CEJIL
CEJIL
Nosotras, las redes, organizaciones y personas firmantes, comprometidos con los principios feministas y los derechos humanos de las mujeres, hacemos un llamado a los gobiernos para que recuerden y actúen de acuerdo con los estándares de derechos humanos en su respuesta a COVID-19 y defiendan los principios de igualdad y no discriminación, centrándose las personas más marginadas, incluyendo pero no solo, las mujeres, niñas y niños, personas ancianas, con discapacidades, con problemas de salud, personas que viven en zonas rurales, personas sin hogar personas institucionalizadas, personas LGBT +, refugiadas, migrantes, pueblos indígenas, apátridas, defensoras de derechos humanos y personas en zonas de conflicto y guerra. La política feminista reconoce y prioriza las necesidades de las comunidades más vulnerables. Más allá de la respuesta a esta pandemia, es necesario para el desarrollo de comunidades pacíficas, inclusivas y prósperas dentro de los estados impulsados por los derechos humanos.
El pasado jueves 1 de marzo, el tribunal de alto Riesgo C acumulaba filas de periodistas, observadores/as internacionales, organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos, pobladores/as, agentes de seguridad, familiares de militares y personas de la academia. Era un día histórico: después de 37 años, se abría una posibilidad real de juzgar y sancionar a quienes resultaran responsables de las graves violaciones de derechos humanos que resultaron en el secuestro y tortura física, sexual y sicológica de Emma Guadalupe Molina Theissen y la desaparición forzada de Marco Antonio Molina Theissen.
San José, 28 de febrero del 2018.- Mañana, 1 de marzo, se iniciará, 37 años después de ocurridos los hechos, el proceso en contra de 5 militares guatemaltecos de alto rango acusados de graves violaciones de derechos humanos contra la familia Molina Theissen. Esta oportunidad histórica ha sido posible, en gran medida, por la lucha incansable de la familia de Marco Antonio, tanto de sus hermanas Emma Guadalupe, Ana Lucrecia, María Eugenia, como de sus padres Emma y Carlos, por conocer la verdad de lo ocurrido.
San José, 14 de mayo del 2018.- Después de la presentación de numerosas pruebas documentales, testimoniales y periciales, el juicio contra los cinco militares de alto rango acusados de graves violaciones de derechos humanos se acerca a su final. El proceso, resultado de la lucha incansable de la familia Molina Theissen por casi 37 años, se inició el 1 de marzo de este año en el Tribunal de Mayor Riesgo C.