Violencias
Créditos: Unsplash

Censura literaria crece en Estados Unidos, casi 7 mil libros prohibidos

Escrito por Prensa Comunitaria

La censura literaria vuelve a extenderse en Estados Unidos, donde casi siete mil libros fueron retirados de bibliotecas y escuelas por su contenido “inapropiado”. Entre los títulos prohibidos aparecen clásicos de la literatura latinoamericana como Cien años de soledad y La casa de los espíritus.

Por Rony Ríos

Estados Unidos enfrenta una oleada de censura literaria en la que 6 mil 870 libros fueron prohibidos o retirados de bibliotecas, escuelas y listas de lectura en 23 estados del país durante el último año, según el informe más reciente de PEN América.

La organización advierte que se trata del periodo más agresivo contra la libertad de lectura en la historia reciente del país.

Entre los títulos vetados aparecen clásicos universales como El amor en los tiempos del cólera y Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez; La casa de los espíritus, de Isabel Allende; En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez, obras que han sido referentes de la literatura latinoamericana y del realismo mágico.

El epicentro en Florida, Texas y Tennessee

El estado de Florida encabeza la lista con 2,304 libros prohibidos, seguido de Texas y Tennessee, donde los gobiernos locales impulsan leyes que castigan a docentes y bibliotecarios si mantienen en circulación textos considerados como “inapropiados”.

En algunos condados, incluso se han creado listas estatales de “no lectura” que determinan qué obras deben ser retiradas preventivamente de las aulas.

El informe detalla que las razones más frecuentes para censurar son el contenido sexual, la inclusión de personajes LGBTQ+, las referencias raciales o la crítica a estructuras de poder. Sin embargo, el criterio suele ser subjetivo y varía según el grupo político o religioso que presiona a las autoridades escolares.

La cultura del miedo

El fenómeno de censura literaria se ha extendido más allá de las bibliotecas, ya que, en algunos distritos escolares, los maestros enfrentan amenazas a sus licencias profesionales por incluir libros cuestionados en sus clases, lo que ha generado un clima de autocensura.

PEN América documenta casos en los que los educadores evitan recomendar títulos sobre migración, racismo o desigualdad para no ser denunciados. “Se está instalando una cultura del miedo que limita el pensamiento crítico y la diversidad de ideas”, advierte el informe.

Muchos de los libros prohibidos son parte de la memoria colectiva del continente y retratan experiencias de resistencia, amor y dignidad frente a la opresión.

Frente a la censura, varias organizaciones y colectivos han lanzado campañas como #LetThemRead o #LibrosNoSeProhiben, que promueven la lectura libre y donaciones de textos vetados a comunidades y centros culturales.

“Si creemos que su objetivo es revisar textos sexuales, las leyes que se están promulgando a nivel estatal van mucho más allá de cualquier esfuerzo concebible en servicio de ese fin. Ese es el efecto de la censura: arrasa no solo con el material prohibido directamente sino con un efecto de enfriamiento más amplio, donde un círculo más amplio de libros e ideas queda fuera de los límites para evitar el riesgo de castigo”, dijo Suzanne Nossel.

Mientras tanto, en barrios latinos de Los Ángeles, Miami o Houston, pequeñas bibliotecas comunitarias siguen colocando Cien años de soledad en sus estanterías, como un gesto de resistencia silenciosa.

Participaron de esta nota

Prensa Comunitaria

367 artículos
Cuerpo y Territorio
Pussyhatproject.com
Las Pussyhat, el movimiento feminista y Donald Trump

Ana Alfaro

Las últimas elecciones en los Estados Unidos, donde el expresidente, exconvicto y antiderechos Donald Trump resultó ganador, motivó nuevamente a las mujeres a ser las primeras en alzar la voz y a exponer lo que representa este hombre para los derechos de las mujeres.

Abya Yala
crédito Amnistía Internacional
Viajar para abortar, la nueva realidad en Estados Unidos

Andina Ayala

El 8 de noviembre catorce organizaciones sociales de Estados Unidos, entre ellas Amnistía Internacional, el Centro de Derechos Reproductivos, la Fundación Clooney, para la Justicia y Obstetras para la justicia Reproductiva,  hicieron una actualización y denunciaron las vulneraciones de los derechos reproductivos en ese país, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Cuerpo y Territorio
Rechazamos la censura, violencia y criminalización para coartar la libertad de expresión

Ruda

Las condiciones para el ejercicio periodístico en Guatemala siguen en franco deterioro. En las últimas dos semanas ocurrió la agresión policial y detención arbitraria del periodista Robinson Ortega, del medio Relax TV de Santa Lucía Cotzumalguapa, Escuintla, hecho sucedido el 16 de junio; un día después, el intento de asesinato del periodista Maynor Mérida en Chiantla, Huehuetenango. Cuatro días más tarde, en la capital, se produjo la agresión policial en contra de Vanesa Ordóñez, de Festivales Solidarios, y Carlos Hernández Ovalle, de Prensa Libre y Guatevisión –a quien además le destruyeron parte de su equipo –, mientras ambos reporteros cubrían la detención de un estudiante universitario durante una jornada de protestas.