Doble femicidio en Argentina: el costo real de la impunidad y la doctrina de las “falsas denuncias”
Escrito por Celina de la Rosa
Pablo Rodríguez Laurta, fundador de "Varones Unidos" y referente del antifeminismo en Uruguay, está detenido por el doble femicidio de su expareja, Luna Giardina, y la madre de ella, Mariel Zamudio. Su femicidio expone el costo real de la doctrina de las “falsas denuncias”. Laurta era uno de los impulsores de charlas de dos asesores del presidente argentino Javier Milei.
Por Celina de la Rosa
En una casa humilde de techo de chapas, en el barrio Villa Serrana, en la ciudad de Córdoba (Argentina), el sábado 9 de Octubre, fueron asesinadas Luna Giardina, de 24 años y su madre Mariel Zamudio, de 53 años. El crimen no fue un hecho aislado ni producto del azar: ambas mujeres eran acosadas desde hacía más de dos años por Pablo Rodríguez Laurta, la expareja de Luna y padre de su hijo de cinco años.
Pablo Rodríguez Laurta era un hombre que se presentaba como un político, un empresario oriundo de Uruguay que fue denunciado en reiteradas oportunidades por una de las víctimas. Las medidas de restricción de acercamiento y el botón antipánico no alcanzaron para evitar los asesinatos de las dos mujeres, ni el posterior secuestro del niño.
Finalmente al día siguiente, fue detenido tras activarse una alerta de emergencia por desaparición de niños, niñas o adolescentes en territorio fronterizo por donde pretendía huir a su país. Además, le imputa el homicidio de un chofer que lo trasladó en su recorrido por Argentina.
El clima de época es desoír a las víctimas
“Estoy otra vez con problemas con el progenitor de mi hijo, no se le puede decir padre, así que tengo que estar atenta. Ya consulté igualmente al lado para ver si es de ellos, todavía no me respondieron, por las dudas yo pregunto, gracias. Cualquier cosa que se vea, por favor avísame o a la policía. Gracias y perdón”. Ese mensaje le envió Luna Giardina a una vecina el 2 de septiembre pasado.
Luna, había huido de Uruguay hacia Argentina tras sufrir agresiones físicas y un intento de asfixia en 2023. Aun así, él seguía libre.
En Córdoba radicó las denuncias correspondientes, consiguió asistencia judicial y un botón antipánico. Pero Rodríguez Laurta nunca dejó de hostigarla. La violencia persistió a través de mensajes, llamadas y amenazas.
Una vecina de las mujeres relató a Canal 10 de Córdoba que el agresor, con anterioridad, había sido visto merodeando la zona, e incluso durmiendo sobre el techo de la vivienda de las víctimas. “Estuvo varios días ahí arriba, estaba en el tanque de agua, desde ahí hacía sus necesidades. Llamábamos a la policía e intervino otro vecino”, contó la mujer que no quiso mostrar su rostro frente a las cámaras.
Luna había recibido mensajes de una mujer que decía ser mediadora entre ella y su expareja. “Me dijo que quería llevar a mi hijo a Uruguay para su cumpleaños, pero sin mí. Me dio escalofríos. Yo no sé qué va a hacer ahora, porque la verdad con alguien así, no se sabe qué puede llegar a hacer”, se escuchó la voz de la joven en un audio difundido tras su muerte.

Canal 10 Córdoba on Instagram: "“No sé qué irá a hacer ahora. Porque la verdad, con alguien así no sabés qué puede llegar a hacer.”
🗣️ Así terminaba el audio que Luna Giardina le envió el pasado 2 de septiembre a una amiga, luego de que una mediadora contratada por Pablo Laurta le comunicara sobre el festejo del cumpleaños que él estaba organizando para su hijo.
📍 El cumpleaños iba a llevarse a cabo mañana, martes 14 de octubre, en Uruguay.
📌 En el mensaje, Luna relataba cómo Laurta intentaba manipularla y aislarla de las personas que la acompañaban y se preocupaban por ella, como lo eran su madre y una hermana de Laurta que apoyaba a Luna.
⚠️ Se la escucha angustiada y temerosa, anticipando el peligro que hoy se investiga tras el doble femicidio que conmociona a Córdoba.
