Fotografía: David Toro

#BastaYa: un desborde de injusticias provocó el hartazgo social

El gobierno de Alejandro Giammattei no ha cumplido ni un año y ha estado marcado por varias crisis a las cuales no se les ha brindado la respuesta que la población esperaba. Desde las limitaciones a la libertad de prensa, las crisis sanitaria y económica que derivó de la pandemia por covid-19, las tormentas tropicales Eta e Iota y la desatención a las comunidades inundadas, hasta las múltiples evidencias de pactos entre el legislativo y el presidente para llevar agendas regresivas y acordar un presupuesto a escondidas de la población. 

Fotografía: Jovanna García

#25N: mujeres organizadas contra la violencia patriarcal en Guatemala

Este 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en Ciudad de Guatemala las mujeres de distintos grupos y organizaciones, salieron a la calle con mensajes de lucha por la erradicación de la violencia patriarcal hacia mujeres. Con carteles, consignas, música, flores y arte dio inicio una caravana que recorrió el Centro Histórico hasta llegar a la Plaza de las Niñas. En otros territorios del país, como Quetzaltenango, Huehuetenango, Chimaltenango, entre otros sitios, también hubo acciones en rechazo a la violencia patriarcal contra las mujeres.

#SanarLasViolencias

“Sanar la violenia sexual, resignificar nuestras historias”(En el marco del 25 de noviembre)

Guatemala: Las que luchan

Por: OMCT

Autoridades ancestrales y estudiantes presentan amparo contra #Presupuesto2021

El rechazo generalizado de la población hacia el presupuesto aprobado por 115 diputados se ha manifestado desde las calles hasta las acciones legales. Este viernes 20 de octubre la Alianza de Autoridades Ancestrales y la Asociación de Estudiantes Universitarios -AEU- con el apoyo del Bufete de Pueblos Indígenas presentaron una acción de amparo contra el Congreso de la República.

¿Descanse en paz el derecho de acceso a la información pública?

La participación ciudadana en una democracia se relaciona con la posibilidad de saber lo que ocurre en las instituciones estatales. Presupuestos, estadísticas, informes y un sinfín de datos son recursos que, por derecho, toda la ciudadanía puede conocer.

Sin presupuesto para las sobrevivientes de violencia

El derecho a una vida libre de violencia para las mujeres está lejos de cumplirse en Guatemala. Desde los presupuestos se puede visualizar qué tanto un Estado prioriza la atención para las mujeres y las niñas, una demanda que las organizaciones encargadas de administrar los Centros de Apoyo Integral a Mujeres Sobrevivientes de Violencia –CAIMUS- en las localidades de Chimaltenango, Chiquimula, Petén, San Juan Sacatepéquez, Sololá y Quetzaltenango han planteado desde el 2018.

El fueguito del Arte

Por: Sara Curruchich

Fotografía: David Toro

Donar basura no es solidario

La llegada del huracán Eta a Guatemala, sin planes de prevención gubernamentales y bajo años de degradación ambiental por el desvío de ríos por hidroeléctricas y los monocultivos, dejó grandes desastres para comunidades completas. Alta Verapaz, Quiché y Huehuetenango se identificaron como los departamentos más afectados por la ausencia del Estado, ante la cual la población se organizó para atender a las personas más afectadas desde el 10 de octubre.

Fotografía: Sara Curruchich

9 voces en solidaridad con las comunidades afectadas por Eta

Ayer por la tarde, nueve cantautoras de distintos continentes y países, unieron sus voces en el Festival Abrazarte en solidaridad con las comunidades guatemaltecas más afectadas por la tormenta tropical Eta y por la pandemia de covid-19 llegada desde marzo a Guatemala. El Festival Abrazarte, fue una iniciativa de Sara Curruchich con el apoyo de la organización Mujeres Transformando el Mundo -MTM-.  

Fotografía: Ruda

Nombrarse feminista en este contexto llamado San Marcos

Por: Ana Cecilia Paiz Fuentes

La salud y nutrición del pueblo Maya Ch’orti’ y el inminente peligro ante la falta de agua

Por: Norma Sancir

Fotografía: David Toro

Sonia Gutiérrez Raguay: “la política la tenemos que hacer de manera distinta y yo no voy a compararme con lo que hacen los hombres”

Sonia Gutiérrez Raguay de 38 años, maya poqomam originaria de Palín, Escuintla, hija de María Patrocinia Raguay Hernández y José Atanacio Gutiérrez López. Es licenciada en ciencias jurídicas y sociales, abogada y notaria, graduada de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Actualmente, estudia una maestría en derechos humanos en la Universidad Rafael Landívar (URL). Menciona que desde que entró a la universidad, tenía dos orientaciones de carrera, la que eligió y trabajo social, pues siempre se ha interesado en lo social y humanista.  

