Cuerpo y Territorio
Arte: Ruda y cortesía Librefem

Brujas, lectoras y versos de terror

Escrito por Ruda

Las brujas regresan, pero esta vez con libros, versos y canciones. En la ciudad de Guatemala, la librería feminista Librefem prepara un encuentro para celebrar la palabra y la memoria de aquellas mujeres que, siglos atrás, fueron quemadas por expresar sus conocimientos

Por Ruda

Han pasado más de cinco siglos desde que la “brujería” apareció en los textos legales de países europeos y las mujeres con reputación de “brujas” se convirtieran en el objetivo de una persecución masiva, explica Silvia Federici en su libro Brujas Caza de Brujas y Mujeres.

Desde entonces, a las mujeres se les ha prohibido de todo menos servir al patriarcado, y según la historia, mujeres que sabían leer, curar y no se dejaban dominar por hombres fueron castigadas, torturadas y exiliadas. Esto no ha parado. Sin embargo,  su voz se ha levantado por medio del arte y el feminismo.

Los aquelarres, conocidos por ser reuniones de brujas que se realizaban junto a una hoguera y terminaban al amanecer, hoy siguen reuniendo a mujeres. Una manera de encontrarse y compartir sus sentires.

Este jueves 30 de octubre a partir de las 18:00 horas, en la vía 6 3-30 zona 4,  la única librería feminista, Librefem, abierta al público en la ciudad de Guatemala, celebrará el “Aquelarre literario”, para reivindicar la figura de las brujas que a lo largo de la historia han tenido las mujeres, mujeres criminalizadas y perseguidas.

“Durante siglos las brujas fueron criminalizadas por sus conocimientos y sabiduría. En estás fechas esto se toma un poco como un juego, pero fue una realidad violenta para muchas mujeres y por eso queremos reivindicar la imagen de la bruja como algo positivo”, señaló Patricia Sisay, cofundadora de Librefem.

Según afirman las investigaciones más recientes, entre los siglos XV y XVIII, medio millar de personas fueron condenadas por brujería en Europa. La gran mayoría de los acusados, un 75% aproximadamente, fueron mujeres, indicó una publicación de National Geographic.

En el evento cultural habrá poesía, música, micrófono abierto y rifas de libros para las personas que lleguen disfrazadas.

“La idea de la librería en general es brindar un espacio para la creación y expresión, por eso invitamos a escritoras o músicas a que se integren a la actividad, también estarán presentes algunas de las escritoras que forman parte del colectivo Nosotras las Letras y tendremos una presentación musicales”, detalló Sisay.

Por parte del colectivo Nosotras las Letras participarán las escritoras: Candi Ventura, Gabriela Leiva y Ana Alfaro.

Se espera que en esta velada se compartan talentos, artes y sentires y sea un aquelarre para recordar la rebeldía de las mujeres a través del arte.

Participaron de esta nota

Tintas
Brujas en Guatemala, ¡presentes!

Ruda

Por Ana Lucía Ramazzini

Memoria Histórica
Brujas, hechiceras y escritoras

Ruda

Las brujas no respondían a ningún mandato social, no tenían ninguna dependencia económica ni familiar, “las brujas eran mujeres maravillosas”, confirma Carla Natareno, periodista y gestora cultural, quién nos acerca el tema de las brujas, hechiceras y escritoras. En la historia y en la literatura existen muchos tipos de brujas, están las que sanan, las rebeldes o las brujas medievales, todas consideradas las primeras feministas, porque siempre van a transgredir las normas de esas sociedades, por ejemplo al escribir, ya que era prohibido porque las alejaba de sus tareas domésticas.

Tintas
 Visita LibreFem, la primera librería feminista

Jimena Porres

El 6 de julio inició la Feria del Libro en Guatemala (Filgua), un lugar de encuentro para escritoras, escritores y amantes de la literatura. En el stand 117 se encuentra LibreFem, una librería feminista que busca visibilizar a las escritoras, facilitar el acceso a textos feministas y ser un lugar de encuentro intergeneracional de feministas. Tuve la oportunidad y el gusto de hablar con Patricia Castillo, fundadora, quien amplió mi visión de lo que es LibreFem.