El Chuwkib’: un homenaje del pueblo Mopán de Poptún para los difuntos
Escrito por Prensa Comunitaria
En Guatemala la celebración del 1 y 2 de noviembre varía según las culturas. Los mestizos comparten en los cementerios, los Q’eqchi’ invitan a sus vecinos a disfrutar de una comida y los mopanes en Poptún, Petén, se reunieron por segunda vez para celebrar el Chuwkib’.
Por Darío Melgar Choc
Los días 1 y 2 de noviembre familias recordaron y esperaron a sus difuntos de varias maneras, según su cultura. En la cultura mestiza, pasan uno o dos días compartiendo alimentos y música al lado de los panteones de sus familiares que ya descansan, previo a adornar y pintar los nichos.
En la cultura Q’eqchi’ también adornan y pintan sus panteones, pero el acto de compartir lo hacen en casa. Antes de estas fechas se invitan a vecinos a disfrutar de una comida, especialmente de gallinas criollas o chuntos (pavos), y también preparan sus altares para recordar y esperar a los que ya partieron a la otra dimensión de la vida.
El pueblo Mopán de Poptún rindió homenaje a sus difuntos con una celebración similar a la del pueblo Q’eqchi’, a la que llaman Chuwkib’, (homenaje conmemorativo a los santos y difuntos). Este fue el segundo año que se organizan y que reúne a familias mopanes en el barrio Las Plantas.

La realización de altares con comida para los difuntos forma parte de la cultura Mopan. Foto Darío Melgar Choc
La actividad se inició la mañana del 1 de noviembre con una ceremonia maya dirigida por los ancianos de la comunidad Mopán y algunos que vinieron del municipio de San Luis. Además participó en esta actividad Julia Esperanza del Rosario Caal Arana, la actual U Topil Kaj (Flor del Pueblo Mopán).
Por la tarde la conmemoración se acompañó con sones Q’eqchi’ y Mopán y se hizo una demostración de la gastronomía tradicional como la conserva de ayote y güisquil, ch’uuk waj (tostada dulce), bollo ceremonial, (que se consume y se comparte en la ceremonia para la siembra del maíz), el tamal maya Mopán y el tz’in waj (tortilla de yuca), son sabores que conectan la memoria y el territorio.

Ceremonia mopán dirigida por ancianos. Foto Darío Melgar Choc
También se presentaron artesanías, bordados, tejidos que narran historia y espiritualidad del pueblo Mopán. Cada puntada es una forma de recordar a quienes descansan y una forma de celebrar la vida que continúa.

Demostración de la gastronomía Mopán durante el Chuwkib’. Foto Darío Melgar Choc
Sandra Yat Cajbón, una joven que lidera la organización de esta actividad, agradeció a la visita de personas de Poptún, ya que de esa manera dan a conocer su cultura y agradeció a las abuelas por su entrega y enseñanza de las costumbres de los antepasados.

Mujeres mopanes presentaron gastronomía y artesanías. Foto Darío Melgar Choc
“Sabemos perfectamente que estos dos días nos visitan porque existe un vínculo espiritual con quienes ya descansan. Son días especiales para esperarlos en casa, por eso para nosotros preparar un altar significa mucho”, dijo Yat Cajbón.
Los altares de la cultura Mopán
El 1 de noviembre se visitó la casa de doña Erlinda Cajbon Bol, quien en su altar, adornado con hojas de pacaya y el piso con rosas rojas y blancas, así como velas y candelas, colocó conserva de ayotes, dulces, naranjas, uvas, bananos, plátanos, atol shuco, manzana y fotografías de su esposo e hijos que ya descansan.

Erlinda Cajbon Bol colocó en su altar ayote y frutas. Foto Darío Melgar Choc
“Yo estoy recordando y esperando a mis familiares, pues es una enseñanza que me dejó mi madre, esto es lo que consumieron cuando vivían, aunque sea poquito lo que les ofrezco, pero lo hago de corazón”, dijo.
Doña Valentina Cajbón, de 70 años, comenta que aunque no se acuerda exactamente cuántos años tenía cuando empezó a ver los altares se recuerda que lo aprendió de sus padres.

Doña Valentina Cajbón señala que la realización de altares lo aprendió de sus padres. Foto Darío Melgar Choc.
“Como nos decía mi papá y mi mamá, nosotros no miramos a los muertos, pero ellos vienen a visitarnos en espíritu”. Entre lágrimas doña Valentina señaló diciendo que le pide a Dios que siempre sus padres, sus abuelos, sus tíos y tías la visiten y no solo estos días, “Yo nos los miro, pero sé que nos visitan”, finalizó.
Cultura Mopán en riesgo
El pueblo Mopán es una de las culturas originarias de Petén con menor población por lo que está en riesgo la pérdida de parte de su cultura, especialmente el idioma y esto se debe a la transculturación.
La comunidad Lingüística Mopán, de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, hace esfuerzos por fomentar su cultura, a través de diplomados a maestros, talleres de concientización y el trabajo que realiza la escuela Maya Mopán-Castellano en San Luis.

Envuelto de yuca, preparada para postre en eventos culturales, forma parte de la cultura Mopán. Foto Darío Melgar Choc
Según registros de la Comunidad Lingüística Mopán, actualmente hay 400 personas mopanes debidamente inscritas, aunque hay un subregistro. Para la academia esto es un logro importante porque en años anteriores llegaron a tener 30 personas inscritas.
De acuerdo con el Censo Nacional del Instituto Nacional de Estadística (INE) realizado en 2018, la población Mopán es de aproximadamente 3,359 personas, menos del 0.1 por ciento de la población a nivel nacional, de un total de 17. 8 millones.
Las entrevistadas invitaron a la población Mopán a conocer su cultura, su forma de vivir, a sumergirse en ella, y trasladarla a las nuevas generaciones para que no se pierda.
Conoce más:
https://prensacomunitaria.org/2025/07/el-pueblo-maya-mopan-de-poptun-busca-fortalecer-su-cultura/
Participaron de esta nota
Prensa Comunitaria
368 artículos