Archivo trans de Latinoamérica: la importancia de escribir en primera persona y de preservar sus voces
Escrito por Ana Alfaro
Durante décadas, sus vidas fueron narradas por otros. Hoy, las palabras les pertenecen. El Archivo de la Memoria Histórica Transmasculina en Latinoamérica abre un espacio para escuchar sus voces y reconocer su lugar en la historia. El informe se presentó el 8 de octubre en el Centro Cultural de España en Guatemala.
Por Ana Alfaro
Los hombres trans son personas que fueron asignadas como mujeres al nacer pero que se identifican como hombres. Sus vidas, experiencias, luchas y desafíos han sido recogidos por primera vez, en el Archivo de la Memoria Histórica Transmasculina en Latinoamérica mediante el informe “Vivir y resistir: hombres trans mayores de 40 años abren camino en América Latina”. Este documento integra a una generación que no solo “ha salido del armario”, sino también que han vivido su primeras cuatro décadas ante muchos cambios sociales, científicos y entre las olas del feminismo.
Inspirado en iniciativas pioneras como el Archivo de la Memoria Trans Argentina, este archivo es un proyecto de la Fundación para Sociedad Justa (FSJ) y del programa regional. Su mirada se vinculó a responder cuáles son algunos de los mayores desafíos y necesidades que enfrentan las comunidades transmasculinas a nivel local y regional.
Le reconocide periodista Li Cuellar logró reunir las historias de vida de 16 hombres trans y personas transmasculinas, encontrando los hilos conductores que recorren sus narrativas para formar un retrato conmovedor de esta comunidad. Mauro Cabral Grinspan, una figura fundamental en los movimientos trans e intersex globales, dio la perspectiva histórica y recomendaciones precisas para que les donantes apoyen a las comunidades transmasculinas y de hombres trans en América Latina. Mientras Nikita Simonne Dupuis-Vargas Latorre, uno de los entrevistados del proyecto, prologó el archivo.
Para los relatos que atraviesan las páginas, las entrevistas se dirigieron hacia los temas de autoreconocimiento, empleo, familia, jurisprudencia y marcos normativos, proyecciones futuras, relaciones eróticas-afectivas y salud.
Los hombres trans o personas transmasculinas que participaron pertenecen a Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay. En el documento se señala que se adoptó una perspectiva interseccional considerando orientación sexual, pertenencia étnico-racial, clase social y discapacidad. Así como haber nacido o crecido en uno de los países de la región y ser mayor de 40 años.
“Documentar sus historias no solo hace justicia, también ofrece referentes, rompe estigmas y construye una memoria más completa y real”, indicó le periodista Cuellar.
El documento organiza los principales aprendizajes por tema e incluye un archivo electrónico indexado con las notas, grabaciones y transcripciones de las entrevistas utilizadas para el informe. Además, se recopiló una lista de colectivos, grupos y organizaciones del movimiento transmasculino de la región, liderados por las personas entrevistadas.
“Las personas transgénero son las visionarias originales. Las que moldean activamente el futuro y desafían las normas sociales”, indicó Félix Endara, coordinador de la investigación de FSJ, región Mesoamérica.
Enlace para leer y descargar el archivo: https://fjs.org/wp-content/uploads/2025/09/FJS-AMHTL-2025.pdf
Los relatos
El paso de su vida dentro de sus familias fue una temática que compartieron las personas entrevistadas entre ellos Alex Castillo, del colectivo Transformación de Guatemala, quien contó haber vivido violencias extremas en forma de “corrección”. Alex fue obligado a casarse con un hombre en un supuesto “matrimonio heterosexual”. Solo a los 43 años y con dos hijos puedo iniciar su transición.
El caso de Desirée, de República Dominicana, en cambio, relata cómo a los 5 años de edad, por fin recibió el regalo de navidad tan esperado: carros, una tambora y zapatos, los mismos regalos que recibían sus hermanos. Su anhelo fue cumplido por el amor incondicional de su abuelo que rompió las normas tradicionales.
Pol, de México, relató una vivencia con su madre y el cabello. Usar el cabello corto es lo que deseaba, un día su mamá le hizo trenzas y se las quitó. Solo a los 40 años pudo decir: “Me lo voy a dejar corto y punto”. Para muchos hombres trans mayores de 40, su niñez no estuvo marcada por sentirse “diferentes”, sino por ser ellos mismos, se resalta en las páginas del archivo.
Presentación en Guatemala
Durante un conversatorio en el Centro Cultural de España en Guatemala donde se presentó el archivo, los activistas compartieron también relatos y la voz de sus resistencia desde sus trincheras y países. Se habló del tema de la vejez, haciendo preguntas como: ¿Qué es ser viejo? Para las personas trans, es la edad que aparece en tu documento, los años que lleva identificándote. Además, se abordó el financiamiento para optar a fondos feministas y de donantes internacionales.
Aunque existen logros y luchas de las organizaciones en distintos países como Chile y Uruguay que ya cuentan con una ley de identidad de género, sus representantes enfatizaron que eso aún no ha resuelto los problemas de fondo. Sin embargo, haber llegado a la vejez es una victoria.
El conversatorio cerró con un llamado a involucrar a las nuevas generaciones en los espacios de activismo, para que sigan guardando la memoria y continúen la lucha por la dignidad, el reconocimiento y la justicia. Así como seguir el activismo ante el neoliberalismo y facismo que acecha en la región.

“Archivos de la Memoria Transmasculina de Latinoamérica” posee historias de hombres trans y personas transmasculinas mayores de 40 años en América Latina. Está inspirado en otras iniciativas que se han realizado en países como Argentina. Foto: Quimy de León
Participaron de esta nota
Ana Alfaro
161 artículos
Colectivo Trans-Formación
Hablar de salud sexual y reproductiva suele traer a la mente imágenes y discursos diseñados casi exclusivamente para relaciones cisgénero heteronormativas. En los consultorios, en las campañas públicas y en los manuales médicos, pareciera que la sexualidad solo se enfoca en poder gestar. Pero, ¿qué pasa con los hombres trans? ¿Qué sucede con quienes, a pesar de identificarnos como hombres, seguimos teniendo cuerpos con capacidad de gestar, menstruar o experimentar placer desde órganos históricamente asociados a lo femenino?
Kristhal Figueroa
“La Modelo” fue detenida más de 10 veces, la última vez el 22 de septiembre de 1976 bajo el argumento de que era “una amenaza para la moral pública”. Fue acusada también por actos inmorales. En la comisaría, fue abusada psicológicamente por los policías, quienes la obligaron a posar, mofándose de su identidad.