👉🏼 El aislamiento de la víctima es un mecanismo de manipulación frecuente en situaciones de violencia de género. Los agresores la utilizan para ejercer control, buscando cortar o debilitar los vínculos sociales que podrían brindarle a la víctima apoyo o recursos para escapar de la situación.
📞 Si sufrís casos de violencia familiar o de género podés contactarte con la línea 0800 888 9898 las 24 hs del día o por Whatsapp al 351 8 141400. En casos de emergencia contactate con la Línea 144 de ayuda a personas en situación de violencia y riesgo
#cordoba #femicidio #lunagiardina #pablolaurta #niunamenos #justicia"
La denuncia de Luna Giardina se suma a la creciente preocupación sobre la trata de violencia en Córdoba. La joven describe cómo Pablo Laurta intentó aislarla de su familia y la manipuló para que no asistiera a su cumpleaños. El caso es investigado y la víctima busca ayuda.
https://www.instagram.com/canal10cba/reel/DPxF_DIDlEd/Nueve femicidios en cinco días
Este doble crimen de Córdoba ocurrió en una semana marcada por la violencia machista: nueve femicidios fueron registrados en distintos puntos de Argentina. Entre el 1° de enero y el 30 de septiembre de 2025, el Observatorio “Adriana Marisel Zambrano” de La Casa del Encuentro contabilizó 181 femicidios, lesbicidios, transfemicidios y femicidios vinculados. Detrás de esas cifras, 166 hijas e hijos quedaron sin madre; el 52 % son menores de edad. En el 59 % de los casos, el agresor era pareja o expareja de la víctima.
La mayoría de estos crímenes —el 63 %— ocurrieron dentro del hogar, el espacio que debería ser el más seguro. “Cada femicidio no solo arranca una vida, sino que desnuda una cadena de desprotección institucional”, advierten desde La Casa del Encuentro.
Estas cifras se agravan en un contexto político donde el gobierno de Javier Milei, de La Libertad Avanza (LLA), ha recortado programas y presupuestos destinados a la prevención y atención de la violencia de género. En muchas provincias de Argentina, los equipos interdisciplinarios que atendían a víctimas de violencia fueron despedidos. Las líneas de atención se encuentran saturadas o sin recursos, y los refugios comunitarios funcionan gracias a redes feministas autogestionadas.
“Estamos viendo cómo se destruyen años de avances en políticas públicas de género. Cada programa eliminado deja a cientos de mujeres expuestas”, denuncian desde la organización Ni Una Menos Córdoba.

Laura Vilches on Instagram: "El Estado es responsable frente al doble femicidio de Luna y Mariel en Córdoba. Por más que el Ministro de Seguridad de la provincia Juan Pablo Quinteros intente esconder la responsabilidad, dando muestra de su machismo y un grado de cinismo brutal.
Las mujeres y diversidades tenemos que seguir en las calles y organizadas, exigiendo justicia, por #niunamenos y por recursos para terminar con la violencia machista."
En este video, exploramos el tema de la violencia machista y la responsabilidad del Estado en el doble femicidio de Luna y Mariel en Córdoba. También discutimos la importancia de la unión y la acción para prevenir la violencia machista y promover la igualdad de género. ¡Únete a nosotros en la lucha!
https://www.instagram.com/lauravilchesok/reel/DPxPYjdjQjT/“Varones Unidos” para el relato patriarcal
Pablo Rodríguez Laurta, acusado y detenido por este doble femicidio seguido por secuestro, se presentaba en redes sociales como un “militante anti-feminista” y un empresario de medios digitales en Uruguay. Su militancia se daba a través de la agrupación “Varones Unidos”.
El colectivo “Varones Unidos” se ha posicionado en Uruguay como uno de los principales grupos que difunden mensajes críticos hacia la Ley 19.580 (aprobada en 2017), norma que protege a las mujeres contra la violencia basada en género. La organización sostiene, sin evidencia, que el sistema judicial “acepta las denuncias de mujeres con escasa o nula exigencia de pruebas”, contribuyendo así a la propagación de desinformación sobre el alcance real del ordenamiento jurídico.
