¡Gracias! Ante la criminalización, solidaridad comunitaria

¡Muchas gracias! Solidaridad comunitaria con quienes son criminalizadxs

#UnAñoRuda

Para nuestra Editorial Bimensual No. 5 desde la reflexión y sanación feminista, en el marco de nuestro primer año del lanzamiento de Ruda mujeres+territorio, queremos evidenciar y reafirmar que la disputa desde nuestro territorio-cuerpo en la media digital al ser periodistas, artistas y activistas existe y este es otro campo de reapropiación política e histórica que estamos y vamos a seguir recuperando. Así como tomamos las calles también tomamos las narrativas y discusiones políticas en las medias digitales actuales en Iximulew, Guatemala, Abya Yala y el mundo.

Disputa de los medios digitales en los territorios

Disputa de los medios digitales en Centroamérica

Disputa de los medios digitales en Centroamérica como mujeres

Disputa de los medios digitales comunitarios

Disputa de los medios digitales como mujeres en las artes

Disputa de los medios digitales alternativos

Fotografía: Sororidad Guatemala

En el primer año de gobierno: más violencia y menos presupuesto para las mujeres

Desde la toma de posesión de Alejandro Giammattei las mujeres han manifestado su rechazo hacia las proyecciones de represión y control social que se interpretaba en el primer discurso del nuevo presidente, que resaltaba “la certeza jurídica, la protección de la inversión y la promoción del empleo” como las banderas del nuevo gobierno junto con la iniciativa de ley que catalogaba como terrorismo a las pandillas.

Alaíde Foppa, la que abrió caminos de ventura a muchas, fue desaparecida hace 40 años

Alaíde Foppa fue una poeta, crítica de arte, productora de radio, académica y pionera del feminismo en Guatemala y Latinoamérica, una mujer que se atrevió a su manera, a romper con el modelo hegemónico de su familia de clase alta, alguien que con su sensibilidad, convicción y cuestionamientos, logró promover los derechos de las mujeres a través del arte, la escritura y las ciencias sociales. Hija del periodista liberal argentino-italiano, Tito Livio Foppa y Doña Julia Falla, guatemalteca terrateniente y pianista, que venía de una familia que residía en Barcelona cuando ella nació. Alaíde creció y se estudió en Europa, allí cultivo su intelecto y desarrollo su gusto por las artes y la literatura, fue en España donde publicó su primer libro “Poesías”. A mediados de la década de los 40 cuando Alaíde tuvo interés en ir a Guatemala, fue allí cuando se topó con el movimiento para democratizar Guatemala después que se había vivido la dictadura de Jorge Ubico durante 14 años, fue la primera vez que ella percibió la realidad que se vivía en el país y decidió involucrarse. Guisela López en la película «Alaíde Foppa, La Sin Ventura», cuenta que la vida de Alaíde está tejidita con la historia de Guatemala.

Créditos: Ruda

#CasoHogarSeguro Santos Torres y Anahí Keller salen de prisión preventiva

Por: Andrea Rodríguez

#SeráLey | Media sanción para la Interrupción Voluntaria del Embarazo

Por: FM La Tribu

Pólvora en el corazón: los caminos de la autodefensa y la justicia

“Vamos a hacer algo, y lo vamos hacer bien”, le asegura Claudia a su amiga María, protagonistas de la historia contada en Pólvora en el Corazón, el largometraje de Camila Urrutia con el que se inauguró el pasado 5 de diciembre, el XXIII Festival Internacional de Cine ÍCARO en Ciudad de Gutemala. Como tantas mujeres enfrentadas a la violencia, la pregunta sobre qué hacer al respecto es de las más difíciles de responder.

Fotografía: Radio Comunitaria

La radio comunitaria, un espacio de lucha por el derecho a la comunicación

Por Ma. Magdalena López Rocha

RUDA

Racismo y corrupción, un obstáculo para informar desde los territorios en Guatemala

El 24 de agosto en Joyabaj, el municipio más grande de Quiché, la presidenta de la Asociación de Comerciantes de Joyabaj, Petrona Siy de 68 años se presentó con algunos comerciantes a la municipalidad para llevar una reunión previamente concertada con el jefe edil, Florencio Carrascoza, y entregarle un escrito con peticiones de las y los comerciantes que fueron retirados de la plaza pública desde el inicio de la pandemia; las peticiones eran que los comerciantes pudieran vender toda la semana o al menos cuatro días a la semana, pues los comerciantes tienen mucha necesidad.

Sanar las violencias en cuerpos plurales

Fotografía: Jerónimo Zúñiga, Amazon Frontlines

Nemonte Nenquimo, la amazónica que le ganó 200.000 hectáreas a una petrolera

Vía: El Espectador

Mapa sonoro: pañuelo sin fronteras

Vía: La Marcha

Fotografía: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO-

CLACSO: Guatemala en una coyuntura que expresa diversas crisis: estructural, política, ambiental, sanitaria y humanitaria

Por: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales -CLACSO-

Fotografía: Ruda

Un país en donde ellas, nosotras y todas vivamos una vida libre de violencias.

Por: Joseline Velásquez Morales