Andrea Rodríguez

Andrea Rodríguez

artículos

Fotografía: Andrea Rodríguez

28M: Accionar por la salud de las mujeres en un mundo patriarcal. Parte I

Mujeres y salud: de la contradicción a la lucha por una atención integral

Fotografía: Andrea Rodríguez

28M: Accionar por la salud de las mujeres en un mundo patriarcal. Parte II

¿Cómo pensamos la salud si no conocemos nuestro cuerpo?

Fotografía: Andrea Rodríguez

28M: Accionar por la salud de las mujeres en un mundo patriarcal. Parte III

Hablar de la salud de las mujeres

#28S Centroamericanas por el derecho a decidir

Este 28 de septiembre se conmemora el Día por la despenalización del aborto en América Latina y El Caribe. Es una fecha donde se rememoran las historias, propuestas y argumentos para plantear la necesidad de que la interrupción del embarazo sea un servicio de salud pública, y que ninguna mujer sea criminalizada y encarcelada por abortar.

32 Volcanes: el sueño de una educadora quetzalteca y su familia

Carmen Benítez ha vivido siempre en Quetzaltenango, y desde muy pequeña se cuestionó acerca de las desigualdades sociales. Es educadora, estudió pedagogía y un profesorado en enseñanza media. Actualmente tiene tres hijas y un hijo. Estuvo organizada desde los trece años en el movimiento estudiantil del Instituto Normal para Señoritas de Occidente –INSO- y uno de los motivos que le hicieron organizarse fue la crisis del Terremoto de 1976. Todo este proceso, en un contexto de represión, implicó conocer la desaparición de compañeras y amigas cercanas como Miriam Domínguez, y el asesinato de la directora del instituto, Lucila Rodas, una lideresa en el periodo revolucionario.

A 77 años de la Revolución de octubre: memoria y claveles rojos

La mañana del 20 de octubre, como cada año, estuvo marcada por actos de conmemoración y manifestación en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. Agrupaciones de sobrevivientes de la guerra, organizaciones estudiantiles, sindicatos, partidos políticos y colectivos sociales recorrieron las calles para posicionar los logros de la Revolución de Octubre y para conmemorar el asesinato de Oliverio Castañeda de León, quien fue secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU) en 1978. Las mujeres participaron activamente en estas jornadas, desde los sindicatos y las agrupaciones estudiantiles posicionaron la reivindicación del trabajo doméstico y del papel de las mujeres en el sostenimiento de estas organizaciones.

A pesar de las pruebas, el MP dejó libre a un perpetrador de violencia contra una mujer

El pasado 16 de julio se conoció, a través de la cuenta de Twitter del periodista Victor Bolaños, el video de un ataque físico y robo contra una mujer indígena a la luz del día, grabado desde una cámara de seguridad a las 4:49 de la tarde en la 26 calle, 0 Av. Zona 1 de la Ciudad de Guatemala. Todo esto sucede en un contexto donde el 98.85% de las denuncias por violencia contra la mujer no han alcanzado justicia.

Fotografía: Karen Lara

Ada Morales: “Fue un honor haber sido madre de Luz María”

Ada Morales se sintió mamá desde que supo que estaba embarazada de su primera hija; Luz María del Rocío López Morales, a los 18 años. Tramitó su cédula de vecindad y se casó a los pocos meses. Cuatro años después tuvo a su segundo y último hijo, René. Aquel primer embarazo le cambiaría la vida, junto a la de su familia. Un 17 de mayo nació Luz María a través de una cesárea. Aunque también tenía temor, la alegría que vivió era incomparable.

Anuncian nuevas fechas para elecciones de AEU

El Consejo Electoral Estudiantil Universitario (CEEU) convocó oficialmente a las elecciones para el comité ejecutivo y comisiones de trabajo de la Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” (AEU) 2022-2024. Después de siete meses, en donde se declararon nulas las elecciones realizadas en 2021, el estudiantado podrá elegir a sus próximos representantes.

Foto: Andrea Rodríguez

Aquí estamos: denunciando la violencia epistémica

Dentro de la espiral de violencias que afectan a las mujeres, algunas suelen ser más visibles que otras. Aunque incluso en las formas de violencia explícita, como la física, sigue existiendo silencio social, hay formas de violencia menos percibidas por tratarse de un nivel simbólico. La violencia epistémica es una de ellas, y ha sido denunciada sobre todo desde el feminismo decolonial, a partir de las voces de mujeres de pueblos originarios y afrodescendientes en el ámbito de las ciencias, aunque también puede expresarse en la cotidianidad.

Autoridades ancestrales y estudiantes presentan amparo contra #Presupuesto2021

El rechazo generalizado de la población hacia el presupuesto aprobado por 115 diputados se ha manifestado desde las calles hasta las acciones legales. Este viernes 20 de octubre la Alianza de Autoridades Ancestrales y la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU- con el apoyo del Bufete de Pueblos Indígenas presentaron una acción de amparo contra el Congreso de la República.

Avances conservadores contra la vida de las mujeres en Guatemala: ¿más criminalización y menos salud?

Iniciando el mes de abril se conoció la historia de una mujer en Tiquisate, Escuintla, que acudió a un centro asistencial del IGSS luego de sufrir fuertes dolores de vientre y hemorragia vaginal. Iba en busca de atención médica, pero fue acusada de aborto premeditado. La Policía Nacional Civil publicó en sus redes sociales, que tenían bajo custodia a una mujer ya que “los médicos habrían diagnosticado un posible aborto premeditado, ya que al efectuar un chequeo se localizaron residuos de medicamentos automedicados y no autorizados”.

Fotografía: David Toro

#BastaYa: un desborde de injusticias provocó el hartazgo social

El gobierno de Alejandro Giammattei no ha cumplido ni un año y ha estado marcado por varias crisis a las cuales no se les ha brindado la respuesta que la población esperaba. Desde las limitaciones a la libertad de prensa, las crisis sanitaria y económica que derivó de la pandemia por covid-19, las tormentas tropicales Eta e Iota y la desatención a las comunidades inundadas, hasta las múltiples evidencias de pactos entre el legislativo y el presidente para llevar agendas regresivas y acordar un presupuesto a escondidas de la población. 

Fotografía: PNC

Capturan al youtuber Ale Baten por golpear a su hermana en San Juan Sacatepéquez

A través de las redes sociales se difundió un vídeo donde un joven golpea a una niña pequeña luego de que ella había caído dentro de un pozo en el municipio de San Juan Sacatepéquez. Se trataba del youtuber Ale Baten. Recientemente, la Policía Nacional Civil -PNC-, confirmó la captura del responsable de agredir a la menor.

Foto: Andrea Rodríguez

Caso Hogar Seguro: Familiares exigen no más retrasos

La tragedia del Hogar Seguro Virgen de la Asunción, donde 41 niñas bajo la protección del Estado de Guatemala murieron por asfixia y quemaduras en un incendio, es un crimen que continúa impune 5 años después. Los atrasos han beneficiado a 12 personas acusadas de homicidio culposo, incumplimiento de deberes, maltrato contra personas menores de edad, lesiones culposas y abuso de autoridad. Es por ello que las familias de 5 niñas víctimas solicitaron hoy a la Cámara Penal que no se retrase el proceso y se den las condiciones necesarias para iniciar el juicio contra el grupo 1 y 2 parte de los acusados.

Caso Joyabaj: diez personas criminalizadas, entre ellas cinco mujeres y una sigue en la cárcel

Este 13 de agosto, organizaciones de mujeres indígenas, autoridades ancestrales, personas defensoras de derechos humanos, comunicadoras y medios alternativos realizaron una conferencia de prensa para dar a conocer el estado del caso de criminalización conocido como Caso Joyabaj, en donde más de 10 personas k’iche’ fueron acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la municipalidad de Joyabaj.

Caso Luz María: la única testiga del femicidio fue su hija

Fotografía: Andrea Rodríguez

Caso Luz María: las pruebas materiales de un femicidio

Fotografía: Andrea Rodríguez

Caso Luz María: reconstruyendo el último día de Luz

Fotografía: Andrea Rodríguez

Fotografía: Kristhal Figueroa

Caso Luz María: Jorge Zea es sentenciado por femicidio a 50 años.

Este 11 de octubre, el Tribunal Segundo de Sentencia Penal para Delitos de Femicidio condenó a Jorge Rafael Zea Mejía por el femicidio agravado de Luz María del Rocío López Morales. La familia López Morales ha alcanzado un paso fundamental en su lucha por la justicia. Desde la desaparición y femicidio de Luz María, no dejaron de hacerse escuchar desde las calles hasta el juzgado y tribunal.

Foto: Andrea Rodríguez

Caso Nanci Sinto: antropóloga Aura Cumes presenta un análisis sobre la identidad nacional

La antropóloga kaqchikel Aura Cumes presentó un amicus curiae titulado “¿Qué significa la identidad nacional para los pueblos mayas?”, para incluir en la defensa de Nanci Sinto, acusada de depredación de bienes culturales, con el análisis se busca dar elementos que ayuden a la jueza a tomar una decisión informada. En el documento se analizan las categorías de identidad nacional y patrimonio cultural sobre las cuales se ha criminalizado a Nanci Sinto considerando al edificio del Congreso como “parte de la identidad nacional”.

Créditos: Ruda

#CasoHogarSeguro Santos Torres y Anahí Keller salen de prisión preventiva

Por: Andrea Rodríguez

Fotografía: Julián Ventura

#CasoJoyabaj Sebastiana Pablo sale de prisión y pasa a arresto domiciliario

Este martes 17 de agosto se realizó la audiencia pública sobre el caso de criminalización contra 10 personas de Joyabaj, Quiché, acusadas por el alcalde Florencio Carrascoza de haber quemado la Municipalidad de Joyabaj. La audiencia se realizó en el Juzgado de Nebaj, Quiché. Inicialmente esta se realizaría en el Juzgado de Santa Cruz del Quiché, pero luego se les notificó del cambio.

¿Cómo aborda el Estado guatemalteco la educación y salud menstrual?

El tabú de la menstruación es un hecho que ha sido denunciado por sus consecuencias, no solo personales sino sociales. El estigma hacia las niñas cuando inician su ciclo menstrual, el desconocimiento sobre el funcionamiento del cuerpo, la falta de acceso a productos y servicios de gestión menstrual son fenómenos que se entrelazan profundizando la brecha de desigualdad de género.