En noviembre de 2024, “Varones Unidos” organizó en Montevideo la Marcha del Día Internacional del Hombre, donde las consignas no reivindicaban nuevas masculinidades, sino que apuntaban contra el feminismo y las leyes de protección. Carteles con frases “dictadura de género” y como “víctimas de la ley”, apuntaban a defender a varones condenados o denunciados por violencia machista.

Ni Una Menos on Instagram: "🔴 TODO FEMICIDIO ES POLÍTICO. AHORA EL ANTIFEMINISMO ODIANTE Y LIGADO A LA ULTRADERECHA QUE GOBIERNA ES EXPLÍCITO, ORGÁNICO Y, DE NUEVO, POLÍTICO.
🔴 EL ANTIFEMINISMO DE ESTADO ALIMENTA ESTE ODIO SISTÉMICO Y ACTIVO. LA ULTRADERECHA HACE DEL ANTIFEMINISMO UNA VÍA DE LEGITIMACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA MUJERES, LESBIANAS, TRAVESTIS, MARICAS, TRANS Y NIÑECES
🔴Pablo Rodrigo Laurta es acusado del doble femicidio de Luna Giardina, su ex mujer, y de Mariel Zamudio, su ex suegra. Fue atrapado huyendo con su hijo menor de edad.
🔴 Es fundador de “Varones Unidos” : una organización antifeminista y odiante.
🔴 Se viralizó este video donde presenta en la Legislatura de Uruguay a los referentes de ultraderecha Agustín Laje y Nicolás Márquez, ideólogos de Milei.
Exigimos justicia por Luna y Mariel!
Vivas, libres y desendeudadas nos queremos! ✊🏽"
Un análisis profundo de la relación entre el antifeminismo, la ultraderecha y el femicidio político en Uruguay. Pablo Laurta, un activista antifeminista, ha sido acusado de un doble femicidio y se revela su conexión con la organización Varones Unidos.
https://www.instagram.com/_niunamenos_/reel/DPwEdHFEWHo/En su sitio web, la agrupación que albergaba a Laurta asegura que está dedicada a “generar un diálogo real y representativo, donde se respete a la verdad, y en el que estén incluidas las perspectivas de ambos sexos”. Además sostienen entre sus objetivos “desarrollo de la #MasculinidadPositiva”, un concepto que, tal como plantean, apunta a “modelos positivos que puedan servir de ejemplo a niños y jóvenes para desarrollarse como hombres y enfrentar los desafíos de la masculinidad convirtiéndose en una fuerza positiva para su entorno”.
Por su parte, el propio Rodríguez Laurta publicó en el sitio web del colectivo un artículo titulado: “Cómo la justicia feminista de Córdoba mantiene a un niño secuestrado”. En el texto se hace referencia a su disputa judicial con Giardina por la tenencia de su hijo.
“Varones Unidos” junto a grupos afines conforman un entramado de operadores del derecho, políticos y comunicadores que buscan deslegitimar las denuncias de violencia contra mujeres, infancias y personas LGTBI.

Laurtra (al frente del lado izquierdo), en 2018 impulsó las conferencias en el Parlamento uruguayo con los referentes de la ultraderecha Agustín Laje (de blanco sin saco) y Nicolás Márquez (lentes oscuros), ideólogos de Milei. Foto: Redes sociales
En 2018, Pablo Rodríguez Laurta fue uno de los impulsores de charlas de Agustín Laje y Nicolás Márquez, asesores del presidente Milei. Estos destacados propagadores de la “batalla cultural” de la ultraderecha a nivel global se presentaron en la Legislatura uruguaya. De acuerdo al propio acusado, en su charla desarrollaron argumentos frente a la “ideología de género”, el feminismo y el “lobby LGTBI” de acuerdo a sus propias palabras difundido en un video de redes sociales. Laje por su parte usó su cuenta de X para desconocer a Laurta, a pesar de las diversas fotos difundidas en redes sociales.
La doctrina de la impunidad
No solo en Argentina y en Uruguay se instaló esta campaña de la doctrina de las “falsas denuncias”. No es un fenómeno local, sino una estrategia global impulsada por la ultraderecha para banalizar la violencia estructural contra mujeres, infancias y diversidades. En Argentina, esta narrativa encontró eco en sectores libertarios y conservadores que hoy ocupan cargos públicos.