Fotografía: Feministas Cobán

“Si tocan a una respondemos todas”: exigen justicia por femicidio de Ana Andrea Pop

Ana Andrea Pop Hidalgo fue una niña de 16 años de edad que fue captada en la aldea Chioya, Alta Verapaz, su lugar de origen. La trasladaron por medio de engaños hasta la Ciudad de Guatemala para ser explotada sexualmente en un hotel de la zona 4. Fue rescatada un año después y albergada en el Centro de Protección Especial Amor sin Fronteras de El Refugio de la Niñez, luego fue reintegrada con su familia. El 18 de octubre de 2020 fue encontrado su cuerpo en la ruta que conducía hacia su municipio, San Juan Chamelco. Diversas organizaciones de mujeres se manifestaron el 24 de octubre en la Concha Acústica de San Juan Chamelco, Alta Verapaz, exigiendo justicia por el asesinato de Ana Andrea.  

Fotografía: Ruda

Infinitas “primeras veces”, el poder del encuentro y de la voz.

Desde marzo del presente año he vivido muchas “primeras veces”: ver desde lo alto de un edificio las calles desiertas casi sin sonido luego del toque de queda. Observar, en ese mismo instante, cómo los pájaros en una especie de rebeldía y pérdida del miedo se apropiaban del espacio urbano sin humanos presentes.

El camino al plebiscito en Chile: un estallido social iniciado por las estudiantes

“No son 30 pesos, son 30 años” se decía en los ciclos de protesta que caracterizaron los últimos meses del 2019 y primeros del 2020 en Chile. Las estudiantes de educación media habían rechazado el aumento de 30 pesos al pasaje del metro, y se manifestaron llamando a una “evasión masiva». La fuerte represión hacia las juventudes dentro de las estaciones de metro, la suspensión del servicio y la indignación acumulada movilizaron a la población que desde el 18 de octubre salió a las calles denunciando a toda una historia de políticas económicas de privatización. Las pensiones indignas, el alto costo de la educación, la desigualdad, una constitución impuesta en la dictadura de Pinochet, develaron la realidad de un país que se consideraba ejemplo de riqueza y estabilidad. Entre la exigencia de la renuncia del presidente Sebastián Piñera y la reelaboración de la constitución, se logró acordar la realización de una convención constituyente para la redacción de una nueva carta magna. 

Las voces de diputadas contra la alianza oficialista

La elección para jueces y magistrados de las Corte Suprema de Justicia (CSJ) y cámara de apelaciones se ha ido posponiendo desde junio de 2020. Ante los allanamientos que vinculaban a ciertos candidatos a magistrados en reuniones de negociación con Gustavo Alejos, la Corte de Constitucionalidad (CC) dictaminó que tales personas se excluyeran de la elección. 

Fotografía: Ruda

La pandemia me transformó, la cocina me sanó

Por: Mónica Urbina Hernández de Mayorga

Fotografía: Quimy de León

Emma Molina Theissen: los ejercicios de memoria acompañan las luchas por la búsqueda de justicia

Los espacios para contar la historia oscura de Guatemala, son limitados y muchas veces, son esfuerzos de la misma ciudadanía, organizaciones civiles e incluso sobrevivientes, que saben que es necesario que se sepa la historia para no volverla a repetir. El Cuarto de las Ausencias, era un espacio para que la sociedad guatemalteca se enterará de la desaparición forzada en medio del Conflicto Armado Interno y las dictaduras en Guatemala y un sitio dedicado a Marco Antonio Molina Theissen que posteriormente, fue albergando la memoria de otros desaparecidos como la de Félix Estrada, las hermanas Portillo y Luis de Lión.  

Fotografía: La Jornada

Rina Lazo: la muralista guatemalteca que hoy cumpliría 97 años

Rina Lazo nació el 23 de octubre de 1923 en la Ciudad de Guatemala y creció en el municipio de Cobán, Alta Verapaz. En ese lugar fue cuidada por mujeres mayas q’eqchi’. Fue una destacada artista guatemalteca dedicada a la técnica del muralismo y desde que era una niña estuvo en contacto con las artes, particularmente con la pintura, por influencia de su abuelo materno, según relató la historiadora del arte Fátima Anzueto, quien escribió el libro “Rina Lazo. Muralista mesoamericana. Una historia de tierras fértiles».