Con impunidad, muere Roberto Barreda

Muere Roberto Barreda, acusado del femicidio de Cristina Siekavizza. Salió de la Brigada Militar Mariscal Zavala donde se encontraba en prisión preventiva y fue internado de emergencia en el hospital San Juan de Dios luego de ser diagnosticado con covid-19. El 6 de julio del 2011 trascendió el crimen contra Cristina Siekavizza quien sigue desaparecida. La trabajadora doméstica de la familia y colaboradora eficaz Petrona Olga Say Velásquez declaró que a Cristina la mató Roberto Barreda a golpes, así lo confirmó la Fiscalía contra el crimen organizado. La familia lleva nueve años en la búsqueda de justicia y el cuerpo de Cristina Siekavizza.

Foto: Andrea Rodríguez

Congreso y fiscalía buscan impedir que Nanci Sinto se defienda

En dos ocasiones, la representación del Congreso de la República ha solicitado que el caso contra Nanci Sinto por “depredación de bienes culturales” sea declarado bajo reserva parcial. Esto quiere decir que Nanci y su defensa no pueden dar declaraciones sobre su caso, también implica restricciones para los medios de comunicación, los cuales no podrían ingresar a las audiencias.

Continúa la búsqueda de justicia por el asesinato de Isabel Véliz Franco

María Isabel, en el 2001, era una niña de 15 años, trabajaba en vacaciones en una tienda de la sexta Avenida de la zona 1, pero el 16 de diciembre no regresó a su casa. Su madre, Rosa Elvira Franco, acudió al Ministerio Público (MP) al día siguiente para denunciar la desaparición de su hija, sin embargo, las autoridades no actuaron inmediatamente y a las 14:00 horas del 18 de diciembre encontraron el cuerpo de Isabel sin vida. Había sido víctima de violencia sexual y asesinato. La Corte Interamericana de Derechos Humanos constató que el Estado de Guatemala había cometido una serie de falencias desde la tergiversación de la escena del crimen hasta la investigación penal, un proceso que hoy llegó a la etapa de conclusiones finales 18 años después de ser iniciado.

Fotografía: Juan Aguilar

Conversando sobre agroecofeminismo con Mercedes Monzón

Mercedes Monzón Escobedo es una mujer guatemalteca de 31 años, feminista, agrónoma de la USAC en recursos naturales renovables. En la universidad conoció la agroecología por varios cursos, donde pudo leer La Primavera Silenciosa de la bióloga Rachel Carson, un libro considerado como parte de la genealogía ecofeminista por la denuncia de los efectos nocivos de agroquímicos sobre la tierra. Este fue el punto de partida desde donde Mercedes se inspira para generar vínculos con el feminismo, construyendo la propuesta agroecofeminista desde Santo Domingo Xenacoj, un municipio ubicado en el departamento de Sacatepéquez.

Cruzando continentes: guatemaltecas en Beijing ’95

En 1995 ocurrió un momento histórico para las mujeres. Se realizó la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing, China. En este evento sin precedentes participaron alrededor de 17.000 mujeres, entre gobiernos y organizaciones no gubernamentales. Solo en la inauguración hubo 30.000 activistas de organizaciones de mujeres. Todas con un solo objetivo: acordar una agenda de derechos humanos para las mujeres de todo el mundo. El logro principal después de dos semanas de deliberaciones fue la creación de la Plataforma de Acción de Beijing, que sigue siendo un espacio de referencia para las organizaciones feministas.

Cuando las juventudes dicen #BastaYA

“Iban por los jóvenes”, dijo Roxana Coronado cuando narró la detención de su hijo, Pablo Puente, durante las jornadas de protesta del 21 de noviembre. Este objetivo gubernamental de criminalizar a las juventudes no terminó con la represión vivida en Huehuetenango, Quetzaltenango y la Ciudad de Guatemala el #21N; considerando que el ministro de gobernación responsable, Gendri Reyes, continúa en su cargo a pesar de las exigencias de su renuncia o destitución.

De Guatemala a Pornhub: el consumo de la violencia a través de la pornografía

Las violencias contra mujeres, niñas y niños, encuentra modalidades particulares en los espacios de comunicación digital. Con el aumento del uso de internet por el confinamiento durante la pandemia de coronavirus, el Ministerio Público (MP) en Guatemala ha identificado que los consumidores de pornografía infantil han podido acceder con mayor medida a contactar a menores a través de las redes sociales y así conseguir contenido pornográfico infantil.

¿Descanse en paz el derecho de acceso a la información pública?

La participación ciudadana en una democracia se relaciona con la posibilidad de saber lo que ocurre en las instituciones estatales. Presupuestos, estadísticas, informes y un sinfín de datos son recursos que, por derecho, toda la ciudadanía puede conocer.

Fotografía: Karen Lara

Desde el exilio, Lucía Ixchíu afirma: “la esperanza es una decisión política”

Lucía Ixchíu es una joven activista feminista indígena k’iche originaria de Totonicapán. Es arquitecta, gestora cultural, artista y periodista comunitaria. Hoy se encuentra exiliada junto a dos integrantes de Festivales Solidarios, luego de que su vida y libertad se vieran amenazadas por las intenciones de criminalización y la violencia política del gobierno actual. A miles de kilómetros de distancia, cuenta cómo la criminalización es un fenómeno histórico en contra de los pueblos indígenas y, especialmente, contra las mujeres que luchan.

Día de las Trabajadoras: Exigen dignidad laboral en Guatemala

Como cada 1 de mayo, cientos de integrantes de una gran diversidad de sindicatos se reunieron en la zona 5 de la Ciudad de Guatemala para dirigirse al Centro Histórico en un acto de reivindicación a los derechos laborales. Las demandas de las mujeres trabajadoras se enfocaron en la eliminación de la violencia laboral, del acoso sexual y la dignificación del trabajo doméstico.

Fotografía: David Toro

Donar basura no es solidario

La llegada del huracán Eta a Guatemala, sin planes de prevención gubernamentales y bajo años de degradación ambiental por el desvío de ríos por hidroeléctricas y los monocultivos, dejó grandes desastres para comunidades completas. Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango se identificaron como los departamentos más afectados por la ausencia del Estado, ante la cual la población se organizó para atender a las personas más afectadas desde el 10 de octubre.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Dos horas con Virginia: de la lucha contra la impunidad a la criminalización

Virginia Laparra salió de su celda por segunda vez en el día. Regularmente no recibe visitas los jueves. Esta salida dura dos horas, a unos cuantos metros de la bartolina donde ha permanecido por 85 días. Rodeada por 6 guardias que la esperan afuera de un comedor, entre ruidos tan opuestos como cantos de pájaros y labores de construcción, se toma dos minutos para dibujar. Con el lapicero traza a dos niñas sonrientes y una mujer que llora dentro de la figura de un corazón, son ella y sus hijas representadas en las hojas de una libreta. “Nunca quise ir a ningún lado que no fuera estando cerca de mis bellas hijas” escribe, privada de libertad y lejos de su familia por un delito inventado que, por más que le da vueltas a toda la teoría del derecho que ha estudiado, no le encuentra sentido alguno.

Dos ríos de sangre

En uno de los meses de mayor destace, la fuerte lluvia y la sangre de los animales que llegaron un día antes y fueron sacrificados en el Matadero Municipal de Quetzaltenango se mezclaron con el agua de los drenajes como todos los días. Pero esta vez, la tapa del drenaje en la 5ta avenida de la Colonia Cotí no soportó la presión y rebalsó el 30 de noviembre de 2020. La amplia avenida de terracería se volvió un río de sangre que burbujeaba desde el drenaje, una corriente que normalmente se desliza en el río de aguas negras que se une desde la zona 5 hasta el Río Xequijel. Este no fue el primer incidente relacionado con el incómodo edificio que provee a Quetzaltenango de un 20% de las carnes que se venden en el municipio y que las personas vecinas han pedido se traslade a otro lugar lejos de la población.

Foto: Andrea Rodríguez

Dulce es libre: no se encuentran fundamentos para llevarla a juicio

Dulce Archila es la segunda mujer denunciada por el Ministerio Público, Ministerio de Cultura y el Congreso de la República, acusada de realizar “pintas” en las paredes del Congreso. Luego de seis meses criminalizada, recuperó su libertad al no haberse demostrado su participación en la realización de las pintas, ni que esa acción hubiera deteriorado el patrimonio cultural. La jueza Wendy Coloma dictó el sobreseimiento de su caso, al igual que con Nanci Sinto, declarando que ya no puede ser perseguida por depredación de bienes culturales.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El bicentenario que no se celebró

Este 15 de septiembre se cumplen 200 años del evento conocido como la independencia de Guatemala. Fue este día pero en 1821 cuando oficialmente Guatemala dejó de depender del imperio español, como consta en un acta firmada por 13 hombres que ocupaban cargos de autoridad en el ayuntamiento, la diputación provincial y la audiencia de Guatemala. Sin embargo, 200 años después los movimientos sociales y las autoridades ancestrales de Guatemala cuestionan lo que realmente fue la independencia y lo que significó para las mayorías sociales.

El camino al plebiscito en Chile: un estallido social iniciado por las estudiantes

“No son 30 pesos, son 30 años” se decía en los ciclos de protesta que caracterizaron los últimos meses del 2019 y primeros del 2020 en Chile. Las estudiantes de educación media habían rechazado el aumento de 30 pesos al pasaje del metro, y se manifestaron llamando a una “evasión masiva». La fuerte represión hacia las juventudes dentro de las estaciones de metro, la suspensión del servicio y la indignación acumulada movilizaron a la población que desde el 18 de octubre salió a las calles denunciando a toda una historia de políticas económicas de privatización. Las pensiones indignas, el alto costo de la educación, la desigualdad, una constitución impuesta en la dictadura de Pinochet, develaron la realidad de un país que se consideraba ejemplo de riqueza y estabilidad. Entre la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la reelaboración de la constitución, se logró acordar la realización de una convención constituyente para la redacción de una nueva carta magna. 

