Cuerpo y Territorio
Jóvenes de Chichipate danzan el Baile del Venado. Foto Juan Bautista Xol

Abuelas y abuelos de El Estor rescatan la Danza del Venado

Escrito por Prensa Comunitaria

Las limitaciones económicas de las familias Q’eqchi’ en El Estor, Izabal, dificultaron que se siguiera practicando la Danza del Venado, una tradición ancestral en ese municipio. Sin embargo, gracias a una donación, ahora un grupo de jóvenes intenta retomar esta costumbre en la comunidad de Chichipate, bajo la supervisión de abuelas y abuelos.

Por Juan Bautista Xol

La mañana del 20 de octubre un grupo de jóvenes Q’eqchi’ se encontraban reunidos en las instalaciones de la Iglesia católica en el centro de la comunidad de Chichipate, El Estor, Izabal. Integran la conocida Danza del Venado y esperaban las instrucciones del maestro Ignacio Rax, quien les enseñó a danzar para su primera presentación.

Mientras esperaban la hora de la danza, Prensa Comunitaria conversó con Alejandro, uno de los abuelos que organizaron la actividad quien explicó que desde hace varios años se han organizado para poder rescatar y enseñarles a los jóvenes y a la niñez de la comunidad las costumbres y tradiciones ancestrales de sus antepasados. Uno de ellas es la Danza del Venado.

Don Alejandro indicó que llevan varios años buscando rescatar la danza, sin embargo, un problema es que los integrantes del grupo no podían costear el alquiler de los trajes ya que necesitaban alquilarlo en otros departamentos. Entonces, se desintegraba. 

Jóvenes danzan el baile del Venado el 20 de octubre en la comunidad de Chichipate, El Estor. Foto de Juan Bautista Xol

En la actualidad, según el abuelo, una institución les donó los trajes y por esa razón lograron que el grupo de jóvenes y niños entre 9 a 17 años pudieron realizar su primera presentación. 

La noche antes de la danza se realizó un ritual ceremonial para la saturación de los trajes, una forma de purificación. Durante la velada, los danzantes compartieron sus comidas con las máscaras como símbolo de compromiso y conexión espiritual donde utilizaron veladoras, puros, guaro, copal, pon, incienso y la sangre de una gallina. “Todo eso no se debe olvidar porque es importante”, manifestó el abuelo.

El ritual del que habla también es para conectarse con las energías de los abuelos y con cada ser que representan los trajes dentro de la naturaleza.

Las máscaras, el guaro y el puro son la representación del compromiso humano con la naturaleza, según el abuelo Alejandro. Foto de Juan Bautista Xol

Chichipate, donde se realizó la presentación, es una comunidad maya Q’eqchi’ ubicada a orillas de la ruta principal, a unos 17 kilómetros de la cabecera municipal. Sus habitantes se dedican a la agricultura y la comercialización de la misma dentro de la comunidad o en la cabecera municipal de El Estor.

Así retomaron la Danza del Venado

“La Danza del Venado es una herencia cultural que han dejado nuestros abuelos para nuestros pueblos”, señaló Ignacio Rax, presidente del Consejo Cultural Ixb’alamq’e de la comunidad de Chichipate. 

Rax dijo a Prensa Comunitaria que para ellos es importante mantener vivas las culturas y tradiciones de sus antepasados Q’eqchi’ que danzaban con las energías de la madre naturaleza.

Ignacio Rax, acompañando a los jóvenes danzantes. Foto de Juan Bautista Xol 

Es por ello que con las y los abuelos de la comunidad se organizaron para rescatar la Danza del Venado que acompaña los días festivos en las comunidades, municipios, fiestas patronales o ceremonias mayas.

Según Rax, el objetivo es que la juventud conozca la importancia que tiene el ser humano con la madre tierra, continuar con la herencia cultural de sus antepasados y que esta se mantenga viva con las nuevas generaciones.

Para realizar una presentación necesitaron organizarse varios días, reunir a veintitrés voluntarios jóvenes dispuestos adanzar y cuidar su lenguaje y sus relaciones humanas, debido a que la danza tiene una conexión espiritual bastante fuerte con la madre naturaleza. Además, tuvieron que visitar a varios dirigentes e instituciones para obtener el apoyo para la compra de los trajes que utilizarían.