Entres sus objetivos intentan deslegitimar a denunciantes, madres protectoras, sobrevivientes de abuso sexual en la infancia, profesionales de la salud o peritos, periodistas y al propio movimiento feminista, debilitando conquistas históricas y derechos adquiridos.
En contextos de abuso sexual, a pesar de su altísima prevalencia, se trata de uno de los delitos menos denunciados e impunes. Según estimaciones del Centro de Prevención y Atención del Abuso Sexual en la Infancia y Adolescencia, de cada 1,000 casos solo 100 se denuncian y apenas uno llega a condena. Lo que se ve es apenas la punta del iceberg. En situaciones de violencia de género, los femicidios se dan cada 34 horas y solo el 16 % de las víctimas había denunciado antes, según el Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven.
En este escenario, funcionarios como Mariano Cúneo Libarona (ministro de Justicia de Argentina), Carolina Losada (senadora del PRO), Juan Carlos Pagotto (senador de LLA, por La Rioja), Lilia Lemione (diputada nacional por LLA), José Macome y Nadima Pecci (legisladores provinciales), entre otros, impulsan discursos y promueven proyectos que refuerzan esta narrativa. Actualmente, existen dos iniciativas de ley en el Congreso de la Nación y una reforma del Código Penal Nacional que buscan amedrentar a denunciantes y testigos, acompañados por lobbies de abogados defensores y organizaciones conservadoras.
La estrategia es múltiple. Acompañados por lobbies de abogados defensores y organizaciones conservadoras y medios de comunicación hegemónicos: usan de datos sin rigor metodológico, amplifican de casos excepcionales, espectacularizan de supuestas retractaciones, crean asociaciones de supuestas “víctimas de falsas denuncias”, instalan discursos misóginos que confunden, generan litigios y allanamientos para silenciar, hostigar y criminalizar a quienes se atrevieron a denunciar a sus agresores.
Periodistas como Luciana Peker y Manuela Calvo, que cubrieron casos emblemáticos como el de Thelma Fardin o el de la niña Arcoíris, entre otros, sufrieron hostigamiento y amenazas que las obligaron a exiliarse del país. Pero no son las únicas que sufren el backlash - con el objeto de silenciarlas - madres protectoras y profesionales de la salud que acompañan casos de abuso infantil son hostigadas con denuncias cruzadas y amenazas.
Como advirtió la socióloga e historiadora Dora Barrancos, “no se trata de un fenómeno local sino global: la ultraderecha internacional ha convertido los avances en derechos de mujeres, diversidades e infancias en su blanco principal”. Históricamente, las violencias contra mujeres, diversidades e infancias fueron silenciadas. El feminismo y los movimientos de derechos humanos conquistaron marcos legales como la Ley 25.465 que hoy están en riesgo. Los mismos sectores que hoy instalan la doctrina de las falsas denuncias fueron quienes también se opusieron a la educación sexual integral, al matrimonio igualitario, al aborto legal y a los derechos sexuales y reproductivos.
Resistencias y memoria
Frente a la desinformación y horror, crecen las respuestas colectivas. Campañas como #YoTeCreo, impulsada por organizaciones feministas y de derechos humanos, buscan recuperar la voz de las víctimas y desmontar la narrativa de las “falsas denuncias” con datos y memoria.




Tras el doble femicidio, activistas exigieron justicia por Luna y Mariel. “Si castigamos a quienes denuncian, protegemos a quienes abusan” #YoTeCreo #NoNosCallamosMás #NiUnaMenos
En redes sociales, cientos de mujeres, comunicadoras y activistas comparten historias reales, estadísticas verificadas y reflexiones sobre cómo el negacionismo de la violencia machista se traduce en impunidad.
“El caso de Luna Giardina y Mariel Zamudio expone el costo real de esa impunidad.
No es solo la historia de una madre y una hija asesinadas: es el reflejo de un sistema que desoye las alertas, que duda de las víctimas y que protege a los agresores. Cuando la impunidad se disfraza de “batalla cultural”, el resultado no es ideológico: es femicidio”, reflexiona Victoria Tesoriero, presidenta de Proyecto Generar, una de las organizaciones impulsoras de esta campaña.
Participaron de esta nota
Celina de la Rosa
7 artículos