Fotografía: Karen Lara

El Congreso archiva la “Ley del odio”

A una semana de haber sido aprobada la iniciativa 5272 “Ley de protección a la vida y la familia”, la ley convertida en el decreto 18-2022 fue archivada luego del rechazo generalizado de la población, materializado en manifestaciones de calle y más de 90 mil firmas en su contra; además de la solicitud del presidente quien dijo que si el Congreso no archivaba el decreto, él lo vetaría. A pesar de que diputadas de la oposición presentaron sus objeciones a este decreto, el cual calificaron como criminalizante para las mujeres y discriminatorio para las personas LGBTIQ+ y las familias no tradicionales, la junta directiva no les dio la palabra y se escucharon únicamente las objeciones presentadas por el mismo bloque oficialista.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El feminismo como ciencia y forma de vida: entrevista con Gladys Bailey, precandidata a rectora de la USAC

“El feminismo es una forma de vida progresista y solidaria” pronunció Gladys Bailey Vargas a sus 35 años durante una entrevista. Esta misma frase estuvo presente en la Caravana de Jacarandas Rebeldes del 8 de marzo, en empapelados y carteles sostenidos por las jóvenes. Al ver una foto que lo comprueba, Gladys sonríe y expresa su emoción de que las generaciones de mujeres jóvenes conozcan y reivindiquen las ideas pioneras en la defensa de los derechos de las mujeres. Hoy Gladys es una de las tres personas propuestas como candidatas por la agrupación SOS USAC para dirigir la Universidad de San Carlos de Guatemala. El 9 de abril de 2022 la agrupación realizó elecciones internas y definieron como precandidato a Jordán Rodas.

Fotografía: @hoysololeslie

“El hartazgo tiene rostro de mujer”: la toma de un edificio público en México

Después de una acción de protesta realizada frente a la CNDH el miércoles 2 de septiembre, las instalaciones fueron tomadas desde el viernes por familias de víctimas de violencia machista y desaparición forzada junto con colectivas feministas. Las demandas parten de la falta de justicia por sus casos, la ausencia de medidas de protección o refugio y la apatía de las autoridades y la sociedad civil ante la violencia y la falta de atención a las víctimas, muchas de ellas niñas y niños que no cuentan con apoyos básicos. Las autoridades mexicanas han hecho un llamado a entregar las instalaciones e iniciar una mesa de diálogo, y el presidente ha condenado que se hayan pintado los cuadros de personajes históricos. La toma continúa de manera indefinida y las oficinas han sido nombradas por las mujeres como “Casa Refugio Ni Una Menos”. 

Fotografía: Andrea Rodríguez

El juicio por el Caso Mujeres Achi se acerca a su recta final

Las 36 mujeres achi que iniciaron el camino a la justicia por la violencia sexual en su contra, ejercida por expatrulleros durante la guerra en Rabinal, Alta Verapaz, avanzan cada vez más hacia el desenlace de este histórico juicio. El día de hoy se escucharon las declaraciones de dos testigos de la PNC y quedaron pendientes las declaraciones de un grupo de testigos ubicados por el Ministerio Público (MP), quienes por temor a represalias no se presentaban a declarar, y de dos agentes de la PNC. El Tribunal del Alto Riesgo A permitió que declaren reservando su identidad el día de mañana, aunque se considera improbable que asistan. Es por ello que se indicó a las partes que preparen sus conclusiones para terminar con la etapa de presentación de pruebas.

El Museo Metropolitano de Nueva York exhibirá una estela de Wak Chanil Ajaw por tres años

Como parte de un convenio firmado con el Ministerio de Cultura y Deportes -MCD- del Gobierno de Guatemala, desde el 2 de septiembre de 2021 se exhibirá la estela 24 de Naranjo Sa’al en el Museo Metropolitano de Nueva York -MET- durante tres años. En esta estela se encuentra representada parte de la historia de Wak Chanil Ajaw, también conocida como la Reina Seis Cielo, una de las mujeres que gobernaron Naranjo Sa’al en el territorio ahora conocido como Melchor de Mencos, Petén.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El silencio no es una opción para las periodistas

Cada año en Guatemala, el 30 de noviembre se conmemora el Día de la Periodista. Su sentido de reivindicar la libertad de expresión, se hace más necesario en el contexto de regresión autoritaria como el que atraviesa Guatemala, donde varias periodistas están en el exilio, han sido criminalizadas y acosadas por actores aliados al gobierno de Alejandro Giammattei. 

El Socorro: el confort y el lujo frente al valor de la vida y la biodiversidad

El proyecto urbanístico Ciudad Cayalá busca expandir su experiencia de vida urbana, lujo y confort a la finca el Socorro, en la zona 16 de la ciudad de Guatemala. El área donde la inmobiliaria los Llanos S.A. planifica realizar la expansión del proyecto de Cayalá y su nuevo residencial el Socorro cuenta con una gran biodiversidad de flora y fauna, con especies vulnerables o que ya corren grave peligro de extinción; además, las fuentes de agua y oxígeno se verán afectadas por la construcción que inició antes de ser aprobada por el Ministerio de Ambiente.

El testimonio de Silvia, una voz que busca contribuir a que otras mujeres no sufran violencia sexual

En enero de 2021, Silvia* fue víctima de una violación sexual. El agresor fue amigo de su pareja. Decirlo y contar su historia varias veces es una acto que, como ella reconoce, requiere mucha valentía y sobre todo en un contexto donde el sistema de justicia no da crédito al testimonio de las mujeres y las revictimiza.

El viaje del ajo: un poderoso antioxidante de uso antiguo

El ajo es una planta con larga historia de curación. Su nombre científico es Allium sativum. El género Allium incluye a más de 300 especies, y su nombre viene de la palabra latina All que significa “ardiente” o “caliente”. “Sativum”, la especie del ajo, significa “cultivado”.Es originario de Asia central, encontrado de manera silvestre en países como India. Se propagó por Asia menor y llegó a África, donde encontró hogar especial en Egipto y se difundió a todo el continente.

Fotografía: Sororidad Guatemala

En el primer año de gobierno: más violencia y menos presupuesto para las mujeres

Desde la toma de posesión de Alejandro Giammattei las mujeres han manifestado su rechazo hacia las proyecciones de represión y control social que se interpretaba en el primer discurso del nuevo presidente, que resaltaba “la certeza jurídica, la protección de la inversión y la promoción del empleo” como las banderas del nuevo gobierno junto con la iniciativa de ley que catalogaba como terrorismo a las pandillas.

En Guatemala los femicidios continúan impunes: la lucha de tres familias por la justicia

Han pasado 1 año y 3 meses desde el femicidio que despertó una ola de movilizaciones de mujeres luego de un largo periodo de confinamiento por la pandemia. Fue el caso de Litzy Cordón, una joven de 22 años estudiante de trabajo social, que fue secuestrada y asesinada en Teculután, Zacapa el 6 de octubre de 2020. Su familia y redes de apoyo inmediatamente alzaron la voz en una caminata solemne con velas y la Canción Sin Miedo de Vivir Quintana, que se volvió el himno de las movilizaciones contra la violencia machista y los femicidios. 

Fotografía: Karen Lara

Erika Aifán: las juezas somos defensoras de derechos humanos

“Las mujeres en la carrera judicial deben cumplir dobles o triples jornadas de trabajo”, esto lo asegura, desde el exilio, la exjueza de mayor riesgo Erika Aifán. A ello se suman los ataques mediáticos, el acoso y la discriminación cargada de estereotipos sexistas, así como la persecución penal que ha llevado a varias operadoras de justicia a exiliarse para no terminar encarceladas.

Fotografía: Karen Lara

Erika Aifán: una jueza de carrera obligada al exilio

Tres mujeres: dos juezas y una magistrada, se encuentran exiliadas debido a las amenazas y el acoso que enfrentaron en Guatemala por realizar su trabajo. La exjueza Erika Lorena Aifán Dávila es una de ellas.

“Ese día sanaron muchas heridas en mi”: Entrevista a Helleng “La Reinota”

Las movilizaciones por el Día internacional de la mujer llenaron las calles y las redes sociales de verde y morado. En muchas, las mujeres utilizan humo de estos colores cómo símbolo de la lucha feminista y por el derecho a decidir. Pero en la Ciudad de México, el humo también vino desde otros actores y otros símbolos, como los de las fuerzas de seguridad. Helleng, ahora conocida como la Reinota, decidió asistir a la marcha del 8 de marzo en el Zócalo de la Ciudad de México luego de ver una transmisión en vivo de la represión policial, y se hizo conocida por un video de TikTok en donde se le ve que devuelve un artefacto de humo enviado desde el interior de la valla colocada por las autoridades alrededor del Palacio Nacional.

Esterilizaciones forzosas a mujeres migrantes en EEUU

El Control de Migración de Estados Unidos esterilizó forzosamente a mujeres migrantes 

Fotografía: Andrea Rodríguez

Estudiantes denuncian descuido de los animales silvestres en la USAC

La pandemia cambió todo para todas. En la Universidad de San Carlos se suspendieron las clases y actividades presenciales desde marzo del 2020, sin embargo, hay muchos sujetos que se quedaron dentro del campus: los animales.

Fotografía: Angie Ross

Exfiscal Virginia Laparra sigue presa injustamente e irá a juicio

La extitular de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad (FECI) de Quetzaltenango, Virginia Laparra, cumplió 107 días en prisión cuando fue escuchada por el juez Sergio Mena en su audiencia de etapa intermedia. El juez dictó enviarla a juicio por el delito de incumplimiento de deberes luego de 10 horas de audiencia. La medida sustitutiva de arresto domiciliario le fue negada y se ordenó trasladarla del Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala a la Cárcel de Matamoros. La prisión de Virginia ha sido calificada por psicólogas como una tortura, y ahora continuará en el área de mujeres de Matamoros a donde fue trasladada desde el 8 de junio.

GAM reporta incremento de femicidios en 2022

El Grupo de Apoyo Mutuo -GAM- presentó su primer Informe sobre Violencia Homicida correspondiente al mes de enero de 2022. De los 361 asesinatos cometidos en este mes, 54 corresponden a mujeres, es decir que son considerados como femicidios. Se resaltan los factores de crueldad en los asesinatos, donde 2 mujeres fueron asesinadas y desmembradas, así como 12 mujeres que murieron a causa de torturas.

Fotografía: Celia Chen trabajando en la milpa. Por Claudio Vásquez Bianchi/We Effect

Guatemala, cuando defender el territorio es un riesgo alto para las mujeres

El año 2020 estuvo marcado por distintas crisis sanitarias y ambientales que en sus efectos también agravaron la situación de las mujeres defensoras y criminalizadas. De acuerdo con el informe de We Effect Luchas de alto riesgo: las mujeres en primera línea en la defensa de la tierra y el territorio, a nivel latinoamericano los asesinatos hacia activistas y personas defensoras del territorio aumentaron durante la pandemia por COVID-19. Asimismo, las mujeres defensoras que atraviesan procesos de criminalización sufrieron el atraso en sus audiencias y en el esclarecimiento de su situación. Digna Dalila Mérida, pobladora de El Pital, Coatepeque, en Quetzaltenango, es una de ellas.

