Tintas
Foto: Karen Lara

¿Conservadoras por elección o por cansancio?

Escrito por María de la Paz Castañón

Por María de la Paz Castañón

Parece que a principios del siglo XXI hubo una tendencia global en la juventud en cuanto al feminismo: parecía que cada vez era más común que mujeres jóvenes y figuras públicas se nombraran feministas a sí mismas. 

En lo personal eso solía llenarme de esperanza y me emocionaba formar parte de una generación que estaba encabezando lo que parecía un cambio importante. Sin embargo, la generación Z resultó ser igual de conservadora que los Baby boomers y cada vez más parece una ocurrencia común encontrarse en redes a mujeres burlándose de discusiones alrededor de derechos humanos, interseccionalidad, patriarcado etc.

Actualmente, no contamos con estadísticas sobre el tema en Guatemala, pero para ponerlo en perspectiva, solamente en España, el porcentaje de mujeres jóvenes que se identifican como feministas cayó al 57% en menos de una década. Este porcentaje es 10 puntos menos de la cantidad que se identificaban con este término en el 2020. 

Como si eso no fuera suficiente, se publicó otro dato más preocupante de estas encuestas: casi uno de cada cinco jóvenes niega la existencia de la violencia machista y la considera un “invento ideológico”. Por primera vez desde que existen registros, el sentir feminista entre la juventud no crece, sino que retrocede.

Al principio entré en un estado de completa desesperanza y rabia. No podía parar de preguntarme: ¿cómo es posible que con tanta información disponible seamos una generación tan poco crítica? Ideas conservadoras cada vez tienen un micrófono más grande en las redes, pero es ingenuo pensar que todo se explica por la fuerza de la derecha.

El hecho es que el feminismo no ha sabido responder ni adecuarse al estado crítico del mundo en el que estamos viviendo actualmente. Ese mundo está atravesado por la precariedad. A la juventud se nos exige estar formados de maneras muy especializadas y contar con niveles de experiencia que es imposible obtener a la velocidad necesaria, solamente para poder obtener trabajos con salarios insuficientes y explotadores. 

Por ejemplo, en España un joven necesita el 102,3 % de su salario para poder alquilar sola una vivienda.  Esto hace casi imposible que siquiera puedan soñar con una independencia completa y que estén atados a depender de familiares, o compartir vivienda. Las y los jóvenes están cansados, desilusionados y esto es un terreno dentro del cual prosperan discursos conservadores que prometen soluciones rápidas y simples.

Un feminismo que no enfrenta con fuerza estas condiciones materiales, como el derecho a un trabajo decente, una vivienda digna, corre el riesgo de quedar desfasado frente a las urgencias reales de la juventud. Lo que estamos viendo hoy es la consecuencia de que el discurso feminista que sigue predominado, al presentarse demasiado homogéneo, dejó espacio para que la reacción se vendiera como alternativa rebelde.

Si esto no cambia pronto, el peligro es claro, que generaciones enteras vuelvan a normalizar la violencia y abracen los roles de género regresivos como si fueran libertad. Si no queremos retroceder, necesitamos volver a hacer del feminismo un movimiento múltiple y contradictorio; un espacio de solidaridades, de escucha, de interseccionalidad y más que nada luchas que nazcan de lo cotidiano. 

No podemos seguir hablando de las condiciones y problemas que afectaban a las mujeres hace décadas; necesitamos responder al estado material de la mujer actual, solo así podremos disputar el sentido común de nuestra generación y caminar hacia un mejor horizonte político y material.

Referencias:

Ackerly, B. A., Friedman, E. J., Menon, K., & Zalewski, M. (2021). Feminist spaces: Conferences, journals, community. International Feminist Journal of Politics, 23(4), 523–526. https://doi.org/10.1080/14616742.2021.1953293

EFE. (2024, 7 de marzo). Las mujeres jóvenes que se consideran feministas se ha reducido a un 57%. Efeminista. https://efeminista.com/mujeres-jovenes-feministas-datos/

Goldberg, E. (2025, 25 de junio). ‘Less burnout, more babies’: How conservatives are winning young women. The New York Times. https://www.myheraldreview.com/news/lifestyle/less-burnout-more-babies-how-conservatives-are-winning-young-women/article_df83983c-85da-42b4-8704-55bfd84abc97.html

Iglesia por el Trabajo Decente. (2025, 23 de abril). Cuando trabajar no alcanza: las personas jóvenes exigen dignidad y futuro. Iglesia por el Trabajo Decente. https://www.iglesiaporeltrabajodecente.org/2025/04/23/cuando-trabajar-no-alcanza-las-personas-jovenes-exigen-dignidad-y-futuro/

International Feminist Journal of Politics. (2020). Epistemological pitfalls of homogenization in the politics of resistance. International Feminist Journal of Politics, 22(5), 621–624. https://doi.org/10.1080/14616742.2020.1843873

Moraes, A., Patrício, M., & Roque, T. (2016). “La homogeneidad del feminismo nos aburre, necesitamos crear alianzas insólitas”: Entrevista con María Galindo. Sur: Revista Internacional de Derechos Humanos, 13(24), 225-235. Conectas Direitos Humanos.https://sur.conectas.org/wp-content/uploads/2016/12/21-sur-24-esp-maria-galindo-corrigido.pdf

