y adolescentes con disforia de género”, vinculados a espacios religiosos y políticos.
En el caso de la ciudad de Córdoba, Encuentro Vecinal es uno de los espacios que históricamente ha encabezado estos grupos y ahora también se suma La Libertad Avanza. Ambos espacios políticos tienen directa relación con la iglesia Cita con la Vida, embanderada antiderecho, a través de figuras como el pastor y exlegislador, Gerardo Grosso, o la pastora y candidata a diputada por LLA, Evelin Barroso, que si bien su militancia en el tema es orgánica más allá de las elecciones, aprovechó su campaña para repudiar al Congreso Trans acusando al Gobierno de Córdoba de facilitarlo y expresó: «Si no apoyamos al presidente Mieli, vuelven peor que nunca. Lo que vemos con el evento de «infania trans» es solo un anticipo».
Ayer, los grupos Padres Unidos y Coalición de Mujeres convocaron a una manifestación “en rechazo al congreso y en contra del adoctrinamiento e ideología de género, y cualquier forma de sexualización infantil”. Ambas organizaciones están vinculadas con Citizen Go, una agencia internacional, que se mueve en el ámbito digital, con sitio web y presencia en redes sociales, articula con otros grupos una agenda antigénero, que fue denunciada en el boicot al Congreso para Infancias Trans en Tucumán y es la que hizo repudiar el congreso en Córdoba.
Laura Britos, representante legal de La Casita Trans, explica que decidieron recurrir a la justicia el martes pasado. “Luego de los hostigamientos que comenzamos a recibir y que pueden configurar en delito, tomamos dos medidas legales de protección. En primer lugar, denunciamos en el fuero de violencia a personas físicas y también a grupos que, si bien no es fácil saber quiénes están detrás, porque no tienen personería jurídica, son sitios web desde donde se ataca. La medida cautelar solicitada es para proteger a la Asociación Civil La Casita Trans, al colectivo de niñeces y adolescencias trans, travestis y no binarias que representa Santiago Merlo, y al logo de la asociación.
En segundo lugar, denunciamos ante la Unidad Contravencional de Género en el Polo de la Mujer el uso de fotos de un varón y una chica trans, que pertenecen a La Casita, que fueron sacadas de un corto realizado en la asociación y que fueron viralizadas para denunciar y repudiar el congreso. Pedimos la protección de estos jóvenes, sus familias están con mucha preocupación por la integridad física y emocional de ellxs. Ya de por sí, viven situaciones de expulsión y discriminación en sus ámbitos cotidianos, y ahora se ven expuestos al acoso en redes con sus caras, con lo que se dice sobre ellos. Nos preocupan los discursos de odio. Ya vemos que, del dicho al hecho, es corto el trecho”.
Para la representante legal, todos los comunicados y juntas de firmas plantean los mismos argumentos, los cuales, al estar basados en mentiras y desinformación, son fácilmente desmontables.
Plantean que el Congreso propicia intervenciones quirúrgicas de reasignación de genitalidad y hormonizaciones, sobre todo, de niñeces. “Primera mentira porque, en menores de 18 años, jamás se han hecho operaciones. Además, desde La Casita, acompañamos el proceso de cada chicx que comienza jugando con roles estereotipados de otro género y, a partir de ahí, recibimos consultas de esas familias, que encuentran en nuestra asociación instancias de escucha y conversación con otras madres que ya han transitado esas situaciones, como también el acompañamiento para contactar al equipo de salud. Hay jóvenes que se han hormonizado y otros que no, eso es una decisión de cada proceso, que lleva tiempo y se hace con equipos especializados”.

Imagen: Nicolás Stulberg.
Para el Código Civil y Comercial, los menores de 16 años gozan de autonomía progresiva y esto no solo es para manejar un vehículo, para trabajar o para votar, también para decidir sobre cuestiones de su salud. El DNU solo ataca a la población trans, nadie cuestiona la intervención de implantes mamarios en chicas de 15 años ni el consumo de hormonas de anticoncepción, ni los tratamientos de estética ni el consumo de suplementos esteroides anabólicos.