Fotografía: Nefelifatas Huehuetenango

Guatemala se tiñe de violeta

Como el color de las jacarandas, la conmemoración del Día Internacional de la Mujer florece en tonos violetas. Desde su historia hasta los pañuelos, el color y los símbolos, han sido tomados por las mujeres para manifestar sus demandas colectivas y específicas de acuerdo a cada contexto.

Guatemala sigue en #ParoPlurinacional

Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, por lo que en Guatemala desde muy temprano el Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- se moviliza en 21 departamentos con tres demandas: la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras; la instalación de un gobierno provisional, y que este último convoque a una Asamblea Constituyente Popular y Plurinacional. El horizonte, que exigen las comunidades organizadas en CODECA y otros sectores sociales, es la construcción de un Estado Plurinacional.

Guatemalteca es electa como vicepresidenta en la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo

La investigadora y académica Kleinsy Bonilla, originaria de Jalapa, fue electa el pasado 21 de junio como vicepresidenta de la Organización de Mujeres en la Ciencia para el Mundo en Desarrollo -OWSD- para la Región de América Latina y el Caribe.

Guía de autocuidado: las plantas sanan

Infusiones para la salud menstrual

Ha pasado medio año desde el femicidio de Luz María, su familia sigue exigiendo justicia

Es domingo y la familia López Morales recorre la Avenida Simeón Cañas en ciudad de Guatemala, dándole un nuevo nombre: la Avenida de la Luz. En cada paso y canto exigen justicia y hacen memoria por el femicidio de Luz María del Rocío López, desde el inicio de la avenida hasta el lugar donde fue encontrada tres días después de su desaparición. El principal sospechoso, ahora detenido, es su esposo Jorge Rafael Zea Mejía.

“Hacemos historia cada día”: la AEU denuncia agresiones contra la sede estudiantil

La Asociación de Estudiantes Universitarios “Oliverio Castañeda de León” -AEU- junto con el Consejo Consultivo Estudiantil Universitario –CCEU- presentaron hoy públicamente su denuncia sobre las acciones de comités de huelga, que durante el fin de semana se acercaron a la sede estudiantil para pintar sus paredes. Estos son los mismos grupos denunciados en enero de 2020 por propiciar iniciaciones al “Honorable Comité de Huelga” intoxicando y agrediendo sexualmente a mujeres estudiantes. La AEU señaló los vínculos de los comités de huelga con el periodo de captura de la AEU que durante 17 años no fue electa de manera democrática.

Fotografía: Melisa Coy

#Histórico Mayoría de mujeres son autoridades comunitarias en Xetzitzí

Por: Andrea Rodríguez,Melisa Coy

HOY: audiencia de etapa intermedia en el caso contra lideresa María Choc

María Choc ha esperado dos años enfrentando una acusación penal por su defensa del territorio. Hoy esperan la resolución del juez Aníbal Arriaga para ver si el caso de maría se va a debatir o se cierra el caso y cesen las medidas de coerción. El caso está en etapa intermedia, que fue conocida el 10 de septiembre y hoy 11 de septiembre deberá resolverse.

Id y aprended de todas

Ya no es un secreto que la historia “universal” y las ciencias en general ignoraron a la mitad de la humanidad: las mujeres. Desde que comenzamos a expresar, escribir, hablar y denunciar nuestras experiencias diarias, hemos sido cuestionadas sobre los métodos, las formas, la “objetividad”. Se ha tachado a los estudios hechos por mujeres o enfocados a ellas, de ser “parciales”, “subjetivos”, porque al parecer la “objetividad” siempre fue masculina: ellos son lo universal, nosotras la otredad. La historia de las universidades también parte de esta dinámica de exclusión, reflejada en todas las luchas de las mujeres por el derecho a acceder a ella.

Inicia el camino hacia la justicia para dos estudiantes de la USAC

Por: Andrea Rodríguez,Jovanna García,Quimy de León

Inicia juicio contra Marco Pappa

El exfutbolista Marco Pablo Pappa fue denunciado varias veces por violencia contra la mujer. Solo de un hecho ha avanzado el proceso en su contra, por la agresión física hacia su expareja. Pappa solicitó la revisión de sus medidas de coerción, que actualmente son prisión preventiva, para quitarlas. Sin embargo, el juez no aprobó su solicitud y deberá seguir en el Centro de Prisión Preventiva Mariscal Zavala.

Iniciará el juicio por el femicidio de Luz María

La familia López Morales ha iniciado un camino largo hacia la justicia por el femicidio de Luz María del Rocío, una joven criminóloga de 25 años y trabajadora del Modelo de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia del Ministerio Público (MAINA). Según las investigaciones del MP, su esposo Jorge Zea la habría dejado en un tragante al final de la Avenida Simeón Cañas luego de asesinarla con señales de violencia. Año y medio después, Zea enfrentará un juicio por femicidio agravado, el cual iniciará el 26 de julio de 2022.

Fotografía: Ruda

Iniciará juicio contra el femicida de Luz María López Morales

Tras 11 meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue ubicada sin vida en un tragante de la Avenida Simeón Cañas en la zona 2 de la Ciudad de Guatemala, el 17 de diciembre por fin se logró desarrollar la etapa intermedia ofrecimiento de pruebas en el Juzgado de Femicidio y Violencia Contra La Mujer ubicado en zona 10, para iniciar el juicio oral y público contra Jorge Zea.

Joven prometedora… ¿venganza?

– Soy un buen tipo. – Pensé que estabas borracha. – Amo a mi futura esposa. – Ella lo estaba pidiendo. – La peor pesadilla de un hombre es ser acusado de ser un agresor.

Fotografía: Ketzali Awalb'iitz Pérez Pérez

Juez dicta el inicio del juicio contra Virginia Laparra

Luego de la presentación de pruebas del Ministerio Público (MP), querellantes y defensa, el juez Sergio Mena dictó la fecha para el inicio del juicio contra Virginia Laparra. El 28 de noviembre un tribunal aún no definido estará a cargo de iniciar el debate oral y público. Mientras tanto, Virginia permanecerá en la Cárcel de Matamoros.

Fotografía: María España

Justicia para Luz María: una lucha que no se detiene

En una sala pequeña pero llena, a los ojos de decenas de periodistas y de la sociedad guatemalteca, la sentencia condenatoria por el femicidio de Luz María López Morales fue leída: 50 años de prisión para el femicida Jorge Zea. Esta es la pena máxima por el delito de femicidio en Guatemala, que se logró luego de un año y nueve meses en los que la familia López Morales exigió justicia. Pero la sentencia no es definitiva, y aunque las pruebas fueron contundentes, esta fue apelada y debe iniciar otro proceso antes de quedar firme.

Fotografía: Sergio Caro

#JusticiaParaGenebit, porque la violencia no se detiene en la pandemia

La violencia machista no se detiene en la pandemia. El viernes 31 de julio fue encontrado el cuerpo de Genebit Livier en Mexicali, Baja california.

La Alerta Isabel-Claudina cumplió tres años

El 6 de agosto se cumplieron tres años desde que se implementó la Alerta Isabel-Claudina de búsqueda inmediata de mujeres desaparecidas. Esta lleva los nombres de Isabel Véliz Franco y Claudina Velásquez, dos jóvenes víctimas de femicidio cuya desaparición fue atendida tardíamente por el Estado, además de ser tratadas con estigmas y prejuicios de género. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó al Estado de Guatemala por su mal proceder en los casos y ordenó tomar medidas para atender las desapariciones de mujeres.

La Búsqueda: recuperando la mirada y lucha de las mujeres

La fotoperiodista guatemalteca Cristina Chiquín presentó una segunda edición de su libro y exposición fotográfica “La Búsqueda”. En ella, reúne fotografías de mujeres que han luchado por la justicia en casos de violencia sexual, genocidio y femicidio, identificando una guerra permanente contra las mujeres que cambia en contextos pero no en formas e impunidad.

Foto: Dallas News

La Corte Suprema de EEUU revierte el derecho al aborto

Estados Unidos era un referente en cuanto a los derechos de las mujeres, desde la histórica sentencia de 1973 “Roe vs. Wade” de la Corte Suprema en donde se estableció que el aborto es un asunto de privacidad y autonomía sobre el cuerpo. Hoy 24 de junio, luego de haberse filtrado el 2 de mayo un borrador de las opiniones de de cuatro jueces y una jueza referentes al derecho al aborto, se oficializa la culminación de 49 años en protección legal para la interrupción de un embarazo dejando a criterio de los congresos de cada estado la legislación sobre el mismo.

La estrategia conservadora para no hablar del derecho a decidir

El Día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe se caracterizó por muchas acciones de mujeres organizadas para situar en la agenda pública el derecho a decidir en distintos países. En Guatemala, desde el arte, el ciberactivismo, la protesta y el pedal, las mujeres manifestaron su rechazo a las leyes que obligan a las mujeres y las niñas a parir en condiciones que vulneran su autonomía y dignidad. Sin embargo, distintos grupos conservadores del país mostraron su rechazo mediante mensajes públicos, cartas y denuncias penales contra personas y organizaciones por las actividades realizadas en el marco del 28S. 

La lucha por no dejar impune la violencia sexual en el caso CREOMPAZ

El juicio por el caso de la Zona Militar #21 “Comando Regional de Entrenamiento de Operaciones de Mantenimiento de la Paz” (CREOMPAZ) se considera el mayor suceso de desaparición forzada en toda América Latina. Sin embargo, este no fue el único delito por el que se le acusa al ejército de Guatemala: mujeres q’echi’, poqomchí y achí, incluidas niñas en el momento de los hechos, denunciaron la violencia sexual vivida en esta zona. Hoy, La Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Guatemala (FAMDEGUA), la Comunidad Plan de Sánchez y la Asociación de Vecinos de Chicoyogüito buscan que sus historias no queden impunes, al ser omitidas por jueza de Mayor Riesgo “A” Claudette Domínguez cuando inició el juicio por el Caso CREOMPAZ.

La memoria hilada en colores: presentan iniciativa para proteger y reconocer el trabajo de las tejedoras mayas

“Los tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar” fue uno de los mensajes con los que se inauguró el V Encuentro Nacional de Tejedoras, donde mujeres mayas de diversos departamentos se reunieron para conmemorar su lucha y presentar un proyecto de ley de acuerdo a sus necesidades. 

