Por: Revista Mirales
Por: Andrea Rodríguez, Jovanna García, Quimy de León, Celeste Mayorga y Lucie Costamagna
Por: Revista Mirales
El amaranto fue uno de los pilares de la alimentación de los pueblos originarios desde antes de la invasión, proporcionaba una alimentación balanceada. Sin embargo, al tener una relación cosmogónica con la planta, los invasores incorporaron el trigo, sustituyendo al amaranto.
Por: Diana Ramos Gutiérrez
Marcelina es una mujer mestiza de 82 años. Nació en Quetzaltenango, donde desde niña su mamá le enseñó a cocinar tamalitos. Recuerda que en la niñez se sentaban alrededor del fuego donde se cocinaban los tamales. Su mamá vendía comida, atoles, utilizando las recetas familiares. De niña migraron a la Ciudad de Guatemala, y en su adultez se ha dedicado a hacer comidas tradicionales de Quetzaltenango. Durante un tiempo también vendió comida y atoles como su mamá para obtener algunos ingresos.
Por: Comunidad 29 de diciembre
Por: SINC
Por: José A. Sian - Radio Comunitaria Naköj
El ajo es una planta con larga historia de curación. Su nombre científico es Allium sativum. El género Allium incluye a más de 300 especies, y su nombre viene de la palabra latina All que significa “ardiente” o “caliente”. “Sativum”, la especie del ajo, significa “cultivado”.Es originario de Asia central, encontrado de manera silvestre en países como India. Se propagó por Asia menor y llegó a África, donde encontró hogar especial en Egipto y se difundió a todo el continente.
La cantante Sara Curruchich publicó en su cuenta de twitter una serie de ilustraciones que rememoran la vida de las y los defensores de derechos humanos asesinados en 2020. En ellas se encuentran los nombres, rostros, edades y lugares de residencia de ocho personas.
Después de 38 años de separación Teresa Pérez Ramos se reencontró con su hermana, Teresa Pérez Rodriguez, quien tenía apenas 9 años cuando desapareció durante la guerra.
Tabaco, una planta con orígenes andinos en Perú y Ecuador.
Por: Esther Mamani - Muy Waso
Sara Curruchich lanza el vídeo de Ixoqi’: “nosotras estamos vivas, somos parte de una cultura viva.”
Sara Curruchich, cantautora guatemalteca maya kaqchikel, lanzó en junio de 2020 en España su disco Somos, bajo el sello discográfico Mamita Records, el cual fue grabado y producido en Francia, España y Guatemala. Éste, su disco debut, está conformado por 13 canciones inspiradas en los pueblos originarios, las luchas, la cosmovisión maya y el caminar de las comunidades.
Desde la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC-, organismo que aglutina y representa a los diversos pueblos indígenas colombianos, se ha iniciado una campaña por el caso de una niña indígena embera chamí de 13 años, que denunció haber sido secuestrada y violada por militares el 22 de junio.