“El DNU 62/2025 del presidente Milei protege a los menores de la mutilación hormonal. No olvidemos: los que quieren volver al poder son los promotores de esta aberración”. Se escudan en el cumplimiento del DNU, publicado en el Boletín Oficial a principios de febrero de este año, que modifica el artículo 11 de la Ley de Identidad de Género n.° 26743, estipulando que “las personas menores de 18 años no podrán acceder a las intervenciones y tratamientos a los que hace referencia el presente artículo”. Desde la FALGBT, expresaron en su momento: “El anuncio de prohibición de cirugías de afirmación de género para menores es engañoso, ya que la Ley de Identidad de Género vigente en Argentina desde 2012 ya establece que estos procedimientos solo pueden realizarse en personas mayores de edad. Y no es más que una estrategia para desinformar y generar estigma”. Pueden profundizar más en esta nota.
“Se ataca las infancias y adolescencias trans que no representan ni el 1% de la población total en Argentina”, dice una joven trans. Usaron el Informe Cash para argumentar la urgencia para el decreto, el cual remite a datos sobre los servicios de afirmación de género para jóvenes en el Reino Unido. Tiene muchísimas falencias, no hay información de Argentina y ya fue discutido por grupos científicos. La Sociedad Argentina de Pediatría dijo que dicho informe “es un documento controversial que conduce a una interpretación heterogénea de los datos”.
“El DNU es inconstitucional e inconvencional; por el modo de promulgación: no había tal urgencia y se debería haber acudido al Congreso para la modificación del art. 11 de la ley. Y en lo sustancial: no había ni necesidad ni urgencia porque no existe tal hormonización masiva, sino que cada proceso que se solicita es acompañado por especialistas en endocrinología, sexología, psicología, trabajo social, que acompañan familias y jóvenes en la libertad de elegir su proyecto de vida y cuál es su expresión de género, y que además son reversibles”, detalla Britos.
Se amparan en el DNU porque está vigente, pero tiene importantes antecedentes judiciales, como el primer amparo que tuvo lugar fue presentado por la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT) contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Con un escrito de 82 páginas, el Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario n.° 4 de la Ciudad de Buenos Aires resolvió ordenar al gobierno porteño a garantizar integralmente los tratamientos hormonales de personas menores de 18 años en ejecución antes del dictado del DNU 62/2025 y el acceso a los nuevos tratamientos posteriores a dicha norma. El Juzgado Federal n.° 2 de Paraná declaró inconstitucional el DNU y ordenó a la obra social a continuar con el tratamiento de un adolescente trans a quien se le había interrumpido.
Luego de las presiones judiciales, el Consejo Federal de Salud (COFESA), junto a las autoridades de Nación y de las provincias, se expidió sobre la interpretación del DNU, diciendo que “no alcanza a los menores de 18 cuyos tratamientos hubieran comenzado antes de la fecha de entrada en vigencia de la norma los tratamientos de hormonización”, y que se debe garantizar su continuidad.
“Las niñeces y adolescencias trans existieron, existen y seguirán existiendo. Sus procesos son tan legítimos como los de cualquier otra persona. Las infancias y juventudes trans merecen crecer libres, respetadas y amadas. Su existencia no se debate: se acompaña, se celebra y se defiende”, expresaron desde La Casita Trans.
El 2° Congreso Nacional Niñeces y Juventudes Trans se realizará el 17 de noviembre en el Teatro Ciudad de las Artes, Universidad Provincial de Córdoba. A su primera edición, asistieron unas 500 personas. Si te interesa participar, completá este formulario de inscripción. Para consultas, comunicate al 3513323061 o 3518503238. No reciben ningún aporte económico y todo lo hacen a pulmón ―en el caso de la UPC, solo presta la locación―. Acompañemos.
*Por Verónika Ferruci para La tinta / Imagen de portada: Nicolás Stulberg.
Publicado originalmente en La tinta
Participaron de esta nota
Juan José Guillén
“Tan distante de esta realidad ilegal de crímenes impunes, del goteo de maricas charqueados por la tinta roja de algún diario, expuestos en su palidez de castigo como reiteración de las puñaladas en el borde plateado de costilla apátrida. Cadáveres sobre cadáveres tejen nuestra historia en punto cruz lacre”Pedro Lemebel – Loco afán
Kristhal Figueroa
“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.
Paolina Albani
Hoy, varias Organizaciones Trans exigieron frente al Congreso de la República la implementación de acciones para erradicar la agenda política conservadora y patriarcal, en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto mientras el gobierno desarrolla la Política Pública de Protección a la Familia y a la Vida, que podría afectar a la comunidad LGTBIQ y a otros sectores sociales.