La respuesta del Estado hacia las sobrevivientes de violencia sexual

La Bancada Semilla y la jefa del bloque Winaq citaron a las autoridades del Ministerio de Salud y Asistencia Social –MSPAS- y del Registro Nacional de las Personas –RENAP- para conocer las acciones que las instituciones están realizando en atención a la violencia sexual contra niñas y adolescentes. Participó la viceministra técnica Norma Lucrecia Ramírez, el viceministro de hospitales Francisco José Martín, el director general del Sistema Integral de Atención en Salud Bernardo Mazariegos y el director ejecutivo del RENAP Estuardo Herrera. Como invitadas participaron Yolanda Sandoval, fiscal del Ministerio Público, la secretaria ejecutiva del Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva -OSAR- Mirna Montenegro y Marta Julia Ruiz, y la defensora de la mujer de la PDH Dorotea Gómez.  

Fotografía: Revista Cambio

La SCJN falla contra la despenalización del aborto en Veracruz

El pasado 29 de julio, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) mexicana discutiría la despenalización de la interrupción del embarazo en el estado de Veracruz. Esta posibilidad generó esperanza en el movimiento feminista de México, quienes promovieron en redes sociales la etiqueta #TiempoDeGarantizar como un llamado a la SCJN para que dictaminara en favor de reformar el código penal de Veracruz, y así, obligar a despenalizar la interrupción del embarazo durante las primeras 12 semanas.

La victoria de un proceso de largo alcance para los pueblos de Bolivia

Luego de casi un año con una presidencia de facto, entre tensión y esperanza se realizaron las elecciones presidenciales en Bolivia este domingo 18 de octubre. En la contienda participaron ocho partidos políticos y hasta el momento, los resultados preliminares del conteo de boca de urna sitúan al Movimiento al Socialismo –MAS- como ganador en primera vuelta con los candidatos Luis Arce y David Choquehuanca que lograron el 54% de votos. La presidenta de Facto, Jeanine Añez reconoció a ambos como ganadores de las elecciones. 

Las expectativas sobre la nueva magistrada estadounidense Amy Coney Barrett contra los derechos de las mujeres

La Corte Suprema de Estados Unidos se ha caracterizado por las tensiones entre posturas consideradas liberales y conservadoras. Con la muerte de la magistrada Ruth Bader Ginsburg el 18 de septiembre, su paso por la corte fue conmemorado por diversas personalidades de la política estadounidense por sus luchas por la igualdad de género y particularmente su voto decisivo en la sentencia que ilegalizó la prohibición del aborto a nivel nacional.  

Las mujeres denuncian públicamente ante la ineficiencia del Estado

Las redes sociodigitales también han sido espacios donde las mujeres cuentan sus historias, algunas de ellas relacionadas con las experiencias de violencia. Las mismas redes también han sido medios para presionar a las autoridades. Esto sucedió el día de ayer, 25 de agosto, cuando las historias que dos mujeres compartieron en sus cuentas de Twitter fueron difundidas cientos de veces, señalando al Ministerio Público -MP- de no haber actuado eficazmente en contra de sus agresores.

Las mujeres denuncian pero no encuentran respuestas

A finales de julio de 2022, se conoció en un video viral que Leonel García había golpeado a una mujer afuera de su casa en Ciudad San Cristóbal, Mixco. La víctima en el video era Melissa Díaz, y una de las mujeres que denunció estos hechos es Adriana Estrada, quien un mes después denunciaría haber sido víctima de violencia por parte de su expareja. Su caso ilustra los fallos de un sistema que, al no atender inmediatamente las denuncias, pone en riesgo la vida de las mujeres.

Fotografía Karen Lara

Las mujeres y las niñas no son mercancías

Esporádicamente, el Ministerio Público (MP) informa sobre detenciones y operativos contra la trata de personas. El 27 de julio hizo de conocimiento público la aprehensión de Luis Noe Franco Camey, por poseer pornografía infantil. Este es uno de los cientos casos que se denuncian en Guatemala, en contraste con los miles que informes internacionales estiman que se dan en el país.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Las pruebas abren camino a la justicia para Luz

Con la voz de un testigo y la proyección de mensajes de WhatsApp continuó el noveno día del juicio contra Jorge Zea, acusado del femicidio de Luz María López Morales. Estos fueron presentados por la fiscalía contra el femicidio del Ministerio Público -MP- como parte de las decenas de pruebas documentadas y testimonios que presentaron a este juicio junto con la Procuraduría General de la Nación y la familia López Morales.

Las sufragistas de Guatemala

Elegir y ser electa: un derecho conquistado por las mujeres en la historia de Guatemala

Fotografía: Kristhal Figueroa

Las últimas palabras de Virginia Laparra antes de su sentencia

Falta un día para conocer la sentencia contra Virginia Laparra. El Ministerio Público (MP), de donde ella fue fiscal destacada, pide que se le den 8 años de prisión por “abuso de autoridad continuado”. Por primera vez en los cinco días de audiencias, la exfiscal quetzalteca contó cómo ha sido objeto de persecución desde el 2017 por parte de quienes ahora la denuncian. 

Las universitarias se están rebelando, el Consejo no sabe qué hacer

La Universidad de San Carlos ha sido escenario de múltiples tipos de violencia contra las mujeres. En los últimos años se han mediatizado algunos casos que despertaron la indignación y solidaridad entre estudiantes, en rechazo hacia la violencia y la impunidad dentro del campus.

Las voces de diputadas contra la alianza oficialista

La elección para jueces y magistrados de las Corte Suprema de Justicia (CSJ) y cámara de apelaciones se ha ido posponiendo desde junio de 2020. Ante los allanamientos que vinculaban a ciertos candidatos a magistrados en reuniones de negociación con Gustavo Alejos, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que tales personas se excluyeran de la elección. 

#LasQueLuchan en las ciencias

¿Dónde están las mujeres? Es una de las preguntas fundamentales del feminismo. Particularmente se dirigía a las ciencias, en los espacios donde más se valoraba y se promovía el conocimiento «objetivo». Tanto en las ciencias sociales como en las naturales, el feminismo cambia la comprensión del mundo al plantear que el conocimiento está situado, porque evidencia que lo que se consideraba conocimiento «universal» es en realidad derivado de las experiencias de los hombres.

Logran condena emblemática por violencia sexual contra maestro en Alta Verapaz #FueEnLaEscuela

El Tribunal de Sentencia de Femicidio de Cobán emitió sentencia contra Armando Filiberto Vaidez Juárez conocido como “el profe”, docente universitario y director de la Gestión de Quejas en la Dirección Departamental de Educación en Cobán. Fue condenado por violencia sexual y agresió sexual contra una niña de 12 años en Alta Verapaz.

Fotografía: Karen Lara

Los actores detrás de una ley conservadora

Guatemala, el país donde 5 mujeres desaparecen y 2 son asesinadas diaramente, su capital fue declarada como “Capital Provida de Iberoamérica 2022.” Este nombramiento fue establecido por el Congreso Iberoamericano por la vida y la Familia, una organización basada en iglesias y entidades cristianas evangélicas de distintos países latinoamericanos y España, actualmente dirigida por el mexicano Aarón Lara. Esta declaración, así como el Consenso de Ginebra sobre “el fomento de la salud de las mujeres y el fortalecimiento de la familia” al cual se suscribió Alejandro Giammattei, fueron los fundamentos con los cuales el 9 de febrero de 2022 el Congreso de la República aprobó la Ley 6012 en donde se declaró el 9 de marzo, de cada año, como “Día por la vida y la familia”. Posteriormente, una ley “De protección a la vida y la familia” presentada en el 2017 revivió como acto de magia para ser aprobada en pleno 8 de marzo de 2022, en el Día de las Mujeres. Esta es una muestra de las articulaciones internacionales entre iglesias y políticos con una agenda conservadora que logran incidir en las legislaciones de los países como Guatemala.

Los caminos hacia la justicia feminista

Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una pregunta fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.

Los caminos hacia la justicia feminista parte I: la ruta institucional

Ante la violencia estructural y cotidiana contra las mujeres, muchas se enfrentan a una preguntan fundamental: ¿qué hacer? Las miradas sobre la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia machista tienen distintos enfoques para conformar rutas integrales que prioricen la vida, salud emocional y física de las mujeres sobrevivientes de violencia. A pesar la existencia de instrumentos legales y rutas establecidas en los tratados internacionales ratificados por Guatemala, como la CEDAW y Belém do Para, y las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos –CIDH- las instituciones estatales siguen careciendo de medios y voluntad política para atender esta urgencia que solo en 2020 cobró la vida de 455 mujeres, con un promedio de 209 denuncias diarias de violencia contra las mujeres.

Los caminos hacia la justicia feminista parte II: #YoTeCreo

#YoTeCreo

Los caminos hacia la justicia feminista parte III: el recorrido hacia la sanción

El recorrido hacia la sanación

Fotografía: María España

Luego de 40 años, la justicia llegó para las mujeres Achi

El tribunal había citado para las 8:30 am del 24 de enero de 2022 a la última audiencia del debate oral y público por la violencia sexual que 5 expatrulleros perpetraron contra 36 mujeres Achi. Desde las 2 de la mañana, las mujeres Achi salieron de Rabinal, Alta Verapaz, para estar presentes y escuchar la sentencia. Ya se habían escuchado los testimonios y peritajes, se habían leído las pruebas documentales y las expectativas eran altas para una condena que reconociera la violencia sexual como un delito de lesa humanidad y las consecuencias que trajo en la vida de las mujeres, para sentar un precedente que permita la no repetición. Finalmente, a las 3 de la tarde se conocería la sentencia final del tribunal, que consideró a Benvenuto Ruiz Aquino, Bernardo Ruiz Aquino, Damián Cuxum Alvarado, Gabriel Cuxum Alvarado y Francisco Cuxum Alvarado responsables de haber violado sexualmene y esclavizado domésticamente a las mujeres Achi y les condenó a 30 años de prisión.

Luego de un año del femicido de Luz María, se logrará iniciar juicio contra Jorge Zea

El año 2022 inicia con esperanzas de justicia por el femicidio de Luz María López Morales, luego de que el Juzgado Segundo para Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia Contra la Mujer aceptara 230 pruebas, 18 peritos y 22 testigas presentadas por el Ministerio Público para el juicio oral en contra de Jorge Zea Mejía, acusado de femicidio con agravio y quién era su esposo

Ministerio Público continúa la búsqueda de Cristina Siekavizza

El Ministerio Público -MP- anunció en su cuenta de Twitter que, a través de la Agencia Especial del “Caso Siekavizza”, busca localizar los restos de Cristina Siekavizza en el Cementerio General de Zacapa. Cristina desapareció el 6 de julio de 2011 en el Condominio Los Manantiales, donde vivía y fue vista por última vez.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Mujeres enfrentan discriminación por ejercer sus derechos sexuales

La violencia contra las mujeres es una problemática que no solo se manifiesta en ataques directos, sino también en la omisión del Estado en el reconocimiento y protección de sus derechos. Entre estos están los derechos sexuales y reproductivos, una serie de garantías que si bien han sido ratificadas por el estado guatemalteco, no se cumplen en la vida diaria de las mujeres, generando discriminación y criminalización especialmente hacia las jóvenes.