Las mujeres tienen un rol importante al saturar el lugar donde se va a danzar. Foto de Juan Bautista Xol

Anteriormente la Danza del Venado se ha realizado en El Estor, pero se necesitaban gastos económicos para pagar la presentación ya que muchas veces vienen de otros municipios, la diferencia hoy es que juntamente con las abuelas y abuelos recibimos una donación de lotes de traje de parte de ADESCA (Aporte para la Descentralización Cultural), agregó Rax, refiriéndose que ya cuentan con un grupo local de danzantes.

Una conexión especial 

Rosa Pop, guía espiritual, acompañó a los jóvenes en su primera presentación el 20 de octubre pasado. Él indicó que el danzante debe saber que está teniendo una conexión especial con las energías de los guardianes de los valles y de la madre tierra y para ello tiene que tener mucha concentración al momento de danzar.

Jóvenes y niños participaron en esta danza. Foto de Juan Bautista Xol

Agregó que normalmente las mujeres tienen un rol importante dentro de la danza, ya que son ellas las que se encargan de saturar el lugar donde se lleva a cabo la danza y son ellas quienes mantienen el equilibrio de los danzantes.

“El rol de las mujeres es muy importante ya que ellas son quienes mantienen el equilibrio a través de sus energías y son ellas quienes llevan el incensario para saturar con el aroma del copal el lugar donde se realiza la danza para que no les suceda nada malo a los danzantes”, explicó.

En la primera presentación de la danza, los jóvenes demostraron mucho interés y varias familias presenciaron con alegría el rescate de este baile, mientras que las mujeres y miembros de la Iglesia católica prepararon un almuerzo para los visitantes, como muestra de alegría y convivencia. 

Mujeres preparan comida para la convivencia comunitaria. Foto de Juan Bautista Xol

Esta danza no solo se realiza en los días festivos como normalmente se acostumbra en El Estor y sus comunidades. También se realiza cuando una familia, escuela o instituciones lo solicita, mientras que la población de El Estor, espera presenciar en los próximos días este baile en la cabecera municipal.

En otros municipios de Izabal, en algunas comunidades Q’eqchi’ de Livingston y departamentos como Alta Verapaz y Petén esta danza se sigue practicando ya que es una herencia ancestral que dejaron los antepasados para su pueblo. 

Participaron de esta nota

Prensa Comunitaria

367 artículos
Memoria Histórica
Foto: Ana Alfaro
Claudia Árbenz: “Mi abuelo lo que quería era desarrollar a Guatemala” 

Ana Alfaro

Por Ana Alfaro

Cuerpo y Territorio
Fotografía: Karen Lara
Feliciana, nueva alcaldesa maya Ixil de Nebaj: “No podemos hacer cosas que le den vergüenza a los abuelos”

Lourdes Álvarez Nájera

Feliciana Herrera es la primera mujer en ocupar la coordinación a nivel municipal en las autoridades indígenas de Nebaj. Destacó que es importante que las mujeres ocupen responsabilidades: “Dejemos el miedo y atrevámonos, con voluntad”. Denunció que sufren persecución, amenazas y campañas de difamación, por oponerse a la corrupción y defender el territorio. Sobre las tareas principales que tendrá afirmó: “La alcaldía trabaja por mandato de los principales, bajo principios de aplicación de justicia, la defensa del territorio, la preservación de los recursos naturales”.

Cuerpo y Territorio
Danza contemporánea hecha por mujeres en Guatemala

Ana Alfaro

Para finalizar el mes de noviembre, la agenda artística de mujeres estará marcada por la danza. Andrea Peréz, Amy López, Carol Saldaña, Elizabeth Valdez Emily Gorriz, María José Almirez, Silvia Perdomo, Nahomi Hernández y Tania Che, son nueve bailarinas que presentarán el próximo 27 de noviembre una danza única en Guatemala como parte del trabajo realizado en la “Residencia Danzaqui” de “Artistas en Residencia de Creación”, el primer programa para bailarinas profesionales que se realiza en el país dirigido por la bailarina y docente profesional alemana Tina Halford y con el apoyo de la Asociación de Educación y Cultura Alejandro Von Humboldt.

Cuerpo y Territorio
El pensar maya: Lo que me contaron mis abuelas y abuelos

Ruda

Por: Ana María Top ToxcónNací en luna llena, entre cuarto creciente.

Memoria Histórica
María Maquín, nieta de Mamá Maquín y sobreviviente, habló sobre lo que ocurrió en la masacre. Foto Prensa Comunitaria
María Maquín, nieta de Mamá Maquín: “Lo que más me duele es que mis abuelos fueron masacrados por la tierra”

Prensa Comunitaria

Por Juan Bautista Xol