Participaron de esta nota

María de la Paz Castañón

11 artículos
Cuerpo y Territorio
Madres que luchan junto a sus hijos trans en un país conservador

Violeta Cetino

Por Violeta Cetino

Cuerpo y Territorio
Fotografía: Karen Lara
Los actores detrás de una ley conservadora

Andrea Rodríguez

Guatemala, el país donde 5 mujeres desaparecen y 2 son asesinadas diaramente, su capital fue declarada como “Capital Provida de Iberoamérica 2022.” Este nombramiento fue establecido por el Congreso Iberoamericano por la vida y la Familia, una organización basada en iglesias y entidades cristianas evangélicas de distintos países latinoamericanos y España, actualmente dirigida por el mexicano Aarón Lara. Esta declaración, así como el Consenso de Ginebra sobre “el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia” al cual se suscribió Alejandro Giammattei, fueron los fundamentos con los cuales el 9 de febrero de 2022 el Congreso de la República aprobó la Ley 6012 en donde se declaró el 9 de marzo, de cada año, como “Día por la vida y la familia”. Posteriormente, una ley “De protección a la vida y la familia” presentada en el 2017 revivió como acto de magia para ser aprobada en pleno 8 de marzo de 2022, en el Día de las Mujeres. Esta es una muestra de las articulaciones internacionales entre iglesias y políticos con una agenda conservadora que logran incidir en las legislaciones de los países como Guatemala.

Cuerpo y Territorio
Foto: Karen Lara
¿Quién dicta cómo debe ser una familia? La historia detrás de una ley conservadora

Andrea Rodríguez

Iniciando el mes de febrero, una noticia anunciada por la diputada Sonia Gutiérrez Raguay tomó por sorpresa a las mujeres guatemaltecas: en la Comisión de Derechos Humanos se había dado dictamen favorable a una iniciativa de ley para declarar el 9 de marzo como “Día de la vida y la familia” Número 6012. Al día siguiente la ley pasó a segunda lectura en el pleno del Congreso, y una semana después fue aprobada luego de unas modificaciones menores. La ley de 4 artículos ha sido calificada como un retroceso en derechos humanos, ya que no reconoce la diversidad de tipos de familia que existen en el país, además de que contribuye a la estigmatización del debate sobre la despenalización del aborto, un derecho que no es garantizado en Guatemala. En esta entrega analizamos el proceso de aprobación de esta ley y por qué ha generado rechazo desde los movimientos de mujeres y LGBT.

Cuerpo y Territorio
El pulso entre la Comisión de la Mujer y el poder conservador patriarcal en el Congreso

Paolina Albani

Es el 7 de mayo de 2008 y las organizaciones de mujeres se presentan en el Congreso para atestiguar lo que se convertiría en un día histórico. En esa fecha los diputados darán la tercera lectura a la iniciativa de la Ley contra el Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer, pese a la animadversión que varios políticos han mostrado por la propuesta. Con pancartas y canastas llenas de pétalos de rosas, la sociedad civil se instala en el segundo nivel del Hemiciclo.

Cuerpo y Territorio
Avances conservadores contra la vida de las mujeres en Guatemala: ¿más criminalización y menos salud?

Andrea Rodríguez

Iniciando el mes de abril se conoció la historia de una mujer en Tiquisate, Escuintla, que acudió a un centro asistencial del IGSS luego de sufrir fuertes dolores de vientre y hemorragia vaginal. Iba en busca de atención médica, pero fue acusada de aborto premeditado. La Policía Nacional Civil publicó en sus redes sociales, que tenían bajo custodia a una mujer ya que “los médicos habrían diagnosticado un posible aborto premeditado, ya que al efectuar un chequeo se localizaron residuos de medicamentos automedicados y no autorizados”.

Cuerpo y Territorio
Fotografía: Sandra Cuffe
Voces plurales piden erradicar la agenda conservadora y respeto a la identidad Trans

Paolina Albani

Hoy, varias Organizaciones Trans exigieron frente al Congreso de la República la implementación de acciones para erradicar la agenda política conservadora y patriarcal, en el marco del 17 de mayo, Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Esto mientras el gobierno desarrolla la Política Pública de Protección a la Familia y a la Vida, que podría afectar a la comunidad LGTBIQ y a otros sectores sociales.

Cuerpo y Territorio
La estrategia conservadora para no hablar del derecho a decidir

Andrea Rodríguez

El Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe se caracterizó por muchas acciones de mujeres organizadas para situar en la agenda pública el derecho a decidir en distintos países. En Guatemala, desde el arte, el ciberactivismo, la protesta y el pedal, las mujeres manifestaron su rechazo a las leyes que obligan a las mujeres y las niñas a parir en condiciones que vulneran su autonomía y dignidad. Sin embargo, distintos grupos conservadores del país mostraron su rechazo mediante mensajes públicos, cartas y denuncias penales contra personas y organizaciones por las actividades realizadas en el marco del 28S.