Mujeres haciendo historia olímpica

Las mujeres no siempre fueron recibidas en los Juegos Olímpicos. De hecho, fue hasta la segunda edición de este evento cuando por primera vez participaron mujeres, en París, Francia en el año 1900 cuando 22 mujeres participaron en las categorías de tenis, golf y croquet.

Fotografía: James Rodríguez

Mujeres q’eqchi’ de Lote Ocho buscan justicia por tortura sexual y delitos contra los deberes de la humanidad

Luego de demandar penalmente a la minera canadiense Hubday Minerals en su país, las 11 mujeres de la Comunidad Lote Ocho buscan acceder a la justicia en Guatemala. Este 5 de octubre presentaron una querella penal contra la Compañía Guatemalteca de Níquel -CGN- por los delitos de tortura sexual y delitos contra los deberes de la humanidad. Estos hechos ocurrieron en el 2007 durante un desalojo ejecutado por fuerzas policiales, militares y seguridad de la minera CGN.  

Mujeres unidas contra la sexualización de sus cuerpos en el deporte

Las mujeres que participan en los Juegos Olímpicos que se están celebrando en Tokio, Japón, además de demostrar todo el esfuerzo que llevan sus disciplinas y que les ha llevado a representar a sus países en este evento de trascendencia mundial, han posicionado mensajes importantes contra los estereotipos sexistas que también están presentes en el deporte. Y algunas han sido sancionadas por ello.

Foto: Andrdea Rodríguez

Nanci Sinto es libre: fue criminalizada injustamente y sin fundamentos ni pruebas

Las expectativas estaban puestas en el Juzgado Duodécimo especializado en Delitos contra el Ambiente y el Patrimonio Cultural. Este viernes 10 de junio, se decidiría cómo quedaría en la historia el momento en que el Estado denunció a una mujer joven, maya kaqchikel y activista por los derechos humanos, por expresar su descontento en una manifestación. Una joven que, además, había sido agredida reiteradamente por agentes antimotines de la Policía Nacional Civil (PNC).

Fotografía: La Bienal en Resistencia

Ni en la pública ni en las privadas seremos acosadas: una acción de calle en rechazo a la violencia sexual en centros educativos

Como parte de las actividades de La Bienal en Resistencia, la Oficina de Posproducción (un proyecto de Campaña Negra), realizó una colaboración con la Red Interuniversitaria Seguras y Educadas -RISE- para manifestar el rechazo de las estudiantes hacia la violencia sexual en las universidades. Realizaron un recorrido en varias universidades de la Ciudad de Guatemala, donde leyeron un manifiesto y llevaron siluetas de mujeres representando a las estudiantes que no podían sumarse presencialmente a la acción.

#NiUnaMenos Indignación por el asesinato de Brenda Ramírez, concejal municipal de Jutiapa

Los bomberos voluntarios de Jutiapa publicaron el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer en Pipiltepeque, Jutiapa. Se trata de Brenda Huite Ramírez, de 39 años, quien se encontraba en su casa cuando fue asesinada con arma de fuego.

«No olvidemos sus rostros, sus nombres y sus luchas.”

La cantante Sara Curruchich publicó en su cuenta de twitter una serie de ilustraciones que rememoran la vida de las y los defensores de derechos humanos asesinados en 2020. En ellas se encuentran los nombres, rostros, edades y lugares de residencia de ocho personas. 

“Nunca Pares” exige investigación por violencia contra dos jóvenes en una actividad de huelga de dolores

Las familias de dos jóvenes agredidas en una actividad de iniciación a la huelga de dolores, presentaron denuncias ante el Ministerio Público -MP- por violencia contra la mujer en distintas manifestaciones. Sin embargo, señalan que la investigación se encuentra estancada y demandan al MP que se reactive el proceso y avance el camino a la justicia para sus hijas. 

“Nunca Pares”: la lucha por la justicia para estudiantes universitarias

Hoy frente a la Plaza de las niñas, se presentó en conferencia de prensa el Movimiento “Nunca Pares” conformado por familias de las jóvenes sobrevivientes de abusos por en enero de este año, durante una actividad de iniciación para la Huelga de Dolores, sumando asociaciones y colectivas. Se reunieron en respaldo a la búsqueda de justicia por este caso. El martes próximo, a las 10 AM presentarán un documento al Ministerio Público para exigir avances en el caso.  

Fotografía: Elías Oxom

Otro día de #ParoPlurinacional “hasta que caigan todos” y por un Estado Plurinacional

Este 9 de agosto estuvo marcado por más de 30 movilizaciones en todo el territorio de Guatemala. Desde 21 departamentos, a la convocatoria del Comité de Desarrollo Campesino -CODECA- acudieron miles de personas en comunidades rurales y urbanas.

Pappa jamás irá a un mundial pero sí a la cárcel

El exfutbolista Marco Pappa fue condenado por la jueza Claudia Elvira González a 5 años de prisión inconmutables por violencia contra la mujer, de los cuales se descuenta el tiempo que ha pasado en prisión preventiva (1 año y 6 meses). El Ministerio Público había solicitado la pena máxima de 12 años, sin embargo ahora será trasladado de Mariscal Zavala a una nueva cárcel definida por un tribunal de ejecución. Esta es la segunda condena del exfutbolista por violencia contra la mujer. 

Para los que me tienen cariño les quiero decir, gracias por quererme.

El Campeonato Norteamericano, Centroamericano y del Caribe -NACAC- se desarrolló en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica del 9 al 11 de julio. Para este evento deportivo, 13 atletas de Guatemala participaron en las categorías de marcha, salto triple, salto de longitud, planos, lanzamiento de martillo y obstáculos.

Fotografía: Andrea Rodríguez

#ParoPluriNacional autoridades indígenas y estudiantiles, entre la lluvia y las llamas

Las organizaciones estudiantiles de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, Universidad Rafael Landívar -URL- y Universidad del Valle de Guatemala -UVG-, se sumaron en una articulación para realizar un paro plurinacional, convocatoria iniciada por las autoridades de los 48 Cantones de Totonicapán y las autoridades Xincas.

Fotografía: Nelton Rivera

#ParoPlurinacional Jornada caracterizada por la represión e intimidación hacia manifestaciones

Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia, un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.

Fotografía: Nelton Rivera

#ParoPlurinacional Se acabó el plazo para que Giammattei y Porras presenten su renuncia

Autoridades ancestrales, organizaciones populares y estudiantiles, alcaldías indígenas y el sector interreligioso se unieron una vez más para exigir la renuncia de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras. En un comunicado, explicaron que el 13 de agosto presentaron a los despachos del Ministerio Público -MP- y de la presidencia un documento donde exigen la renuncia de ambos funcionarios, dando como límite el 18 de agosto.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Patinando como chicas

El mundo del patinaje suele verse como un espacio predominantemente masculino. Sin embargo, como en muchos ámbitos, las mujeres se han abierto camino, esta vez sobre ruedas, para reclamar el espacio público como propio.

Fotografía: Bárbara Montes

Pensar la AEU: la construcción post-recuperación

Construir una ética estudiantil

Plurinacional y antipatriarcal: el cambio radical desde las mujeres y los pueblos

Desde el pasado 29 de julio Guatemala ha estado en paro. En distintos puntos a nivel nacional y por días diversos se han mantenido movilizaciones que paralizan carreteras, calles y avenidas para avanzar hacia otros caminos. Estos, de acuerdo con las voces que se manifiestan públicamente, iniciaron con la salida de Alejandro Giammattei y Consuelo Porras, las dos personas funcionarias del Estado que han sido identificadas como impulsoras de pactos de corrupción e impunidad. En realidad esta era solo la punta del iceberg de un problema con raíces más profundas e históricas.

Pólvora en el corazón: los caminos de la autodefensa y la justicia

“Vamos a hacer algo, y lo vamos hacer bien”, le asegura Claudia a su amiga María, protagonistas de la historia contada en Pólvora en el Corazón, el largometraje de Camila Urrutia con el que se inauguró el pasado 5 de diciembre, el XXIII Festival Internacional de Cine ÍCARO en Ciudad de Gutemala. Como tantas mujeres enfrentadas a la violencia, la pregunta sobre qué hacer al respecto es de las más difíciles de responder.

Por la memoria de la(s) Tatuana(s): el nuevo video musical de Rebeca Lane

Este 10 de agosto se estrenó el video oficial de la canción La Tatuana escrita e interpretada por Rebeca Lane. El video se realiza en el marco de la campaña #EducarnosParaDisfrutarnos y buscar visibilizar los rostros de las mujeres de diversos países latinoamericanos que han sido criminalizadas, perseguidas y asesinadas por rebelarse contra lo establecido por los estereotipos de género, exigir justicia y denunciar las opresiones.

Fotografía: Karen Lara

Por una carrera intachable: la exjefa de FECI Virginia Laparra es encarcelada y torturada psicológicamente

Cuando Virginia Laparra fue detenida, su cuerpo reaccionó con el desmayo. Más de 10 años de carrera en el Ministerio Público con una trayectoria intachable le fueron correspondidos con cárcel. Con una presencia policial desmedida, se materializó la voluntad de tres hombres, que desde hace 4 años han buscado callarla por realizar su trabajo. En un proceso que, según opiniones expertas, se califica como tortura psicológica, Virginia Laparra se encuentra privada delibertad en el Centro de Detención Mariscal Zavala desde hace más de un mes. Como ella afirma en una carta, la han apresado por ser mujer, por haber liderado en Quetzaltenango la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI-, por tener un grado académico de doctorado y por ejercer su derecho de defensa.

Fotografía: Yaaj México

Por unanimidad, la Corte Suprema de México declara inconstitucional la penalización del aborto

En el estado de Coahuila, México, el artículo 196 del Código Penal establecía pena de hasta 3 años de cárcel a las mujeres que interrumpieran su embarazo o ayudaran a otras a hacerlo de manera voluntaria. Este artículo fue invalidado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación -SCJN-, declarando por unanimidad de 10 votos que penalizar el aborto es inconstitucional, por vulnerar el derecho a decidir, la dignidad y la autonomía humana.

Porque menstruar es político: diputadas presentan iniciativa de ley para una menstruación digna

Se acerca el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, y este inicio de mes las diputadas de la pasada Comisión de la Mujer del Congreso de la República presentaron la iniciativa de Ley para el Fomento de la Salud Menstrual Digna. La diputada Andrea Villagrán, junto con las diputadas Sonia Gutiérrez, Ligia Hernández y Evelyn Morataya realizaron una conferencia de prensa anunciando la iniciativa, que construyeron junto a PERIOD Guatemala y Alas de Mariposa. Esta iniciativa busca garantizar el acceso universal a productos de gestión menstrual especialmente en las niñas y adolescentes, creando una canasta de salud menstrual que pueda brindarse en los centros educativos.

¿Qué sigue después de las sentencias?

¿Cuántas veces se ha vivido ese sentimiento de justicia cuando un tribunal lee una sentencia? En casos emblemáticos, ya sea en cortes nacionales o internacionales, distintas mujeres de Mesoamérica han logrado que se reconozcan las violaciones hacia sus derechos humanos, pero especialmente, que se nombre y condene a los responsables, así sea al mismo Estado. Y es que si bien, el pronunciamiento de una sentencia es un logro fundamental, el camino de la batalla legal usualmente no termina allí. Este es el caso de las mujeres guatemaltecas y mexicanas que confiaron sus historias al sistema de justicia y, aún con una sentencia, no han tenido la reparación digna esperada.

Foto: Karen Lara

¿Quién dicta cómo debe ser una familia? La historia detrás de una ley conservadora

Iniciando el mes de febrero, una noticia anunciada por la diputada Sonia Gutiérrez Raguay tomó por sorpresa a las mujeres guatemaltecas: en la Comisión de Derechos Humanos se había dado dictamen favorable a una iniciativa de ley para declarar el 9 de marzo como “Día de la vida y la familia” Número 6012. Al día siguiente la ley pasó a segunda lectura en el pleno del Congreso, y una semana después fue aprobada luego de unas modificaciones menores. La ley de 4 artículos ha sido calificada como un retroceso en derechos humanos, ya que no reconoce la diversidad de tipos de familia que existen en el país, además de que contribuye a la estigmatización del debate sobre la despenalización del aborto, un derecho que no es garantizado en Guatemala. En esta entrega analizamos el proceso de aprobación de esta ley y por qué ha generado rechazo desde los movimientos de mujeres y LGBT.

Fotografía: Estuardo Tunche

Reflexiones y debates críticos sobre autonomía(s) para las mujeres

La propuesta del ingreso ciudadano, ¿qué es?

Fotografía: ElPeriódico.gt

Restan un delito en el caso contra Leily Santizo y Siomara Sosa

Las abogadas fueron denunciadas de “obstrucción a la justicia y colusión” por la Fundación Contra el Terrorismo (FCT). Obtuvieron falta de mérito por el primer delito, por lo cual resta resolver su situación penal sobre el delito de colusión.

Fotografía: La Jornada

Rina Lazo: la muralista guatemalteca que hoy cumpliría 97 años

Rina Lazo nació el 23 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala y creció en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. En ese lugar fue cuidada por mujeres mayas q’eqchi’. Fue una destacada artista guatemalteca dedicada a la técnica del muralismo y desde que era una niña estuvo en contacto con las artes, particularmente con la pintura, por influencia de su abuelo materno, según relató la historiadora del arte Fátima Anzueto, quien escribió el libro “Rina Lazo. Muralista mesoamericana. Una historia de tierras fértiles».

Ruda: la planta que «sirve para todo»

La ruda (Ruta graveolens) es una planta originaria del Mediterráneo, Macaronesia y sudoeste asiático. Comúnmente se conoce con el nombre de “ruda” a una variedad de más de 60 plantas del género Ruta y de la familia de plantas Rutáceas, que se caracterizan por sus fuertes olores. De hecho “graveolens” significa “de olor fuerte y desagradable”, aunque la diversidad de olores también diferencia a las especies de ruda.

#RudaRecomienda Series y películas para finalizar el 2021

Las plataformas de streaming también alojan varios títulos de historias sobre mujeres y desde las mujeres. Acá te compartimos algunos títulos de historias tanto duras como inspiradoras, basadas en hechos reales o desde la ficción, pero que resaltan las luchas de las mujeres en distintos ámbitos.

Foto: Andrea Rodríguez

Sancarlistas no reconocerán a Walter Mazariegos como rector

Junio finaliza con una nueva jornada de protestas contra el fraude electoral en la Usac. Este miércoles 11 asociaciones estudiantiles, dos vocales estudiantiles, dos organizaciones estudiantiles y un sindicato convocaron a una caminata desde el Museo de la Usac (Musac) hacia el Paraninfo Universitario y culminar en el Campus Central para rechazar la imposición de Walter Mazariegos como rector. La caminata estuvo acompañada por autoridades indígenas, docentes, egresadas y organizaciones sociales que manifestaron su preocupación por el futuro de la educación superior y por la represión contra estudiantes.

Fotografía: Sara Curruchich

Sara Curruchich lanza canción en conjunto con Lila Downs

El 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Con este motivo, las cantautoras Sara Curruchich y Lila Downs lanzarán una canción y video en conjunto.

Fotografía: Juan Rosales

Se alarga la prisión preventiva para Virginia Laparra

Virginia Laparra, exjefa de la Fiscalía Especial Contra la Impunidad -FECI- de Quetzaltenango, permanece en prisión luego de que su audiencia de etapa intermedia programada para el día de hoy no se celebrara porque el Juzgado Séptimo dice no tener el expediente del caso y ante la falta de resolución a la excusa presentada por el juez Sergio Mena. La abogada Virginia Laparra está en prisión desde el 24 de febrero en condiciones que han afectado su integridad psicológica y emocional, hechos que han sido calificados como tortura psicológica y como un acto de venganza por parte del recientemente nombrado relator contra la tortura, Lesther Castellanos.

Fotografía: Exposición Interactiva ¿Por qué estamos como estamos?

Se despide la exposición que generó diálogo entre la población guatemalteca

Miles de personas, principalmente estudiantes de nivel medio, visitaron a la bodega 1 de Ferrocarriles de Guatemala (Fegua), en la zona 1 de la ciudad de Guatemala, motivados por encontrar respuestas a la pregunta “¿por qué estamos como estamos?», el llamativo título de la exposición interactiva que dirige el Instituto Internacional de Aprendizaje para la Reconciliación Social (IIARS) y que luego de once años será retirada de ese espacio.

Se mantiene el promedio de femicidios diarios entre 2021 y 2022

Diariamente, el Ministerio Público (MP) registra dos denuncias de femicidio o muertes violentas de mujeres. Hasta la fecha, de acuerdo con su portal estadístico, han registrado 298 femicidios por los cuales se han girado 139 órdenes de aprehensión, un poco menos de la mitad de los casos.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Se pospone el proceso legal, pero se sigue exigiendo #JusticiaParaLuzMaría

A más de tres meses del femicidio de Luz María del Rocío López Morales, se retrasa la búsqueda de justicia, ya que se la segunda audiencia de presentación de pruebas, programada para este 13 de mayo, en el Juzgado para delitos de Femicidio y Violencia Contra la Mujer ubicado en la zona 10 de la Ciudad de Guatemala.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Se protege más a los agresores sexuales que a las niñas, una citación en el congreso con mas preguntas que respuestas

Las madres de dos niñas sobrevivientes de violencia sexual y la Asociación Comunidad Esperanza viajaron desde Alta Verapaz para pedir justicia y que el Ministerio de Educación -MINEDUC- tome acciones por las agresiones de parte de docentes que sus hijas sufrieron. Esta mañana se realizó una citación dirigida a la ministra de educación Claudia Ruíz Casasola para abordar los casos de violencia sexual por parte de maestros contra niñas estudiantes, específicamente en el departamento de Alta Verapaz.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Seguras y Educadas: la articulación interuniversitaria está liderada por mujeres

La problemática del acoso sexual en los espacios educativos se enuncia cada vez con más fuerza. Desde los colegios hasta las universidades, las estudiantes han compartido sus testimonios, algunos públicos y otros en encuestas, sobre sus experiencias de acoso sexual por parte de profesores, estudiantes y personas desconocidas dentro de los campus. Ante esta realidad, en el año 2019 la Comisión de Género de la Asociación de Estudiantes Universitarios –AEU- de la Universidad de San Carlos –USAC- presentó un estudio exploratorio sobre el acoso sexual en la universidad, llegando a recopilar más de 700 reportes que demostraron cómo el acoso sexual está presente en todas las unidades académicas y que es ejercido mayoritariamente por los docentes.

Fotografía: Karen Lara

Ser jueza en Guatemala: entrevista con Yassmin Barrios

Iris Yassmin Barrios Aguilar es la presidenta del Tribunal de Mayor Riesgo “A”, donde ha visto de frente y condenado a genocidas, narcotraficantes y femicidas; atendiendo casos de alto impacto desde crímenes de lesa humanidad, violencia contra las mujeres, desaparición forzada y crimen organizado. Este trabajo, junto a su equipo, ha sido motivo para que diferentes actores contra la justicia le ataquen constantemente y, en ocasiones, ha corrido peligro su vida. Dentro de todo, es una jueza que trabaja todos los días por el amor a la justicia, como ella describe, y que cada caso le representa una gran responsabilidad para cumplir con la necesidad de justicia en Guatemala. Durante el mes de enero de 2022 su tribunal realizó el juicio contra 5 expatrulleros, acusados y condenados por delitos contra los deberes de humanidad en su forma de violencia sexual y esclavitud doméstica contra 5 de 36 mujeres Achi que denunciaron lo que vivieron en Rabinal, Baja Verapaz, durante la guerra. Esta sentencia le devolvió la esperanza en la justicia a muchas mujeres.

Fotografía: Celeste Mayorga

Ser mujer y niña en Guatemala

El 15 y el 17 de octubre se conmemoran a nivel internacional dos fechas importantes que colocan bajo la lupa la realidad y situación que viven a diario las mujeres en Guatemala, en el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza y el Día de la Mujer Rural.

Fotografía: Feministas Cobán

“Si tocan a una respondemos todas”: exigen justicia por femicidio de Ana Andrea Pop

Ana Andrea Pop Hidalgo fue una niña de 16 años de edad que fue captada en la aldea Chioya, Alta Verapaz, su lugar de origen. La trasladaron por medio de engaños hasta la Ciudad de Guatemala para ser explotada sexualmente en un hotel de la zona 4. Fue rescatada un año después y albergada en el Centro de Protección Especial Amor sin Fronteras de El Refugio de la Niñez, luego fue reintegrada con su familia. El 18 de octubre de 2020 fue encontrado su cuerpo en la ruta que conducía hacia su municipio, San Juan Chamelco. Diversas organizaciones de mujeres se manifestaron el 24 de octubre en la Concha Acústica de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, exigiendo justicia por el asesinato de Ana Andrea.  

Fotografía: Andrea Rodríguez

Sigue la espera de justicia por el femicidio contra Luz María, se suspendió la audiencia

Este 16 de septiembre iniciaría la audiencia de etapa intermedia por el femicidio de Luz María del Rocío López Morales, quien fue asesinada el 20 de enero de 2021. El principal sospechoso es su esposo, Jorge Rafael Zea, quien se encuentra en prisión preventiva luego de ser detenido a los días de que fue encontrado sin vida el cuerpo de Luz. Sin embargo esta fue suspendida.

Sin presupuesto para las sobrevivientes de violencia

El derecho a una vida libre de violencia para las mujeres está lejos de cumplirse en Guatemala. Desde los presupuestos se puede visualizar qué tanto un Estado prioriza la atención para las mujeres y las niñas, una demanda que las organizaciones encargadas de administrar los Centros de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia –CAIMUS- en las localidades de Chimaltenango, Chiquimula, Petén, San Juan Sacatepéquez, Sololá y Quetzaltenango han planteado desde el 2018.

Tejiendo memorias lésbicas en Guatemala

Históricamente, el feminismo lésbico ha sido una corriente teórica y un movimiento que propone una interpelación hacia la naturalización de la heterosexualidad. Ha transgredido el modelo de vida social impuesto hacia las mujeres, a quienes se ha asignado un espacio subordinado dentro de las sociedades patriarcales. Desde el auge del feminismo radical en Estados Unidos, las lesbianas demandaron ser visibles dentro del movimiento feminista y que sus aportes teórico-políticos fueran reconocidos, a pesar de la resistencia de algunas referentes feministas heterosexuales.

Fotografía: Nefelifatas Huehuetenango

Testimonio sobre el camino de la justicia después de la violencia contra las mujeres y la importancia del acompañamiento

Los procesos de justicia penal en casos de violencia contra las mujeres en Guatemala suelen acabar en la impunidad. Más del 90% de los casos continúan en investigación, y menos de 2% han logrado llegar a una sentencia. Procesos que inician con la decisión de las mujeres que acuden al sistema de justicia para denunciar a sus agresores y en donde se topan con distintos obstáculos: personal no capacitado, revictimización, culpabilización, falta de explicaciones.

Tres presidentas de la Academia de Lenguas mayas denuncian violencia patriarcal

Tres presidentas de la Academia de Lenguas Mayas han denunciado que, ante sus posturas críticas sobre anomalías en la institución, han sufrido una serie de agresiones verbales, amenazas y actitudes misóginas por parte de una mayoría de los presidentes de comunidades lingüísticas. Calificativos como “mujer muy exigente”, “prepotente” y la desacreditación a sus propuestas dentro del Consejo, así como anomalías en las actas de las sesiones, han sido denunciadas por las presidentas de las comunidades lingüísticas achí, q’anjob’al y poqomam. 

Un 8 de marzo agridulce para las mujeres de Guatemala

Otro 8 de marzo en Guatemala, un día donde las mujeres conmemoran sus diversas luchas y rememoran los derechos conquistados en el pasado. Un día diferente en Guatemala, tomando en cuenta los avances de agendas conservadoras y la criminalización contra las mujeres que defienden derechos. Ante ello, desde las 6 de la mañana las mujeres en diversos territorios realizaron caminatas hacia las plazas centrales de sus localidades y otras actividades para conmemorar el Día Internacional de las Mujeres.

Un día para priorizar la salud de las mujeres: la lucha contra el cáncer de mama

Cada 19 de octubre se conmemora el Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, una fecha para promover información sobre la detección, tratamiento y acceso a la salud para millones de mujeres, que a nivel mundial se estima es la causa de 268 mil muertes de mujeres cada año.

Fotografía: Karen Lara

Un nuevo capítulo en la historia menstrual de Guatemala

En la caravana por el Día de las Mujeres en Guatemala, una de las pancartas llevaba el mensaje “el patriarcado arruinó mi menarquía”. Menarquía es el nombre que se le da a la primera menstruación. Y es que a pesar de ser un proceso biológico y un signo de salud en la vida de las mujeres, es un tema rodeado de silencio, desconocimiento y estigmas. Desde la falta de datos hasta los prejuicios, diversos factores obstaculizan el autoconocimiento de las mujeres y niñas sobre sus cuerpos. Ante esta problemática, PERIOD Guatemala plantea hacer frente con investigación, activismo, servicio y educación, y ahora con una iniciativa de ley para el fomento de la salud menstrual digna.

Un sistema que le falla a las mujeres

La situación legal del aborto en Guatemala 

#VacunasParaTodas una campaña que muestra la expresión ciudadana en los centros de vacunación

El derecho a la salud es un principio universal que en Guatemala está reconocido como una obligación del Estado. Esto incluye garantizar la participación de toda la población en la búsqueda de la salud, así como las responsabilidades estatales de garantizar la prevención, promoción, recuperación y rehabilitación para el bienestar de toda la ciudadanía.

Virginia Laparra se defiende

La abogada y exfiscal Virginia Laparra ha permanecido más de nueve meses en prisión preventiva. En el cuarto día del juicio, que esperó desde junio, sus abogadas defensoras pudieron presentar 16 pruebas documentales que la respaldan.

Fotografía: Andrea Rodríguez

Volverá la primavera: realizan marcha por la memoria histórica

El 30 de junio se conoce oficialmente como Día del Ejército. Sin embargo, desde hace varios años la organización de Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia con el Olvido y el Silencio -H.I.J.O.S. Guatemala- realiza la marcha por la memoria como una acción de resistencia contra la historia oficial sobre la guerra en Guatemala. En esta acción, convocada a partir de las 10 de la mañana en el Parque Jocotenango de la zona 2, familiares de personas desaparecidas y asesinadas, así como población en general, se reunieron para caminar en conjunto por un recorrido de varias estaciones.

Fotografía: Ministerio Público

Wendy Ordóñez: “no sé si es impunidad en los casos o es una venganza”

Hace 22 años, una estudiante de derecho ingresó a la principal institución encargada de investigación y persecución penal: el Ministerio Público (MP). Ella es Wendy Ordóñez, abogada y múltiples veces jefa de distintas fiscalías. Luego de más de dos décadas de carrera, fue removida junto con otras mujeres en un acto que representa los intereses de garantizar impunidad a aquellas personas que fueron investigadas desde su despacho en la Unidad de Métodos Especiales. En esta entrevista, la exfiscal cuenta su historia de trabajo y los cambios que vivió en la última administración del MP.

Fotografía: Andrea Rodríguez

El Estado no quiere reparar dignamente a las mujeres Achi

Han pasado siete meses desde que el Tribunal de Mayor Riesgo “A” reconoció las historias de 36 mujeres maya Achi pronunciando una sentencia condenatoria contra 5 expatrulleros por violencia sexual. Sin embargo, el camino después de la sentencia en la sala y toda la esperanza que generó para las sobrevivientes va cuesta arriba. Tanto el Estado de Guatemala como los acusados se niegan a reconocer su responsabilidad y a reparar dignamente a las víctimas.

De Beijing a Guatemala: sobre los encuentros entre mujeres, los logros y temas pendientes

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing, China del 4 al 15 de septiembre de 1995, fue un espacio de encuentro y debate entre miles de mujeres de todo el mundo. Este evento realizado desde la Organización de las Naciones Unidas -ONU- reunió a 189 gobiernos del mundo para abordar problemáticas fundamentales en torno a la igualdad de género y llegar a acuerdos mundiales sobre cómo atenderlas.

Fotografía: Andrea Rodríguez

“Este día no es de fiesta”, el mensaje de las mujeres verapacenses en el #25N

Cada 25 de noviembre las calles y las plazas de Guatemala se llenan de distintos colores: morado, azul, verde, y en Cobán, Alta Verapaz, fue de anaranjado. Distintas organizaciones de mujeres y unidades especializadas en atención a la violencia contra las mujeres, como la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público, la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas -SVET- y la red de derivación del MP acompañaron una velada conmemorativa del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres; sin embargo faltó la presencia de la gobernación departamental.

La Búsqueda: recuperando la mirada y lucha de las mujeres

La fotoperiodista guatemalteca Cristina Chiquín presentó una segunda edición de su libro y exposición fotográfica “La Búsqueda”. En ella, reúne fotografías de mujeres que han luchado por la justicia en casos de violencia sexual, genocidio y femicidio, identificando una guerra permanente contra las mujeres que cambia en contextos pero no en formas e impunidad.

Mujeres indígenas y con discapacidad inciden a nivel global: historias y propuestas del Foro Internacional de Mujeres Indígenas

En la Conferencia de Beijing de 1995, uno de los aspectos críticos fue la baja participación de mujeres indígenas. Alrededor de 150 mujeres indígenas de todo el mundo encontraron un punto de coincidencia y redactaron una declaración global como movimiento. A partir de entonces se han realizado diversos balances críticos sobre qué ha cambiado desde la última Conferencia Mundial sobre la Mujer, especialmente sobre los temas que quedaron pendientes o fuera de la discusión. Con esto en mente, en 2013 se realizó la primera Conferencia Global de Mujeres Indígenas en Lima, Perú.

Mujeres periodistas contra la censura y la criminalización

Cada 30 de noviembre se conmemora el Día del/la Periodista en Guatemala, y se recuerda la importancia que esta labor tiene en una sociedad democrática. El ejercicio de fiscalización, el derecho a informar y estar informadas, la libertad de expresión, son todos elementos indispensables para un ejercicio periodístico libre. También son elementos que han estado bajo ataque constante durante el actual gobierno de Alejandro Giammattei.

Fotografía: ElPeriódico.gt

Restan un delito en el caso contra Leily Santizo y Siomara Sosa

Las abogadas fueron denunciadas de “obstrucción a la justicia y colusión” por la Fundación Contra el Terrorismo (FCT). Obtuvieron falta de mérito por el primer delito, por lo cual resta resolver su situación penal sobre el delito de colusión.